
Vamos a intentar compendiar una serie de términos que aparecen en la literatura militar de la época napoleónica o posterior, en el deseo que nos pueda facilitar la comprensión de un texto o palabra determinados. Es una sección que está abierta a las aportaciones que queráis hacer o entendáis que han de figurar. Para cualquier comentario, no hace falta que lo indiquéis en esta página; podéis escribir directamente al correo electrónico: am50424@gmail.com y os contestaremos a la mayor brevedad.
A
- Abocinada: La pieza de artillería que forma un cono truncado, cuya base mayor está en la boca del cañón.
- Abrojo: Es un hierro ordinariamente de cuatro puntas, de las cuales siempre hay una hacia arriba: cada punta es de tres a cuatro pulgadas de largo. Los abrojos se siembran sobre una brecha, o sobre un pasaje de la caballería enemiga, a fin de hacerle muy difícil su paso.
- A cureña rasa: Batería sin parapeto o defensa para la tropa ni para los cañones.
- Afuste: De mortero o de pedrero, es un grueso paralelepípedo de uno o dos pedazos de madera, cuyo peso es proporcionado al ímpetu que hace la pólvora cuando se dispara el mortero: en medio de él hay un hueco, donde recibe el culote del mortero, y los lados también huecos proporcionados a recibir los muñones, con sus sobremuñoneras para sujetarlos; todo él está con abrazaderas de hierro, y diferentes especies de pernos, que sirven para fortalecerlo y conducirlo con comodidad.
- Aguja: Punzón de hierro que usaban los artilleros para perforar el cartucho antes de cargar la pieza.
- Agujetas: Herretes de oro, plata o metal en que rematan los cordones que usan los ayudantes de campo y los cadetes, como distintivo de su empleo.
- Ahogadero: Correa que pasa por debajo del cuello del caballo sujeta por ambos lados de la cabezada de la brida.
- Alacrán: Gancho o clavo retorcido puesto de un lado del bocado del caballo y sirve para enganchar la cadenilla de barbada que está sujeta al otro.
- Alamar: Especie de presilla que sirve de adorno en los uniformes, especialmente en el de los húsares.
- Amarra: Cuerda o cable con que se unen los pontones o las barcas en la formación de puentes militares.
- Arrendadero: Anillo de hierro con una armella que se clava en madera o pared y sirve para atar los caballos a los pesebres con el ronzal.
- Arzón: Fuste anterior y posterior de la silla del caballo.
- Asientos: La parte de la quijada en la boca del caballo que no tiene dientes sobre el que descansa el asiento del bocado.
- Atacar (art.): Poner el atacador en el cañón, habiéndole puesto su taco de filástica, paja o heno; se acompaña hasta el fondo, y después se le da seis u ocho golpes para atacar la pólvora, y tres para la bala.
- Atacola: Trozo de cuero a cuyas orillas están cosidas algunas hebillas y correas y enlazando unas y otras se sujeta la cola recogida del caballo, para preservarla del polvo y del lodo. Correa, orillo o cinta que se emplea para el mismo fin.
- Atalaje: El tiro de caballos o mulas que arrastran los cañones o cajas de municiones.
- Avantren: El juego delantero de la cureña.
B
- Banderín: Especie de banderita cuadrada en la que se ve el número y nombre del regimiento o batallón a que pertenece. Está enastada en un astil corto y delgado, a cuyo extremo superior remata en una pequeña moharra o hierro de pica, cuyo mango sirve para introducirlo en el cañón del fusil de los guías generales.
- Banderola: Banderita prolongada hendida por en medio en ángulo agudo y que llevan los lanceros al extremo de la lanza, y cuyo objeto es el de espantar a los caballos enemigos en la acción de la carga. Banderín cuadrado de color rojo, fijo en la parte superior de un palo de tres varas de largo que se clava en el suelo y que los encargados de formar los campamentos usan para marcar las distancias.
- Bandolera: Sirve a aquellos que pelean a caballo con armas de fuego para colgar de ella la carabina. // Correa que en los soldados de caballería sirve para suspender de ella la cartuchera y la carabina.
