La Batalla de Vich (20 de febrero de 1810) (I)

La caída de la ciudad de Gerona tras una enconada resistencia el 12 de diciembre de 1809, sumió en una profunda crisis a las autoridades del Principado, tanto civiles como militares. Las primeras exigían que Gerona fuera recuperada a cualquier precio y las segundas, tras el abandono del cargo de general en jefe de Joaquín Blake, al tiempo que deploraban las intromisiones civiles en su cometido no podían encontrar un sucesor al mismo Blake, tras rechazar el cargo el Marqués de Portago, García-Conde y Manuel de La Peña. La crispación llegó también a los líderes guerrilleros, como Clarós, que tuvo que huir precipitadamente de Bañolas donde se encontraba porque peligraba su vida. En resumen, según Matías Ramisa, \»había un ambiente de derrotismo generalizado\» [2].

El nuevo general en jefe al mando del Ejército del Principado, Enrique José O\’Donnell, que había alcanzado cierto prestigio en algunas acciones de socorro a la plaza de Gerona durante el asedio, quiso reorganizar prontamente las tropas a su cargo, dispuso una quinta general para intentar reforzar el debilitado (y desmoralizado) ejército y reconcentró a toda la fuerza disponible en Manresa. Los movimientos franceses posteriores desembocaron en la presencia de las tropas de Souham en Vich el 12 de enero; pero pasadas las semanas y topando con fuerte resistencia en las montañas, los franceses habían quedado inactivos en la ciudad. O\’Donnell, aprovechando lo precario de la posición enemiga, se dispuso a asestarle un golpe definitivo el 20 de febrero, acción que se conocería como la batalla de Vich.

Como curiosidad mencionar que en dicha batalla participó como sargento mayor(I) del Regimiento de Soria, José María de Torrijos, el famoso militar liberal, cuya actuación en la misma le valió el ascenso al empleo de teniente coronel y también participaría el hermano del marqués de La Romana, Juan Caro Sureda, en el arma de caballería.

Grabado de M.C. Langlois sobre la batalla de Vic. Se puede distinguir la colina del
Clascar, en Malla y, al fondo, la colina del castillo de Tona. (a) [3]

LOS ANTECEDENTES

La primera invasión francesa de la comarca se produjo el 17 de abril de 1809 y duró hasta el 18 de junio. El general Gouvion Saint-Cyr se encontró una ciudad vacía. Sólo se habían quedado unas trescientas personas -enfermos, viejos, algunos eclesiásticos- encabezadas por el obispo Francisco Veyan, que negoció la ocupación con los imperiales y evitó, de hecho, el incendio de Vic. Todo el mundo había huido hacia las montañas y pueblos de los alrededores de la llanura, donde la gente malviviría en barracas o en casas de parientes o conocidos, durante dos meses. Las masías de la plana de Vich(II) fueron quemadas o destruidas una por una. Pero podemos decir que los franceses tampoco tuvieron una estancia tranquila debido a los ataques constantes de los somatenes, la falta de provisiones y las enfermedades.

Tras la caída de Gerona el 12 de diciembre de 1809, el general Joseph Souham volvió a la plana de Vic para destruir a las desmoralizadas fuerzas patriotas en retirada. Desde la Garrocha, el día 11 de enero de 1810 ahuyentó a los contingentes que protegían el Grau de Olot y la Salud, y al día siguiente entró en Vich. Esta vez la huida de la población civil ya no fue tan masiva. Un sector de los olotenses y buena parte de los concejales permanecieron en la ciudad con los ocupantes napoleónicos, pero la Junta Corregimental -y mucha otra gente- escapó hacia Sant Bartomeu del Grau penosamente llevándose la documentación oficial. Por entonces, Souham encontró que su situación se complicaba progresivamente, varado en la comarca(III), falto de comunicaciones y de subsistencias, y atacado con frecuencia por los somatenes concentrados en la cercana localidad de Sant Bartomeu del Grau.

