Tiempo de lectura: 12 minutos

Mi primer contacto con el trabajo del pintor francés François Flameng se produjo via Internet al ver una de sus obras, «Desfile de los Chasseurs à Cheval de la Guardia Imperial…» que tenéis relacionada a continuación con el resto de gran parte de su obra que dedicó, entre otros temas, a la época napoleónica. Múltiples pintores, dibujantes o grabadores han plasmado el tema de los desfiles militares de la época, en especial inspirados en los que Napoleón gustaba de organizar estuviera donde estuviera: como buen escaparate personal, también le servía para pasar revistas a las tropas, contrastar su estado al tiempo que servía para darle un plus de actitud y ocasionalmente distribuir las condecoraciones, esos «pedazos de hojalata» que lucían orgullosos la mayoría de sus oficiales y soldados. Lo llamativo del cuadro en particular es que no sólo los soldados son los protagonistas, poniendo en segundo término al Emperador y el resto de su séquito, sino que plasma todos los edificios cercanos al palacio que gracias al saliente humo de sus chimeneas le confieren un clima de cotidianidad que hace particularmente agradable su visionado, aparte la obvia marcialidad del acto.
Heredero de la tradición de pintores militares como Detaille y como Lalauze, este último contemporáneo suyo, basó su obras sobre el 1er Imperio en temas más costumbristas (su serie de obras sobre la corte del Emperador expuestas en el Hermitage) y cotidianos, con retratos de soldados -algunos en despreocupadas poses- y que parece alejarse conscientemente de las escenas épicas de batallas que trató puntualmente, como su cuadro de la carga en la batalla de Waterloo. No vemos que Flameng sea muy nombrado en el campo de la pintura militar napoleónica, quizás por su variada producción de retratos y escenas costumbristas de diversas épocas, aunque el estallido de la 1ª Guerra Mundial le llevara a trazar otra larga lista de títulos de temática militar pero con un significado completamente diferente.
Según Alexandre Page, «Flameng cayó rápidamente en el olvido después de su muerte, probablemente debido a su crítica a la actual «moderna» de la vanguardia, y su estatus como un «último pontífice académico.» Su prolífica y variada obra (también trabajó para la ilustración de los billetes del Banco de Francia), que al tiempo que realizaba carteles también decoraba abanicos, es muy característico del polimorfismo de la segunda mitad siglo XIX, y en particular de aquellos pintores que habían nacido durante el Segundo Imperio a imagen de Maurice Leloir o George Caín. Sin embargo, más que estos últimos, Flameng logra combinar el éxito financiero -al lograr consolidarse en el mercado del arte- y el éxito institucional, que le abre las puertas de las instituciones de mayor prestigio. Su influencia en la década de 1880 a 1920 le convierte en una figura prominente que probablemente reclame una necesaria revalorización para la comprensión del arte en este periodo.«7