- Baqueta: Vara delgada de hierro con un botón en un extremo para atacar y comprimir la carga en las armas de fuego manuales y en el opuesto hay una rosca donde se pone el sacatrapos para extraer la bala cuando se quiere descarga el arma sin hacer el disparo.
- Baquetero: Canal formado a lo largo de la caja de las armas de fuego portátiles y que sirve para colocar en ella la baqueta.
- Baquetón: Varilla de hierro más gruesa que la baqueta que se usa para sacar la carga de las armas de fuego de mano. En un lado tiene el sacatrapos y en el otro una especie de muletilla para apoyar en ella la mano y dar más fuerza para introducirla en el cañón.
- Barbada: Cadenilla o hierro corvo que se pone atravesado por debajo de la barba del caballo de una u otra cama del bocado, cuyo uso es el de dar más seguridad a este en la boca del corcel.
- Barboquejo: Correa con que se sujeta por debajo de la barba el morrión, colback, etc., para que no se caiga de la cabeza en los movimientos violentos.
- Barraca: Especie de choza que los soldados hacen para alojarse en el campo. Se construyen sobre un terreno de seis a ocho pies de largo, y de seis a siete de ancho; se plantan cuatro gruesos horcones de madera en los cuatro ángulos, y sobre éstos descansan cuatro travesaños, que sirven para formar el cubierto, que se hace de ramas y paja.
- Baste: Es el aparejo especial que se coloca a los machos que conducen la artillería de lomo o de montaña.
- Baticola: Pieza de la silla de montar que sale de la grupa y se divide en dos ramales, terminando por una especie de relleno de borra, por entre la cual se introduce el muslo de la cola del caballo, impidiendo así que corra la silla hacia la cruz.
- Batiente: Viga o madero de 7 a 8 pies de longitud y otras tantas pulgadas de grueso, que en las explanadas de las baterías de las plazas se sienta perpendicularmente a la línea principal sobre los durmientes sobre el lado del espaldón, y sirve para contener y asegurar los tablones que forman el pavimento de la explanada e impedir que las ruedas de la cureñas destruyan el parapeto. // En la vaina del sable, cada una de las dos hojas de madera que se introducen en la misma, para preservar de su contacto inmediato a la hoja de dicha arma, llamándose también costilla.
- Birretina: Especie de gorra que usaban en épocas anteriores los granaderos.
- Bitola (o Vitola): Plantilla de madera o de hierro que sirve para conocer el calibre de las balas de cañón, haciéndolas pasar por los círculos que aquella contiene y que va de mayor a menor.
- Bitoque: El tapón o tapadera que se introduce en la boca de los cañones para preservarlos de la humedad y el polvo.
- Boca: La abertura del cañón y de todas las armas de fuego que despiden balas de cualquier calibre.
- Bocado: El instrumento de que se vale el jinete para gobernar al caballo. Se compone de alacrán, camas, cañón, ojo de portamozo y palillo. // Taco hecho de filásticas para contener las balas en las piezas de artillería.
- Bocel: Moldura para adornar la culata de la pieza de artillería.
- Bola: Compuesto de cera y otros ingredientes de color negro con que los soldados sacan brillo a las tapas de las cartucheras, imperiales de los morriones, vainas de las bayonetas, etc.
- Bolanderas: Dos piezas de hierro batido en forma de aro o anillo, que se colocan, una en el exterior del cubo de la rueda en la extremidad del pezón del eje de la cureña, y la otra en el interior de la parte más gruesa de aquel.
- Bolón: Perno largo y cuadrado que atraviesa las gualderas de la cureña y la sujeta a las teleras.
- Boquilla: Trompetilla que tiene la primera abrazadera del fusil, carabina y pistola de munición y sirve para introducir con mayor facilidad la baqueta en el canal practicado en la caja. // Pieza que forma la parte superior de la vaina del sable, espada o bayoneta, por donde se introducen en ella. // Primer trozo de quita y pon de los instrumentos musicales militares, como el clarín, la corneta, trompa, etc.