Pronto el recién nombrado capitán general de Cataluña, Enrique O’Donnell, viendo la situación de aislamiento de las tropas de Souham, se dispuso a aprovechar la situación, e intentar aniquilar la división napoleónica del general Joseph Souham, establecida en la Plana con su centro de operaciones en Vich y con sus destacamentos dispersos por los alrededores. [2]
Ya el 11 de febrero una división volante al mando de Sarsfield con unos 1.000 infantes y 60 caballos atacó un destacamento francés en Malla y el dia 13 atacó Milans del Bosch el pueblo de Major. O\’Donnell había concentrado unos días antes, el 6 de febrero, a sus tropas en Manresa, con las cuales marchó hacia Moyá, y de allí hacia Vich. Sólo dejó en Martorell y en la Línea del Llobregat la tercera division, á las órdenes del brigadier Martinez.
\»Vista oriental de la ciudad de Vique\», grabado de principios de siglo XIX, donde se ve la ciudad
de Vic desde el otro lado del rio Méder, con el palacio Episcopal en primer término. (b)

LOS COMANDANTES Y SUS TROPAS

Enrique José O\’Donnell y Anethan

(San Sebastián, 21/05/1776 – Montpellier, 17/05/1834). 
Hijo de José O\’Donnell, coronel del regimiento de Irlanda y hermano de los tenientes generales José y Carlos O\’Donnell. Ingresó como cadete menor de edad en el regimiento de Irlanda en 1783, tomando plaza efectiva en 1787. Tomó parte en el sitio y defensa de la plaza de Ceuta en 1790-91. Nombrado teniente en 1794, fue destinado al ejército de Cataluña, donde tomó parte en la Guerra de la Convención. En 1795 fue promovido a capitán en el regimiento de Voluntarios de la Corona. Tomó parte en la campaña de Portugal en 1801. En enero de 1807 fue ascendido a sargento mayor del regimiento Ultonia. Al estallar la Guerra de Independencia estaba de guarnición en Gerona, y participó en varias acciones de auxilio a la plaza. La Junta Central le ascendió a mariscal de campo a finales de 1809. Mandó una división en Cataluña, a las órdenes de Blake, Portago y García-Conde. El 21 de enero de 1810 fue nombrado capitán general de Cataluña, siendo derrotado por Souham en Vich el 20 de febrero. El 6 de abril fue ascendido a teniente general. Intentó socorrer a la asediada ciudad de Lérida, pero fue derrotado en Margalef, el 23 de abril. Sin embargo el 14 de septiembre logró rendir al general Schwartz en La Bisbal, siendo gravemente herido en la pierna. El 5 de abril de 1811 fue nombrado por la Regencia conde de La Bisbal. En enero de 1812 fue nombrado regente del Reino, pero dimitió por la derrota de su hermano José en Castalla. En octubre del mismo año fue nombrado capitán general de Córdoba, Jaén y Sevilla, organizando al año siguiente el ejército de Andalucía, con el que siguió al ejército de Wellington en su avance por los Pirineos. Dejó su cargo por divergencias surgidas con Wellington y pidió su licencia por motivos de salud, siendo sustituido por Girón. En julio de 1814 fue nombrado capitán general de Andalucía, empleo que ostentaría también en 1819. Con la invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis, se le dió el mando del primer ejército de la Reserva, contra los franceses, teniendo que emigrar a Francia (Limoges) en 1823. Cuando regresaba a España en 1834, con una amnistia de la Reina María Cristina, supo de la muerte de su hijo Luis, fusilado por Zumalacárregui, lo que le provocó una profunda consternación y su muerte tres días más tarde, el 17 de mayo. [10]
División Enrique O\’Donnell
Infantería (Sañudo)
Cazadores de Antequera
Cazadores del Ampurdán
Regimiento 2º de Saboya de Línea (25/962*)
Regimiento de Ultonia
Regimiento de Baza de Línea
Regimiento suizo Kayser nº 3 (4/158*)
3r batallón Regimiento de Soria nº 8 de Línea (39/502*)
1r batallón Regimiento Iliberia (24/158*)
Regimiento Granada de Línea (18/673*)
Granaderos Castilla La Vieja (21/713*)
Regimiento suizo de Zey (antiguo Betschart) nº 4 (40/646*)
Regimiento suizo de Traxler nº 5
Cazadores voluntarios de Almansa (192)
Presentes ya en octubre de 1809* (Cabanes)
Batallón de granaderos del ejército (30/592*)
Destacamento de Santa Fé (3/143*)

Suizos de Wimpfen (13/318*)

Voluntarios de Valencia (10/690*)
1er y 2º Batallón de Fernando 7º (28/585*)
Caballería (Sañudo y Cabanes)
Regimiento de línea 2º de Alcántara
Dragones de Numancia (8/113*)
Regimiento de línea de Santiago (140)
Húsares de Granada (16/265*)
Fuentes: 
– (*) \»Esplicacion del cuadro histórico-cronológico…\» – Francisco X. de Cabanes, Barcelona, 1822
Entre paréntesis, los batallones y el número total de oficiales/soldados en octubre de 1809.

