El General Álava es uno de los personajes claves para entender nuestra Guerra de Independencia y, paradójicamente, es también uno de los menos conocidos por el gran público. Empezó su carrera militar como marino y tras la posterior invasión del ejército francés se alista en el ejército español. Tras ser destinado como Comisionado al Cuartel General Británico en Protugal, traba una sólida amistad con Wellington y los comandantes británicos, lo que le granjea su confianza y el ser considerado un enlace imprescindible con el gobierno y las tropas españolas, tanto regulares como guerrilleros. Interviene en la posterior invasión de Francia y en la campaña de los 100 días, aunque su cargo de embajador en los Países Bajos no le tuviera reservado dicho empleo. Tiene en su haber el haber sido posiblemente la única persona que participó en dos de las batallas más famosas del siglo XIX: Trafalgar y Waterloo.
Uno de sus descendientes, Gonzalo Serrats Urrecha, nos traza un exhaustivo y detallado retrato del General Álava en \»El General Álava y Wellington. De Trafalgar a Waterloo\», gracias a una cuantiosa aportación de cartas y escritos que facilitan en gran medida la comprensión del personaje y sus contemporáneos, en especial el Duque de Wellington, al que le unió una gran amistad, consolidada con el paso de los años.
LA ESTAMPA
\»Miguel Ricardo de Álava Esquível, nacido en Vitoria en 1772 y fallecido en Francia en 1843, fue embajador en los Países Bajos, Londres y París, «lo que le permitió vivir hechos de primera magnitud y codearse con los grandes personajes de la época». A juicio de Serrats, el general «vive las grandes contradicciones de su época. Era muy ilustrado, lo que entonces se identificaba con lo afrancesado, y a la vez muy patriota».
Álava Esquível fue uno de los protagonistas de la Guerra de la Independencia de la que tanto se habla estos días al cumplirse su segundo centenario. Como el propio militar redactaría en un texto en el que hablaba de él mismo en tercera persona y con la grafía de la época, «se hallaba en Vitoria el exponente gozando de bienes quantiosos y proximo a contraher un enlace. Mas levantandose indignada la nacion al verse privada de la persona de su adorado Rey, las provincias vascongadas no pudieron seguir su exemplo por hallarse reconcentrada en ella la fuerza enemiga, y por esta razon el exponente abandonó su casa, mujer y vienes a fines de Julio de 1808, y se presento en Madrid el mismo dia que el General Castaños hacia su entrada triunfante después de la inmortal batalla de Baylen. Aunque su profesion de marino le dispensaba de hacer la guerra activamente por el ningun riesgo que amenazaba a los departamentos pidio al señor Castaños le colocase en el regimiento de Ordenes-militares, y con efecto se le destino de teniente coronel agregado que era el grado que le correspondia» (sic).
Muy pronto, su carácter templado y recto, que «le hacía ser muy respetado por todos», y sus conocimientos de idiomas -sabía francés e inglés- hicieron que fuera comisionado por el Gobierno español para enviar mensajes a la cabeza de las tropas inglesas, Arthur Wellesley, futuro duque de Wellington.
El géneral Álava acabó como agregado o representante español dentro del ejército aliado británico-portugués. Una posición delicada que Gonzalo Serrats resume así: «Primero tiene que buscar que haya sintonía con los ingleses pero también tiene que defender los intereses españoles en una coyuntura terriblemente complicada».
Cumplió con éxito tal misión, según atestigua una carta que posteriormente envió el general Castaños a la Regencia: «El Brigadier Alaba, tal vez por un efecto de franqueza y honradez de su caracter; al paso que defiende acerrimamente, y acaso con demasiado teson los derechos de los pueblos siempre que se necesita, logra la confianza de Lord Wellington y la estimacion de todos los oficiales Yngleses que le conocen; y lejos de adular su amor propio no usa con ellos otro lenguaje que el seco y duro de la verdad»\» (1).