EL APUNTE

François Flameng nace el 6 de diciembre de 1856 en Paris. Hijo del famoso grabador Leopold Flameng (1831-1911), de quien recibió su primera formación, Francois fue alumno de Alexandre Cabanel, Pierre Hédouin y Jean-Paul Laurens en la Academia de Bellas Artes de París. Pintor de temas históricos, retratos, escenas de género y paisajes, dibujante y grabador, expuso por primera vez en el Salón de París en 1873 («El atril«), donde obtuvo una medalla de segunda clase y en 1879 la obtención del Premio del Salón por su obra «La llamada de los girondinos«. El 30 de noviembre de 1881 se casó con Marguerite Henriette Augusta (Turquet, de soltera) en Neuilly-sur-Seine. En 1889, recibió el Gran Premio en la Exposición Universal. Fue nombrado profesor de la Academia de Bellas Artes en 1905. El mismo año, fue nombrado miembro del Instituto en el puesto de William Bouguereau y entró en el Comité de los Artistas Franceses. En 1882, su amigo, el pintor estadounidense John Singer Sargent pintó su retrato junto al diseñador Paul Helleu. Esta pintura se encuentra ahora en una colección privada. Muy apreciado por el público, realizó retratos de personajes importantes, incluyendo uno del famoso Victor Hugo (colección de la Comedia Francesa), un retrato de Camille Desmoulins, y un retrato de la reina Alexandra (Royal Collection, Londres). Viajó a Italia con Jean-Léon Gérôme y Victor Clairin, y tutoró al pintor Paul-Émile Bécat.
Entre 1893 y 1902 Flameng expone pinturas de la historia napoleónica más tradicionales. También recibe encargos de escenas históricas por parte del Estado para decorar los edificios gubernamentales como «La llamada de los girondinos» o «La prisión de la Conciergerie.» Participó en la decoración de la nueva sala Favart de la Opera Comica de París, donde ejecutó los grandes frescos en compañía de otros artistas como Constant, Gervex, Merson y Maignan. Esta sala sería inaugurada el 7 de diciembre de 1898. En 1900, patrocinado por el Sr. Dervillé, director de la Sociedad de Ferrocarriles, pintó un gran lienzo montado para decorar el enorme restaurante de la estación de Lyon, «Le Train Bleu«, bajo la dirección del arquitecto Marius Toudoire. Por último, expuso regularmente en el Salón, escenas de género ‘dieciochesco’ de una fina sensibilidad y ligereza. Representa meticulosamente la delicadeza y riqueza de caracteres de un sofisticado tocador, y las pelucas en polvo que se dedican a las distracciones y a la diversión en interiores refinados.
En 1914, fue uno de los primeros artistas en unirse a las misiones armadas como pintor oficial, en los campos de batalla de la 1ª Guerra Mundial. En el frente, hizo muchos bosquejos que reanudaría con posterioridad. La fuerza expresiva de su arte estaba destinada a levantar el espíritu patriótico y la determinación de luchar contra un enemigo que era capaz de cometer sus fechorías en tierra francesa. Pero Flameng no ocultó en ningún momento las crueldades de la contienda: los muertos en las trincheras, los heridos, los paisajes y edificios devastados por los bombardeos y las llamas, etc.

Fue nombrado presidente honorario de la Sociedad de Pintores Militares y un documentalista acreditado para el Ministerio de Guerra. Su trabajo fue exhibido en el Hôtel des Invalides en París, así como reproducido en varias publicaciones. El impacto que causaron sus obras fue enorme, dado que a principios del siglo XX la gente no estaba tan acostumbrada a este tipo de escenas de horror como por desgracia en la actualidad.3
Pese al éxito no todos lo apreciaron. Ciertos críticos ridiculizaron su obra por ser demasiado realista y no incluir el drama heroico: echaban en falta la parte gloriosa que según ellos tenía la guerra, tal como las cargas de caballería con las banderas desplegadas o victoriosos asaltos a las líneas alemanas. En 1920 donó la mayor parte de su trabajo al Museo de Ejército. Nombrado Presidente Honorario de la Sociedad de Pintores Ejército de Francia, murió en 1923, con el rango de Comandante de la Legión de Honor.1
Las obras de François Flameng están distribuidas en varias colecciones particulares y en exhibición en el Hermitage de San Petersburgo, el Museo de Orsay de París y en la Colección Real de Londres.
OBRA ESCOGIDA
Estas son algunas de las obras de Flameng ambientadas en la época napoleónica donde se alternan las escenas cotidianas inspiradas en los distintos lugares y palacios de la corte de Napoleón junto a precisas recreaciones de soldados y escenas de batallas.

105x138cm, Hermitage St. Petersb. (e)













(*) Son banderas capturadas, el título en inglés era «A Standard Bearer» por lo que es incorrecto. No son portaestandartes, sino trofeos capturados.
Fuentes:
1) – http://www.galeriearyjan.com/fr/artiste-757-flameng-francois.htm#biographie
2) – http://www.arcadja.com/auctions/en/flameng_francois/artist/9920/
3) – https://mod1gg.wordpress.com/2011/05/08/francois-flameng-1856-1923-2/
4) – https://en.wikipedia.org/wiki/Fran%C3%A7ois_Flameng
5) – https://rkd.nl/en/explore/artists/28217
6) – «Croquis de Guerre. Aquarelles & Sépias» exécutées sur le Front», François Flameng, 13, Rue Saint Georges, Paris, 1914-1915
7) – http://lespetitsmaitres.com/2016/03/francois-flameng-1856-1923-un-maitre-de-leclectisme/
Imágenes:
a) – http://www.christies.com/lotfinder/photographs/edmond-benard-le-peintre-francois-flameng-dan-6016175-details.aspx?from=searchresults&intObjectID=6016175&sid=fdbfd060-397a-4f39-a17a-c34b9cf98aa2 / Edmond Bénard (1838-1907)
b) – http://lespetitsmaitres.com/2016/03/francois-flameng-1856-1923-un-maitre-de-leclectisme/
c) – https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3173573 – De Desconocido – Joseph Uzanne, Figures contemporaines tirées de l’Album Mariani, Librairie Henri Floury, Paris, vol VI, 1901, Bibliothèque nationale de France, Dominio público,
d) – «Croquis de Guerre. Aquarelles & Sépias» exécutées sur le Front», François Flameng, 13, Rue Saint Georges, Paris, 1914-1915
e) – http://www.oceansbridge.com/paintings/museums/new-hermitage/Flameng_Francois-ZZZ-Napoleon_I_and_the_King_of_Rome_at_Saint-Cloud_in_1811.jpg
f) – https://www.artclon.com/OtherFile/Flameng_Francois-ZZZ-Reception_at_Compiegne_in_1810.jpg
g) – http://lespetitsmaitres.com/2016/03/francois-flameng-1856-1923-un-maitre-de-leclectisme/
h) – http://www.the-athenaeum.org/art/full.php?ID=116641
i) – http://www.arthermitage.org/Francois-Flameng/Napoleon-I-Hunting-in-the-Forest-of-Fontainebleau.big.html
j) – http://www.galeriearyjan.com/fr/artiste-757-flameng-francois.htm
k) – https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=29183771
l) – http://suart.syr.edu/suart-exhibitions/the-elegant-salon-european-academic-paintings-in-the-syracuse-university-art-collection/#.WL3WkX94-k8m) – http://www.wikigallery.org/wiki/painting_219403/Francois-Flameng/A-Standard-Bearer
n) – http://www.the-athenaeum.org/art/full.php?ID=116650
o) – http://www.oilpaintingsgallery.com/paintings/Soldier-82.asp
p) – http://maherartgallery.blogspot.com.es/2014/05/francois-flameng-french-1856-1923.html
q) – http://www.the-athenaeum.org/art/full.php?ID=116669
r) – https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/0d/c9/74/0dc974cac1acf6212e87a93a153ad0a5.jpg
Soy Napoleón alvarado, en Quito , Ecuador vi una vez un cuadro de Napoleón Bonaparte que está sentado frente a una chimenea encendida, cuya luz alumbra toda la escena, junto a el habían alginas peersonas u al fondo una ventana tras la cual lo mira una mujer, este cuadro se extravió al camiar de dueño la casa y quisiera saber si alguien conoce su paradero. Muchas gracias.
Me gustaMe gusta
Hola, Napoleón alvarado, bienvenido a El Rincón de Byron. Disculpa el retraso en la respuesta pero el correo no me había mostrado tu comentario hasta ahora. Que yo conozca debe haber un par de cuadros con un motivo parecido al que comentas, y se refieren todos a la campaña de Waterloo, pero sólo los he visto en forma de grabado y desconozco el autor. A veces haciendo la búsqueda en Internet describiendo el motivo del cuadro, te aparezca. Suerte.
Me gustaMe gusta
No sé si se ajustará a lo que dices, pero en este link hay algo parecido a lo que comentas: https://news.nationalgeographic.com/2015/06/150616-waterloo-napoleon-wellington-history-world-ngbooktalk/?utm_source=Facebook&utm_medium=Social&utm_content=link_fbp20171202news-napoleon360booktalk&utm_campaign=Content#/04waterloobook.jpg
Me gustaMe gusta
Hola!! estoy buscando en que museo esta el original de este cuadro de napoleon.Napoleon Bonaparte en su cuarto en Auxonne (1889). Acuarela. © (BNF), Département d me podrian ayudar.
Me gustaMe gusta