- Borla: Especie de botón o cabeza de bellota, hecha de estambre, seda, plata u oro, del que pende un fleco del mismo material con figura de campanilla, y sirve para adornar el combrero, la espada, las gorras de pelo y de cuartel de los militares.
- Borren: Encuentro del arzón en las sillas de armas y de brida, y las almohadillas que, sostenidas por un cuero fuerte, se ponen delante y detrás de la silla llamada a la española.
- Botafuego: Bastón grueso con una hendidura en una extremidad, donde se pone la mecha para dar fuego; y la otra extremidad está calzada con un regatón de hierro, para clavarlo en tierra. Con él se da fuego a la pólvora del oído del cañón el artillero.
- Bota-silla: Es una señal que se da a la caballería para ensillar los caballos.
- Braga: Cuerda con que se embragan los afustes de los cañones a fin de contener el retroceso en el momento de dispararlos.
- Brida: El conjunto de la cabezada, freno o bocado que sirve para guiar y sujetar al caballo.
- Bridón: Embocadura de hierro, compuesta regularmente de tres piezas, enganchada una a otra, que se pone a los caballos en la boca debajo del bocado: tiene cabezada separada de la del freno y las riendas unidas al palillo. Se llama también filete.
- Brocal: Abrazadera que se pone en la boca de las vainas de las armas blancas.
- Buge: La rodaja de hierro con que se calza interiormente la boca de los cubos de las ruedas de las piezas de artillería para que no roce con el eje.
- Burste: Especie de carro cubierto, ligero y pequeño, que sirve para el transporte de municiones.
C
- Caballo de frisa (o Frisia): Es un madero de un pie de espesor, largo de diez o doce, cortado en cinco o seis frentes, agujereado por una u otra parte, armado cada agujero de una hasta herrada por los dos extremos, y saliendo fuera de cada lado tres pies; este madero presenta sus puntas por todas partes y sirve de gran utilidad para cerrar una brecha o la avenida de un campo.
- Cabezada: Reunión de correas de varias dimensiones que forman el adorno de la cabeza del caballo y que generalmente se compone de quijeras, frontal, muserola, testera, ahogadero y otras piezas.
- Cabezón: Pieza de hierro en forma de medio círculo, hueca y acanalada, cuya orlla forma una sierrecilla, que unida a una cabezada sirve para sujetar mejor al caballo cuando el bocado no es suficiente, así como en casos dados para castigarlo.
- Cabezuela: Término técnico usado entre los guarnicioneros para indicar la perilla de la silla de montar.
- Cabos: Nombre colectivo con que se expresa el conjunto de las crines, cola y hocico del caballo.
- Cabria: Máquina que sirve para montar los cañones, compuesta de unas vigas en forma de ángulo por medio de un cilindro horizontal, al cual se enroscan con palancas las cuerdas de que penden las piezas que quieren ponerse en las cureñas o afustes.
- Calcetón: La media o calceta de paño o lienzo que los soldados de ciertos institutos montados usan debajo de la bota de montar, llámase vulgarmente bocabotín.
- Calibre: Diámetro o volumen, peso y grueso de los proyectiles. El de las balas para los cañones se determina por libras; el diámetro de las bombas y granadas por pulgadas; el de las armas portátiles se marca por onzas.
- Cámara: En las armas de fuego el espacio que ocupa la carga.
- Canelón: Cada uno de los cordoncillos del fleco más o menos grueso que pendientes de las palas formaban las charreteras de los oficiales del ejército.
- Cantonera: Pieza de metal que preserva la culata del fusil o carabina de los golpes que con ellos se dan en el suelo al hacer el manejo de las armas.
- Caña: Parte del cañón de un arma de fuego de mano, que se extiende desde la boca hasta la recámara.
- Caparazón: Cubierta, generalmente de piel de cordero, con que se adorna y cubre la silla de montar.
- Capote: Especie de levitón de paño grueso, sin vuelo, que servía de traje diario en las tropas de infantería . Capa con mucho vuelo y de esclavina larga, con una abertura prolongada en la parte posterior, con botones que se desabrochan lo necesario para que los soldados de caballería puedan usarla de pié o a caballo.