![]() |
Retrato del General Miguel Ricardo de Álava y Esquivel |
CRONOLOGÍA
1772 – Nace en Vitoria el 7 de febrero Miguel Ricardo María Juan Nepomuceno Domingo Vicente Ferrer de Álava y Esquivel Sáenz de Navarrete y Peralta.
1785 – A los 13 años ingresa como cadete en el Regimiento de Infantería de Sevilla.
1790 – A los 18 años es ascendido a subteniente. Previos exámenes, ingresa como alférez de fragata.
1793 – Participa en el bloqueo del puerto francés de Toulon, en calidad de ayudante del comandante de la tropa en el puerto. Ascendido por sus méritos a alférez de navío.
1794 – Nombrado teniente de fragata y oficial en el navío Europa.
1795 – Con el pretendido objetivo de llegar hasta las costas de Chile, parte en realidad hacia las Filipinas, doblando el cabo de Hornos, y permaneciendo hasta 1800.
1800. Durante el viaje de regreso a la patria es capturado por los británicos y confinado en Nassau (Bahamas), como prisionero de guerra bajo palabra. Consigue arribar a finales de año a España.
1802 – Realiza algunas misiones por barco por el Mediterráneo y es ascendido a teniente de navío.
1805 – Embarcado en el navío Argonauta participa en la batalla de Cabo Finisterre y posteriormente, embarcado en el Príncipe de Asturias, participa en la batalla de Trafalgar que finaliza con la trascendental derrota de la armada combinada hispano-francesa.
1806 – Se le concede licencia para recuperarse después de 16 años de servicio en los barcos de la Armada.
1807 – Recibe en Vitoria la cruz supernumeraria de la Real Orden de Carlos III, por méritos contraídos por su padre (ya difunto) con la corona.
1808 – El 24 de enero es elegido diputado del común y procurador general de la Hermandad de Vitoria para representarla en las juntas de la Diputación de Álava. Comparece en las jornadas de la Asamblea de Bayona, representando al cuerpo de Marina. Una vez determinado a oponerse al ejército invasor, se desplaza de Vitoria a Madrid donde llega el 23 de agosto para presentarse a los opositores del recién instaurado José I, hermano de Napoleón y Rey de Nápoles hasta entonces.
Participa en los combates de Bubierca y en las batallas de Uclés y Medellín, sirviendo con el Regimiento de Órdenes Militares.
1809- Dirige la caballería como agregado del Ejército de la Mancha, dirigido por Albuquerque.
Participa en las batallas de Uclés y Medellín. Participa asimismo en la batalla de Talavera. Se encuentra posteriormente como Adjunto al cuartel general de Wellington.
1810-Se le concede el empleo de Teniente Coronel agregado al Regimiento de Infantería de Murcia. Comisionado en el Cuartel General Británico en Portugal. Participa en la batalla de Busaco y por méritos en la misma es ascendido a Brigadier de Infantería.
1811 – Atrincherado con el contingente luso-británico en las líneas de Torres –Vedras, hasta el mes de marzo. Participa en la batalla de Fuentes de Oñoro. Participa en los combates de Fuente-Guinaldo. A finales de año se encarga de la logística de los futuros asedios a realizar en las plazas fronterizas de Ciudad Rodrigo y Badajoz.
1812 – Dirige la logística en el asedio de Ciudad Rodrigo. Álava lleva la noticia de la conquista de la plaza hasta las Cortes de Cádiz. Dos días más tarde es nombrado Mariscal de Campo. Reincorporado al cuartel general aliado la víspera del asedio de Badajoz. El 22 de julio participa en la batalla de los Arapiles. El 12 de agosto entra en Madrid, junto con Wellington, el general Carlos de España y algunos de los principales jefes guerrilleros.
Redacta una proclama hacia los “jurados” (aquellos que habían jurado su cargo a José I) para lograr su retorno a las filas españolas, pero que es negativamente acogida en las Cortes.
En estos momentos se ocupa de la intendencia y logística del ejército aliado en España y la coordinación con unidades españolas, tanto regulares como de la guerrilla. Durante la retirada de Burgos -tras el fallido asedio a su castillo- hacia Portugal es herido en la ingle en la localidad de Villamuriel. Las Juntas Generales de Álava lo eligen como diputado general de la Provincia.
