Esta semana os traemos nuestra última entrada dedicada al \»Grand Quartier-General Imperial\» de Napoleón. Mostraremos como se configuraban los \»pequeños\» Estados Mayores, es decir, a nivel de Cuerpo de ejército, división y brigada y asimismo como se articulaba la seguridad de los Estados Mayores.
ESTADOS MAYORES SUBORDINADOS
Los estados mayores subordinados eran versiones menores del Grand Quartier-General, volviéndose más simples a medida que descendían en importancia en el organigrama militar.
El Estado mayor administrativo del Cuerpo de ejército estaba compuesto por un inspecteur aux revues, un commisaire-ordonnateur, dos commisaires-ordinaires, un oficial médico senior, un oficial pagador y \»directores\» para los alimentos, el forraje y el servicio postal. Los mariscales a menudo tenían uno o más secretarios personales para ayudar con el trabajo administrativo.
El Estado mayor administrativo de una división estaba compuesto por un sous-inspecteur des revues, un commisaire-ordinaire y sus asistentes.
LA SEGURIDAD DE LOS ESTADOS MAYORES
Los Estados mayores necesitaban un servicio de seguridad que estaba formado por destacamentos de tropas combatientes. El 25 de abril de 1792, el gobierno francés autorizó mediante un Decreto una pequeña compañía de \»Guías\» (Guides) para cada uno de sus ejércitos. La Asamblea Nacional decretó que:
 |
El uniforme de los Guías de Estado Mayor
fue ideado mediante Ordenanza. El
uniforme gris más bien austero con la
moda de 1786 tiene distintivos de color
verde oscuro. Los equipos, armas y
guarnicionería se remontan a la caballería
ligera de 1792.
|
Artículo 1. – Se formará una compañía de Guías para cada uno de los tres grandes ejércitos creados en diciembre de 1991: el Ejército del Rin, el Ejército del Centro y el Ejército el Norte.
Artículo 2.– Esta compañía consistirá en un capitán, un teniente, un marechal-des-logis, dos brigadieres y 16 Guías.
Artículo 3.– Cuando sean presentados por sus generales, los oficiales, suboficiales y Guías serán nombrados por el Rey y se les darán comisiones especiales para el servicio en las guías hasta que los números se reduzcan en los ejércitos en tiempos de paz.
Los oficiales y soldados en servicio activo podran conservar su empleo en sus respectivos Cuerpos. Serán libres de volver a sus Cuerpos o retirarse después de la guerra.
Artículo 5.– El Ejecutivo decidirá el uniforme y equipamiento de esta unidad en una serie de reglamentos que serán publicados cuando la unidad sea creada.
Normalmente estaban organizados como caballería ligera y al mismo tiempo eran una pequeña y selecta fuerza de choque que podía utilizarse en momentos de crisis en las batallas.
Los uniformes de los guías eran producto de los gustos del comandante al mando, lo que en algunos casos llevó a casos como los de los Guías del general Pichegru, cuyo uniforme amarillo brillante, llevó a apodarlos por parte del resto del ejército como \»los canarios\».
Los cometidos de los guías eran la seguridad personal del comandante al mando, sus cuarteles y equipajes; control del tránsito y de los soldados rezagados y extraviados; reconocimientos en cortas distancias y el servicio de correo.
 |
Trompeta de Guías de Bernadotte 1807. |
|
|
Con el tiempo las unidades de guías fueron decreciendo en efectividad y disciplina, lo que llevó a Napoleón a organizar en 1796 una unidad de 200 jinetes, temerarios, bien montados, bravos y escogidos (hombres y caballos). Bajo el mando capaz del capitán Jean Bessières, famoso por su coraje, liderazgo y disciplina, fueron el embrión de los futuros Chasseurs à Cheval de la Guardia Imperial.
Cuando llegó a Primer cónsul, Napoleón disolvió a los Guías. Su lealtad en muchos casos era más afín al general que los mandaba que a su gobierno y algunos de los generales eran inquietos y envidiosos. En su lugar, cada ejército formaría una fuerte compañía de dragones (166 oficiales y jinetes) bajo el título de \»Guardias del General en jefe\». Los antiguos miembros de los Guías podían ser aceptados, pero para evitarse problemas, Napoleón escogía a sus oficiales.
En el período 1805-06, Napoleón autorizó a cada mariscal que tomara la compañía de élite de un regimiento de caballería como su escolta.
Como punto final a esta mini-serie os adjuntamos el organigrama completo del \»Grand Quartier-General Imperial:
_________________________________________________________________________________
Fuentes:
1- \»Swords around a throne\»- John R. Elting, Da Capo Press, U.S.A., 1997
2- \»Guides&Guards of commanding generals and headquarters 1792-1815\» – Didier Davin and André Jouineau, Histoire & Collections, 2011
Imágenes:
– \»Guides&Guards of commanding generals and headquarters 1792-1815\» – Didier Davin and André Jouineau, Histoire & Collections, 2011
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado