![]() |
Agustina de Aragón, por F. Dalmau (a) |
\»The Maid Of Saragossa\», por Benjamin Robert Haydon (b) |
CRONOLOGÍA
![]() |
Agustina Zaragoza (c) |
1786 – Nace en Barcelona en los primeros días de marzo, Agustina Saragossa Domenech. Sus padres, Pere Joan Saragossa y María Saragossa Labastida eran naturales de Fulleda (Lérida), una pequeña población agrícola.
![]() |
Grabado de Agustina (d) |
Una vez comenzado el asedio, colaboraba con el suministro de aguas, tacos y otros trabajos auxiliares en las inmediaciones del Portillo. Con cierto conocimiento de las tácticas artilleras, se presentó ante el mismo Palafox como voluntaria en las baterías. Su único propósito (como escribiría más tarde) era el de animar a las tropas, como también hacían otras mujeres.
En un momento, estando cerca de una de las baterías(II), un balazo derribó al cabo que quedaba al mando, y una granada que hizo explotar la munición acabó con la mayoría de artilleros(III). Al aproximarse una columna de franceses, Agustina no lo dudó, llegó junto a un cañón de 24 libras, tomó el botafuego(IV) y abrió fuego. La reacción fue el inmediato amedrentamiento de los asaltantes, que ya creían conquistada la posición, y reanimó a las tropas que quedaban en pié. Cuando llegaron las tropas de refuerzo, el oficial al mando arrancó las insignias de un artillero muerto y se las colocó a la ya heroína. Agustina no volvió a firmar Saragossa, sino que castellanizó su apellido a Zaragoza.
Permaneció en su puesto hasta la noche del 13 al 14 de agosto, cuando los franceses abandonaron el asedio. Desde aquella hazana tan ruidosa, Agustina fue conocida entre sitiados y sitiadores con el sobrenombre de la Artillera, de lo que ella se enorgullecía. A su vez llamaba a los artilleros los mayores defensores de la ciudad. En aquello momentos, la gesta de Agustina ya era del dominio público(V).
![]() |
Grabado representando a Agustina en la defensa de Zaragoza (e) |
![]() |
Agustina Zaragoza, por Sir David Wilkie, en un grabado de W. Greatbach (f) |
1809 – Durante el segundo sitio se ve envuelta en los combates en torno al convento de la Trinidad Descalza y colaboró en su desalojo cuando la situación se hizo insostenible. Siguió en la lucha pero cayó presa del tifus, que se había declarado en la ciudad debido a las pocas condiciones higiénicas. El 21 de febrero Zaragoza capituló y los prisioneros que no habían jurado lealtad a José I, salieron como una cuerda de presos hacia el cautiverio en Francia. Agustina iba con su hijo, con fiebre y una extrema debilidad.
![]() |
Agustina de Aragón, por J.Gálvez (g) |
Debido a sus pésimas condiciones, el comandante francés al mando de la columna permitió que Agustina subiera a una carreta, y llegaron a Puente de la Reina. Al llegar a dicho enclave, fueron alojados en un antiguo hospital de peregrinos que acudían a Santiago. Agustina aprovechó la estancia en dicho lugar y pudo escapar hacia Cervera de Aguilar, en la Rioja. Los franceses la localizaron y tuvo que huir hacia Ólvega, en Soria. El 27 de marzo el hijo de Agustina moría debido al contagio, la fatiga y la falta de asistencia. Tras su muerte, Agustina se dirigió hacia Teruel, presentándose ante la Junta Provincial, que la envió a Sevilla para que reclamara las recompensas conseguidas por méritos militares.
![]() |
Sonetos, por Mª del Pilar Sinués (h) |
1814 – Agustina reside en Zaragoza donde se había reencontrado con Juan Roca. Se trasladó con su marido a Madrid, donde recibida el 25 de agosto por Fernando VII vio confirmada las recompensas concedidas por Palafox y la Junta Suprema. Recibe homenajes en la corte y entre la nobleza. Tras el reconocimiento real se trasladó a Barcelona, donde permaneció en el anonimato en compañía de su marido, que enfermaría de tuberculosis.
![]() |
Estatua Agustina en Fulleda. (i) |
1825 – El 13 de julio nace en Valencia su hija Carlota Juana. Poco después la familia se trasladó a Sevilla por motivos profesionales. Durante unos años desarrolla una vida tranquila y su condición de militar sólo traslucía a la hora de reclamar los retrasos de su paga de subteniente de Infantería.