- Carga: La cantidad de pólvora, balas, o ambas juntas, bien sea en cartucho o a granel, que se hecha en un arma de fuego para dispararla o en una mina para hacerla volar,
- Cargaderos: La parte superior de un caballete de los que se emplean en la construcción de los puentes militares.
- Cargador: Instrumento de madera que sirve para cargar piezas de artillería.
- Cargar: Introducir la carga en el cañón de cualquier arma de fuego.
- Carro de municiones: El que está destinado a conducir cartuchos y balerío para el servicio de los cañones. Consta de un armón o juego delantero igual al de la cureña, y del juego trasero, en que van dos cajones con las cargas y una rueda de repuesto.
- Carro de tren: Carruaje de cuatro ruedas que sirve para transportar las municiones a una boca de fuego, siguiéndola a cualquier punto en que esta se sitúe.
- Cartucho: De la palabra italiana cartoccio, esto es cucurucho. Cilindro de papel, tela, pergamino u hojalata, que contiene sólo pólvora, o la pólvora y balas correspondientes al tiro del arma de fuego a que ha de servir según su calibre y dimensiones.
- Cartucho de bala rasa: Saco de lanilla lleno de pólvora unido a un cilindro de madera llamado salero.
- Casaca: Especie de frac militar cerrado por delante, con cuello alto y derecho, faldones largos con bandas de diferente color; en los hombros llevaba presillas para las charreteras o caponas, y en las bocamangas se ponían las insignias de los jefes y sardinetas de los que pertenecían a la plana mayor o compañías de preferencia.
- Casaquilla: Casaca de faldones cortos que generalmente fue usada hasta hace poco tiempo por las tropas de caballería y artillería.
- Cascabel: El remate en forma casi esférica que tiene la parte posterior de la pieza de artillería.
- Caserna: Cierto alojamiento para la tropa, construido bajo el terraplén de las murallas o baluartes, a prueba de bomba. Sirve también como almacén de víveres y otros varios usos.
- Cazoleta: Pieza de la llave de una arma de fuego de chispa, en donde se pone la pólvora que sirve de cebo. Pieza cóncava que, cubriendo el puño de la espada, sirve para resguardar y defender la mano.
- Cebador: Frasco que contiene la pólvora para cebar las armas de fuego.
- Cebar: Poner pólvora en la cazoleta o el fogón, o adaptar el pistón en la chimenea de las armas de fuego.
- Ceñidor: Faja, cinturón, porta-espada.
- Cestón: Tejido de mimbres o de ramas que se construye en figura cilíndrica, de unos 4 pies de ancho y de 5 a 6 de altura, que lleno de tierra se emplea en las fortificaciones pasajeras o de campaña. // Cilindros tejidos de mimbres o ramas, de cinco a seis pies de alto y cuatro de ancho, que rellenos de tierra sirven de merlones para baterías de alojamiento en algunos puestos y finalmente de parapetos en las líneas de ataque. También se ponen sobre los parapetos para hacer fuego al enemigo sin ser vistos al igual que se hace con sacos de tierra.
- Chabrac: Lo mismo que caparazón, con la diferencia que es de paño. Ambos son usados en la caballería para cubrir y adornar la silla. Chabrac proviene del francés shabraque.
- Chacó: de la voz húngara shakó, que vale tanto como morrión. Se compone de una armadura de fieltro o de cartón forrada de paño, y adornada con chapas de metal, cadenillas, galones, cordones, plumeros u otros adornos. Si bien para manejar las armas es más cómodo que el sombrero de ala tendida, en cambio no defiende del sol y de la lluvia el busto del soldado. En un principio solamente tuvo uso en la caballería ligera, pero más tarde se hizo extensivo a la infantería.
- Chapa: Plancha de metal que sirve de broche en los cinturones de los correajes de los soldados de todas las armas.