– Base de Datos sobre las Unidades Militares en la Guerra de la Independencia – J.J. Sañudo 

El Orden de batalla lo confeccionamos a partir de varias fuentes, por lo que, a falta de haber podido acceder a un estadillo de la época mucho más concreto, no deja de ser una aproximación voluntariosa, a partir sobre todo de los datos de Cabanes de octubre de 1809 y la base de datos de J.J. Sañudo. Las diversas fuentes escritas consultadas tampoco ayudan ya que, en algunos casos llegan casi a duplicar las cifras del contingente, bailando las cifras entre 12.000-15.000 hombres (sin especificar el número de somatenes que habrían intervenido, aunque Ramisa en su obra los cifra en 3.000 [2]). A partir de los datos de Cabanes y con algunas aproximaciones, obtenemos una cifra, creemos, más coherente de  unos 8.000 infantes de tropa regular y cerca de unos 1000 sables, que coincide con la que nos facilita alguna fuente [15] y que también relaciona Toreno. Toreno también describe que los españoles carecían de artillería \»no habiendo podido traerlos por lo fragoso de la tierra\». 
 
 
– – o – –

Joseph Souham

(Lubersac, Francia, 30/04/1760 – Lubersac, Francia, 28/04/1837)
Después de alistarse en el Regimiento de Coraceros del Rey en 1782, Souham obtuvo una licencia del ejército cuatro años después. Después de estallar la Revolución, regresó al ejército donde fue elegido teniente coronel en el 2º Batallón de Voluntarios de Corrèze en 1792. Menos de un año después, Souham fue ascendido a general de brigada y empleado en el Ejército del Norte. Allí se reunió y comenzó a trabajar en estrecha colaboración con el general Moreau. En agosto de 1793, Souham pasó a ser comandante en Dunkerque y fue ascendido a general de división. En 1794, tomó el mando de la 1ª división del Ejército del Norte y se apoderó de Courtrai antes de vencer en Mouscron. En septiembre fue arrestado por los Representantes del Pueblo, aunque fue liberado poco después. En mayo de 1795 Souham recuperó el mando de la 1ª división del Ejército del Norte. En 1796 comandó la 3ª división de Nueva Zelandia y luego la 24ª división militar de Bruselas. El siguiente empleo de Souham llegó en 1798 cuando mandó una división del Ejército de Mainz. En 1799 tomó el mando de la 5ª división del Ejército del Danubio y lo llevó a la batalla en Stockach en marzo. Siguió mandando una división hasta que se unió al Ejército del Rin en diciembre y después comandó la 1ª división allí, luchando en Erbach en mayo de 1800. Durante los años de paz que siguieron, se sospechó que tenía simpatías monárquicas y fue retirado del servicio activo en 1801. En 1802 fue empleado en la 20ª división militar de Périgueux, pero en 1804, cuando el general Moreau fue arrestado, también fue arrestado por su estrecha relación con Moreau. Fue encarcelado durante 40 días antes de ser liberado. A pesar de su liberación, siguió desempleado del ejército. Souham esperó tres años, antes de poder ser enviado a Italia en 1807 para dirigir allí una división, y en 1808 viajó a Cataluña para dirigir la 2ª división del cuerpo de Gouvion St. Cyr. En diciembre luchó en Cardedeu y Molins del Rey. Al año siguiente, Souham luchó en Valls, se apoderó de Reus, sirvió en el asedio de Gerona y venció en Santa-Coloma y Besalù. En 1810 ocupó Vich y derrotó a O\’Donnell, pero también resultó herido por un disparo en la sien izquierda, lo que lo obligó a regresar a Francia para recuperarse. Souham fue premiado como Conde del Imperio. En noviembre fue al Ejército de Italia, y luego en marzo de 1811 se unió al Ejército de Alemania. Cinco meses después, Souham y su división se unieron al Ejército del Norte de España. Después de regresar a España, asumió temporalmente el mando del Ejército de Portugal en octubre, debido a las heridas del mariscal Marmont. Ganó en Villa Muriel y tomó Valladolid, pero después fue relevado de su mando y regresó a Francia en noviembre. Durante las campañas de 1813 en Alemania, Souham encabezó la 8ª división del III Cuerpo de mariscal Ney. En abril, Souham se apoderó de Weimar, ganó en Weissenfels y en mayo luchó en Rippach, resultando herido en Lutzen y siguió luchando en Bautzen. En agosto tomó el mando del III Cuerpo y luchó en Katzbach, y en octubre luchó en la batalla de Leipzig, donde fue herido en la cabeza por la metralla de un proyectil. Finalmente se recuperó lo suficiente como para volver al mando en marzo de 1814 cuando tomó el mando de una división que defendía París. Después de la abdicación de Napoleón en abril, los Borbones lo convirtieron en Caballero de San Luis. Cuando en 1815 Napoleón regresó de Elba y retomó el poder durante los Cien Días, Souham no se reunió con él. Seguiría su carrera discretamente hasta su muerte en 1837. [11]
 
1ª Division del VII Cuerpo ejército: Général de division Souham (169/5.213)
1er Regimento Ligero (3)
42º Regimiento de Línea (3)
7º Regimiento de Línea (2)
3er Regimento Ligero (1)
93º Regimiento de Línea (1)
24º Regimiento de Dragones
3er Regimiento Provisional de Chasseurs à Cheval
– – – – – – – —
Dragones Italianos Napoleón (1/2 regimiento)
7/2º Regimiento artillería a caballo núm 2 (2/4/3/59**) (3 cañones)
Cazadores de los Pirineos Orientales (¿?)
Fuentes: 
– French Army of Spain, 15 january 1810 – OOB Nafziger, hoja 810ASAE 
Entre paréntesis, los batallones y el número total de oficiales/soldados.
–  French Artillery Army of Spain 1 February 1810 hoja 810BSXA (**)
– Base de Datos sobre las Unidades Militares en la Guerra de la Independencia – J.J. Sañudo  
 
El Orden de batalla francés lo confeccionamos a partir de Nafziger y Sañudo y que coincide con el descrito por Langlois. Matisa y Ordeig lo relacionan en sus artículos a partir de la descripción de la carta de Augereau enviada desde Gerona al ministro de la Guerra, Clarke, en París, y publicada en el diario de Barcelona el 22 de marzo de 1810. Probablemente las tropas de Souham en Vich rondarían los 6.000 hombres de efectivos, aparte la división italiana de Pino que se encontraba en Hostalric.
 
 

LA BATALLA

El martes 20 de febrero de 1810, a las siete de la mañana, una buena parte de las tropas disponibles de O’Donnell, desfilaban hacia la llanura de Vich procedentes de Moià. Formaban un ejército respetable de unos 8.000 hombres y casi 1000 sables, distribuidos en cuatro columnas: la primera se acercaba por Tona y incluía toda la caballería; la segunda bajaba de Collsuspina y se formaba en orden de batalla al llegar cerca de la Plana; la tercera llegaba por Sentfores y ocupaba las alturas del oeste de la Plana; la cuarta, compuesta por unos cuantos miles de somatenes y miqueletes a las órdenes del sacerdote-guerrillero Francisco Rovira, descendía de las estribaciones de San Bartolomé de Grau.
Un ejercicio interesante es tratar de reproducir en un mapa actual los movimientos de las tropas, con la lógica salvedad que no será nunca una reproducción exacta, por la variación del paisaje y los caminos en estos 200 años y pico, pero nos puede aproximar bastante, sobretodo en el caso de los estrechos caminos de interior. Desde Moyá, lugar de inicio de la incursión de O\’Donnell hasta Vich, hay entre 24-26 kilómetros, dependiendo del camino tomado, por lo que a pié, serían entre unas 5 a 6 horas. Si hacemos caso de las crónicas que sitúan la entrada de las tropas de O\’Donnell en la Plana de Vic a eso de las 7 de la mañana, vemos que tuvieron que salir de Moyá a primeras horas de la madrugada, y también puede explicar porqué el despliegue de las tropas españolas se retrasó, según Langlois, hasta las 11:00 de la mañana, cuatro horas más tarde. 