1847 – En 1847 se casa su hija Carlota con D. Francisco Atienza Morillo, Oficial 1º de Administración Militar, destinado en Ceuta,
![]() |
Monumento a Agustina de Aragón en Zaragoza, obra de Mariano Benlliure.(j) |
(II) – \»Al reventar una granada cerca de la casa que ella vivia, sin reparar en peligros, dirigiose a la bateria del Portillo para ver a su marido que era sargento de artilleria, dispuesta a morir con el antes que los sitiadores vencieran\» [citado por el periodista Luis Martínez Escauriaza]. Lo dicho lo confirma la propia heroína: \»Yo me acorde de mi hombre, mi querido Juan, estaba en el Portillo de San Agustin. No se en que libros había leído las proezas realizadas por los habitantes de Numancia y Sagunto, y los milagros que una heroína de los franceses, Juana de Arco, hubiera llevado a cabo. El deber de esposa, el deber de patriota, pensaba, me exigen poner a precio mi vida. ¿Donde mejor punto que en la batería de San Agustín?\».(2)
(V) – Palafox le concedió una pensión de 30 reales diarios, el rango de alférez de artillería y dos condecoraciones.(1)
\»Augustina, the Maid of Saragossa
YE who shall marvel when you hear her tale,
Oh! had you known her softer hours!* * * * * * * * * * * * * * * * * *
Scarce would you dream that Saragosa’s tower
Beheld her smile in danger’s Gorgon face,
Then the closed ranks and lead in glory’s fearful chase.
Her lover sinks-she sheds no ill-timed tear;
Her chief is stain=-she fills his fatal post;
Her fellows flee-she checks their base career;
The foe retires=-she heads the sallying host.\»(7)
(VII) – \»Cometió el error de no iniciar un expediente de matrimonio por su condición de militar, considerado una falta disciplinaria y que retrasaría la percepción de su sueldo, hasta entrado el año 1830 que se benefició de un indulto real.\»(1) … aunque normalmente ya costara que sus sueldos le llegaran puntualmente.
(VIII) – \»Agustina siente que el final esta cerca y hace testamento (\»Declaro –afirma en el testamento – no adeudar dinero a nadie. Es mi voluntad que de cuantos efectos papeles, muebles, ropa y alhajas de mi pertenencia se encuentran a mi fallecimiento sea recogida por mi única hija, doñas Carlota Cobos Zaragoza, en cuya compañía vivo\»). Se apaga su vida el día 29 de mayo de 1857.Se había extendido por la ciudad su gravedad extrema y muchas gentes le acompañan al sacerdote que le dará los últimos sacramentos, le acompañan sus hijos y nietos. Es amortajada con el uniforme, y sobre el féretro son colocados el sable y el morrión. Al día siguiente es el entierro. La ceremonia religiosa es la iglesia de Santa Maria de los Remedios, con asistencia de todas las autoridades y un denso gentío. Fuerzas d la guarnición rinden honores militares a los mortales restos de la heroína del Portillo. Solo el redoble de los tambores quiebra el conmovido silencio de la multitud. Todo él Pueblo Ceutí esta en la calle. Desfila ante el una gloria de España. Es sepultado el cadáver en el cementerio de Santa Catalina: Departamento de San Cayetano, nicho núm. 1. Sobre la sepultura se coloca una placa de bronce con la inscripción de bronce: \»A la memoria de Dª Agustina Zaragoza. Aquí yacen los restos de la ilustre heroína de Zaragoza, cuyos hechos de valor y virtud en la guerra de la Independencia llenaron al mundo de admiración. Su vida, tipo de moral cristiana, terminó en Ceuta, el 29 de mayo de 1857, a los 71 años de edad; su esposo don Juan Cobos, su hija dª Carlota, e hijo político don Francisco Atienza, dedican este recuerdo a los restos queridos. R.I.P.\»(9)
(1) – “Agustina de Aragón. La mujer y el mito” – María Pilar Queralt del Hierro, La Esfera de los Libros, Madrid, 2008
(2) – “Agustina Saragossa Domenech” – Agustin Coy Cotonat, Taller tipográfico de José Guerra, Ceuta, 1914
(3) –\»Las Heroínas Españolas\» – J. Conde de Salazar y Souleret, Tomo I, Ed. Juan Muñoz Sánchez,
1901?
(4) – http://www.asasve.es/portal/index.php?mod=article&cat=articulos&article=522. Artículo \»Agustina Zaragoza Doménech, inmortal heroína de los Sitios de Zaragoza\», por Francisco Ángel Cañete Páez.
(5) – https://eszaragoza.blogspot.com.es/2014/01/cosas-y-casos-de-agustina-saragossa-i.html
(6) – http://myartblogcollection.blogspot.com.es/2015/07/23-art-works-for-agustina-de-aragon.html.
(7) – http://world4.eu/augustina-childe-harold-lord-byron/
(8) – https://agustinazaragoza.wordpress.com/2014/11/28/agustina-de-aragon-la-catalana-que-lucho-en-el-bando-patriota-espanol/
(9) – http://www.asociacionlossitios.com/agustinadearagon.htm
(10) – https://www.zaragoza.es/ciudad/artepublico/detalle_ArtePublico?id=174(11) – \»Heraldo de Aragón\», ejemplar del 23 de septiembre de 2012
(11) – http://ferrerdalmaunoticias.blogspot.com.es/2012/10/historia-y-ejercito-en-zaragoza.html
(12) – \»Memorial de Artillería extraordinario. Bicentenario del 2 de mayo de 1808\» – Artículo \»Los artilleros en los sitios de Zaragoza, al pie de los cañones\» – José Antonio Pérez Francés, MINISDEF, 2008
(i) – http://www.turismegarrigues.com/es/comarca/poblaciones/fulleda/imagenes
Digna de ser retratada por ese pintor.Cuantas historias, que podrían inspirar una novela gráfica.Saludos
Me gustaMe gusta