- Charretera: La divisa militar con que hasta el 1860 se han distinguido los oficiales generales y los particulares de compañía. Se llevaban sobre los hombros sujetas con presillas y se componía de pala, puente y fleco, el cual caía sobre la parte superior del brazo. Los generales las gastaban de oro y de una forma especial distinguible a primera vista para reconocer la categoría militar de aquellos. El capitán llevaba dos, de oro o plata ,según los cabos del uniforme de su regimiento: el teniente una en el hombro derecho y capona en el izquierdo: el subteniente y alférez la llevaban en el izquierdo y capona en el derecho.
- Chaskás: Morrión polaco de cuatro puntas o picos que generalmente usan todos los regimientos de lanceros de Europa.
- Chimenea: Pieza de la llave de un fusil, carabina o pistola montada a pistón, que reemplaza a la cazoleta y sobre la cual se coloca la cápsula.
- Chinesco: Instrumento músico compuesto de un astil en cuyo extremo superior hay un pabellón de bronce del que penden multitud de campanillas y cascabeles.
- Choque: Combate, refriega o encuentro de poca importancia, bien por el escaso número de tropas que en él figuran o por lo corto de su duración.
- Chuan: Nombre que los franceses dieron a los guerrilleros realistas de Bretaña a finales del siglo XVIII, el cual tomaron después todos los que formaron el ejército vendeano. Su primer jefe fue Jean Cottereau, llamado chuan (es decir chat huaut, búho), que habían recibido este mote, así como todos los de su familia, a causa de su carácter tétrico y taciturno. Otros dicen que el nombre de cuan proviene de haber adoptado aquellos como señal en sus incursiones nocturnas el grito del mochuelo.
- Chuaneria: El conjunto de los chuanes. Su mejor época fue de 1799 a 1800.
- Chubasco: Tiroteo nutrido aunque de corta duración.
- Chupa: Parte del vestuario de la tropa en el siglo XVIII. Era una especie de chaleco muy largo con faldillas desde la cintura abajo y que se ponía debajo de la casaca.
- Chuzo: Asta corta armada de una punta de hierro u hoja de lanza.
- Címbalos: Platillos de metal que forman parte de las músicas militares.
- Cincha: Faja de cáñamo, lana, cerda o cuero con que se asegura la silla a la cabalgadura, ciñéndola por debajo de la barriga y apretándola con una o más hebillas. La maestra es la que se pone por encima del caparazón.
- Cinchera: Parte del caballo detrás de los codillos donde se ponen las cinchas.
- Cinta: Anillo que está encima del cañón, como a medio pié de la boca y que le sirve de adorno. El galón que ciñe la copa del morrión por la parte superior.
- Clarín: Instrumento de viento que se usa en la caballería, que consiste en un tubo cónico de metal, dispuesto en varias espirales y su sonido es agudo y marcial. El soldado que toca ese instrumento.
- Clavar la artillería: Inutilizar un cañón introduciendo por el oído o fogón y a fuerza de mazo un clavo de acero, puntas de bayonetas, piedras o cualquier otra cosa que impida que el enemigo pueda hacer uso de él.
- Clavellina: Tapón de estopa torcida con el que se cubre el oído de un cañón para resguardar la carga de todo accidente.
- Codillo: El estribo en las sillas de montar.
- Cojinete: Especie de cuñón que sirve para mantener el mortero en el afuste.
- Collar a la prusiana: Especie de estribo que sirve en los puentes militares para sujetar los cuartones con que se afirman los tablones que forman su piso.
- Collarín: Cuello de distinto color que llevan los uniformes militares.
- Compás de espesores: El instrumento que se emplea para medir el grueso y espesor de los cañones de artillería y de las armas de fuego portátiles.
- Conscripción: Reclutamiento o quinta originario de Francia, para reemplazar el ejército por medio de un alistamiento general fijado por ley para cubrir las bajas o aumentar la fuerza de las tropas por el cual todos los jóvenes, sin excepción, al cumplir los 18 años, estaban sujetos al servicio de las armas.
- Conscripto: El recluta o quinto del ejército francés que al primer aviso de las autoridades debía presentarse en el cuerpo a que era destinado, bajo las más severas penas, las que en caso de fuga o deserción alcanzaban a sus parientes.
- Contera: Pieza de metal o de hierro que se pone en el extremo inferior de la vaina de un arma blanca, bastón o asta de lanza para darle firmeza. El remate posterior de la pieza de artillería, por otro nombre cascabel.