Según Ordeig (1985), la 1ª columna de la derecha (Porta) estaba compuesta por algunos regimientos suizos y la caballería. La 2ª columna en el centro (O\’Donnell) procedía de Collsuspina y se colocó a la izquierda de la 1ª columna en el despliegue. La 3ª columna al mando de García Conde entraba por Sentforas, mientras que los somatenes y miqueletes de Rovira ocupaban las alturas. Según Langlois [9] comenzaron su ataque sobre Gurb (Toreno comenta en cambio que fueron las avanzadas de Sarsfield las que abrieron fuego). Los franceses estaban a primera hora desplegados por las cercanías en puestos avanzados o en tareas de forrajeo. Al oir de la presencia enemiga, Souham hizo llamar a todas las tropas dispersas y se preparó para defender la ciudad. De las 7:00 h. de la mañana que aparecieron en la Plana, solo hasta las 11:00 horas de la mañana (según Langlois) pudieron desplegarse para la batalla. Alguna fuentes varían el comandante responsable de cada una de las columnas, situando a Porta en la 3ª columna.

 – – o – –
Empezaron el fuego los somatenes de Francisco Rovira contra el 4º batallón del 3er regimiento napoleónico de infantería de línea(IV), acuartelado en Gurb, probablemente en la zona del Mas Saits (una típica masía catalana del s. XIV). Tal fue la intensidad del ataque, que parecía que allí ocurriría la embestida principal. Pero Souham, cogido por relativa sorpresa, no se dejó engañar. Ordenó la concentración en Vic de todas sus tropas dispersas por la Plana -entre ellas el batallón de Gurb, que se replegó en orden- y las dispuso en semicírculo por el sur y el oeste de la ciudad, en dirección a la Plana de Malla, donde tuvo lugar el grueso de la batalla. La línea imperial iba, aproximadamente, desde la Serradesanferm -donde estaba el ala izquierda- hasta el Castillo de Planes.
El general francés situó el 42º regimiento de línea en el centro de su dispositivo, el primer regimiento de infantería ligera a la derecha -apoyado por el 4º batallón del 93º- y la caballería en las alas y dando apoyo a los tres cañones que tenía la división napoleónica. Los puntos débiles de los imperiales eran la inferioridad numérica y la posición defensiva; los puntos fuertes el mayor adiestramiento de las tropas, la calidad del mando y la posesión de artillería, de la que carecían los patriotas.
El Mas o Masía Saits, en la falda de la montaña, en el camino de Vic a Sant Bartomeu de
Grau, que representaría probablemente un puesto de avanzada respecto al principal lugar
de acuartelamiento en Gurb del 3er batallón del 1er Regimiento ligero francés [9].
En la actualidad es un establecimiento hotelero de turismo rural.

CONTINUARÁ EN LA 2ª PARTE…

– – – – – – o – – – – – –

(I) – Empleo inmediato superior al de capitán e inferior al de teniente coronel en el ejército español de la época.

(II) –  La Llanura de Vich (Plana de Vic) es una depresión de 30 km de longitud situada en el extremo oriental de la Depresión Central Catalana en la comarca de Osona. Recibe su nombre de la localidad de Vich, centro urbano que se encuentra en medio del llano. La característica más notable del paisaje en la llanura son las colinas bajas y aisladas conocidas como “turons testimoni”, colinas testimoniales\». [19]

(III) – \»El mariscal Augereau (duque de Castiglione) había llegado a Cataluña casi al final del asedio de Gerona. A pesar de algunos éxitos de Souham contra los miqueletes y somatenes en Besalú, Ripoll, Olot, etc., cambió el sistema de concetración de tropas que había tenido su predecesor y creyó que ya podía ocupar todo el pais. Quiso tener fuerzas por todos los lugares, ocupar todas las comunicaciones, y desde su cuartel general establecido en Barcelona le pareció fácil ordenar movimiento militares según las circunstancias. Se ordenó a la división italiana el poner cerco a Hostalrich y la división de Souham fue a Vich para dominar aquel vasto altiplano y mantener la montaña.\» [9]

(IV) – Según Langlois, en realidad se trataría del 3er batallón del 1er Regimiento ligero francés [9].

____________________________________________________________________________________

Fuentes: 

1) – “Revista Vic 2008” – Maties Ramisa Verdaguer
2) –
\»La Guerra del Francès al corregiment de Vic 1808-1814\» – Maties Ramisa i Verdaguer, Eumo Editorial, 1993  
3) – “La batalla de Vic (1810, un episodi de la invasió napoleónica de Catalunya)”– Maties Ramisa i Verdaguer, Estudis pp. 47 a 55
4) – https://www.museuepiscopalvic.com/ca/museu/premsa/temps-de-sometents-guerra-del-frances-i-batalla-de-vic
5)- “La batalla de Vic” – Ramon Ordeig i Mata, Ausa XI/112-113 (1985), pp. 353-367. ©Patronal d\’Estudis Ausonencs
6) –
https://www.elter.net/noticia/2073/el-museu-episcopal-de-vic-es-trasllada-a-la-guerra-del-frances#.X2nRhySBxZF
7) – \»175 anys de la batalla de Vic 1810-1985. Exposición conmemorativa\» – Miquel S. Gros y Ramon Ordeig i Mata, Ausa XI/112-113 (1985), pp. 369-384. ©Patronal d\’Estudis Ausonencs
8) – \»El Paisatge de Calders (Bages)\» – Tesis doctoral de Josep Arola Sierra, Universitat de Barcelona, Facultat de Geografia i Història, Manresa, 2008
 