![]() |
El General Álava, con el 15º de Húsares del Ejército británico, junto al puente de Trespuentes. (2) Autor: Ferrer Dalmau. |
1813 – Permanece convaleciente en Freineda y Guimaraes. Una vez restablecido participa en los combates de Osma y San Millán. El 21 de junio durante la batalla, Álava entra en Vitoria junto con un destacamento de caballería británico, desaloja a los franceses que quedan en la ciudad y bloquea las entradas a la misma, protegiéndola de posibles abusos y atropellos por parte de las tropas regulares o los guerrilleros. Participa en los combates de Sorauren. Desde agosto a diciembre se retira de primera línea de frente para recuperarse en Vitoria. El 22 de noviembre se casa con su prima Loreto.
1814 – El general Álava sigue al lado de Wellington desde el reinicio de las confrontaciones en suelo francés a mediados de febrero. Participa en la batallas de Orthez y Toulouse. Se produce la capitulación de Napoleón. Viaja a Paris para posteriormente desplazarse hasta Madrid en compañía de Wellington, ya restaurado Fernando VII. El 29 de mayo es nombrado ministro plenipotenciario para los Países Bajos (en La Haya), instalándose en Madrid para preparar el viaje. El 8 de octubre es detenido bajo arresto domiciliario producto de la deriva política y las rencillas entre conservadores y liberales. Es liberado a finales de noviembre del mismo año.
1815 – El 19 de febrero llega a Paris para organizar su viaje a los Países Bajos. Se desplaza precipitadamente hacia su destino, por el regreso de Napoleón a tierras francesas y llegando éste a Paris el 20 de marzo. Participa en la batalla de Waterloo.
Estatua del General Álava (3) |
1816 – Prosigue su labor diplomática, en los Países Bajos y Francia hasta 1820.
1820 – Labor política y militar, en el Trienio Liberal: Capitán General de Aragón, director de los cuerpos de ingenieros y artillería, diputado por Álava hasta 1823.
1824 – En el destierro durante la Década Ominosa, es acogido por Wellington hasta 1826.
1827 – Continúa su destierro en Tours (Francia) por deferencia de la Corte francesa, para vivir en un mejor clima para su salud, trabajando informalmente en política y diplomacia hasta 1833.
1833 – Es amnistiado por la regente María Cristina. Es nombrado embajador en Londres hasta 1835.
1835 – Su carrera política se detiene parada por expreso deseo: Consejo Real, Prócer del reino, presidente del Consejo de Ministros, ministro de Marina y ministro de Estado. En la 1ª Guerra Carlista, se embarca con la legión extranjera que acude de Inglaterra a España en auxilio de la reina Isabel y la causa liberal.
1836 – Embajador en Paris por segunda vez hasta 1838.
1838- Embajador en Londres hasta su que su deterioro físico le impide ejercer sus funciones hasta 1841.
1841 – Regresa a Francia, a Tours.
1843 – Vuelve a Vitoria por última vez. Fallece en Barèges (Francia) el 14 de julio.
________________________________________________________________________________
Fuentes:
– \»El General Álava y Wellington. De Trafalgar a Waterloo\». Gonzalo Serrats Urrecha. FEHME, 2015
(1) www.diariovasco.com/20080525/cultura/arc…-alava-20080525.html
(2) Batalla de Vitoria (1813). El General Álava, con el 15º de Húsares del Ejército británico, junto al puente de Trespuentes. Óleo. 100x50cm.http://cuadrosultimos.blogspot.com.es/2012/10/el-general-alava.html
(3) Museo de Armería de Álava, Vitoria-Gasteiz, País Vasco, España. Estatua del Diputado General por Álava don Miguel Ricardo de Álava. Trabajo propio (Zarateman)
General Álava en Twitterwww.twitter.com/generalalava@GeneralAlava
Me gustaMe gusta