9) – \»Voyage pittoresque et militaire en Espagne – Catalogne\» – M.C. Langlois, Paris – Edición facsímil, General Grafic, S.A., 1978 
10) – \»Diccionario Biográfico del Generalato Español. Reinados de Carlos IV y Fernando VII (1788-1833) – Alberto Martín-Lanuza Martínez, FEHME, 2012 
14) – La Orden de S. Fernando en las Cortes de Cádiz – https://studylib.es/doc/5860805/la-orden-de-san-fernando-en-las-cortes-de-c%C3%A1diz
16) – Historia de la Guerra de la Independencia en el antiguo Principado. Tomo II”,  Adolfo Blanch, Barcelona, Imprenta \\ Librería Politécnica De Tomás Gorchs, 1861
18) – \»Presencia suiza en la milicia española\» – Guillermo Calleja Leal (Coord.), Cuaderno de Historia Militar 6, Revista Internacional de Historia Militar, 95, Ministerio de Defensa, Madrid, 2017

Imágenes:

a) –\»Voyage pittoresque et militaire en Espagne – Catalogne\» – M.C. Langlois, Paris – Edición facsímil, General Grafic, S.A., 1978
b) – “Revista Vic 2008” – Maties Ramisa Verdaguer
c) – Retrato O\’Donnell – \»Historia de la Guerra de la Independencia en el antiguo Principado”,  Adolfo Blanch, Barcelona, Imprenta \\ Librería Politécnica De Tomás Gorchs, 1861
d) – Retrato Souham – Par wikipedia, Domaine public, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2333905

4 comentarios en “La Batalla de Vich (20 de febrero de 1810) (I)

  1. Es curioso como los generales españoles una y otra vez buscaban la batalla campal contra los franceses cuando ni sus tropas ni ellos mismos estaban a la altura de las necesidades. Podía haber optado por pequeños encuentros que hicieran imposible a los franceses mantenerse allí.

    Me gusta

  2. Como se comenta de pasada en el artículo, la cosa no era tan fácil. Las Juntas presionaban -y mucho- a los mandos militares para que expulsaran a los franceses de su territorio, debido entre otros al perjuicio económico que les causaba el mantener a un ejército regular y que, sobre el papel, no se consiguieran resultados apreciables que lo justificaran. Por lo que los generales más decididos -o con menos miramientos- querían contentar a la opinión pública y al mismo tiempo a la jefatura política de su región, buscando ese encuentro definitivo. El papel para los generales tampoco era fácil: algunos fueron muertos por el populacho (o por sus mismas tropas, como Benito San Juan) por ser sospechosos de colaboracionismo, cobardía o simple incompetencia. En el caso de Vich, el buscar una batalla no era mala opción, y de hecho O'Donnell tuvo sus opciones de victoria, pero la veteranía es un grado y había regimientos franceses en Vich que ya habían luchado en las guerras de Revolución, como el 42º de Línea (no por nada ocupaba el centro de la formación francesa) o el 24º de dragones. Cuando Souham recibió la herida en la sien izquierda que le hizo abandonar momentáneamente el campo de batalla, sus unidades no se descompusieron. Y el propio Souham también tenía una apreciable trayectoria hasta la fecha, como se relaciona en esta primera parte del artículo.

    Me gusta

  3. Sí, efectivamente, pero no es tan sencillo cambiar de la noche al día la calidad y experiencia de las tropas y la valía de sus comandantes, etc. Y no olvidemos que ese problema también lo tuvieron otras naciones como Austria, Rusia y Prusia. Ejércitos del Antiguo Régimen con mandos y tropas anclados en esquemas antiguos que se encontraron con un ejército francés con unidades bien entrenadas (sobre todo de 1805 a 1808), experimentadas y sobre todo mandadas.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s