- Contera de la gualdera: El extremo inferior de ella que descansa en el suelo cuando la pieza se halla en batería.
- Contramarca: Segunda señal que se pone a los cañones de los fusiles y otras armas para indicar que han pasado a distinto dueño o para distinguirlos de los que llevan la primera.
- Contramuñones: Especie de resaltes o contrafuertes de metal que rodean a los muñones del cañón para reforzarlos.
- Contrapunta: Parte cortante del canto de la hoja de un sable.
- Contravuelta: Maniobra ejecutada por la caballería para restablecer su frente en cabeza, después de haber dado una vuelta.
- Corbak: Morrión de pelo de oso que usan los tambores mayores en los cuerpo de infantería y también en la caballería los húsares. Esta tomado de los húngaros.
- Corbata: Adorno que se pone a las banderas y estandartes, el cual consiste en una cinta o listón de seda bordado de oro o plata, guarnecido de franjas, que se ata como una corbata en forma de roseta al asta de dichas insignias por debajo del hierro o moharra.
- Cordones: Las trenzas de hilillo de plata u oro con un herrete a cada cabo que los cadetes usan como distintivo de su empleo. También los llevan como distintivo los edecanes o ayudantes de campo.
- Coronela: Epíteto de la bandera o compañía que pertenecían al coronel. Una y otra eran las primeras del regimiento a su mando. // Es la primera compañía del Regimiento // Es la bandera que exclusivamente pertenecía al coronel de cada regimiento de infantería, y por lo general era la del primer batallón.
- Correa de grupa: Una de las que se ponen en el borren trasero de la silla de montar y se emplea en sujetar los efectos que se colocan en la grupa del caballo. Pedazo de cuero que sirve para asegurar las bolsas de las pistolas.
- Correa maestra: La de la mochila que pasando por el centro exterior de ella sirve para sujetar el capote y la fiambrera.
- Cortadillo: Dado de hierro de una pulgada o más de largo que encajonado con otros sirve de metralla.
- Corte: El filo de las armas blancas y de asta.
- Costilla: Hoja de madera delgada que se mete en las vainas de las armas blancas para que las hojas de estas no estén tan holgadas que se salgan al hacer cualquier movimiento rápido o violento.
- Coz: Culata de un arcabuz o mosquete. El retroceso o culatazo que da un arma de fuego al dispararla.
- Crin: El pelo largo, fuerte y áspero que nace en la cerviz y en el muslo de la cola de los caballos, y con ellos se adornan los cascos de los soldados de caballería.
- Cruceta: Instrumento que se usa en la artillería para exanimar si el ánima de los cañones es exactamente cilíndrica.
- Cruma: Instrumento músico compuesto de muchas campanillas y usado en las bandas militares.
- Cuadrilongo: Especie de cuadro que forma la infantería, de cuyos cuatro frentes los dos que están paralelos son más prolongados que los otros dos.
- Cuadro: Formación con cuatro frentes, lados o caras cerradas, formando otros tantos ángulos, peculiar al arma de infantería, la cual se emplea en los terrenos llanos para rechazar con fuego y bayoneta los ataques de la caballería, y los jefes, oficiales y banda se colocan dentro del cuadro.
- Cubeta: Pequeño cubo de madera para transportar agua a las baterías.
- Cubichete: Es una especie de caballete formado de dos pequeñas tablas unidas en ángulo en forma de tienda de campaña y que se emplea en cubrir el oído o fogón de las piezas de artillería de las baterías de las plazas para preservarla de la lluvia.
- Cubo de bayoneta: Parte de esta arma por la que se adapta al cañón del fusil.
- Cubo de moharra: Cilindro hueco de hierro que remata con la punta u hoja de la moharra, que se asegura al asta, quedando así formada la lanza.
- Cubre-llave: Pieza de cuero con que en otro tiempo se cubría la llave del fusil para resguardarla de la lluvia y el polvo.
- Cubre-nuca: Parte posterior del casco o yelmo que defendía la nuca.
- Cucarda: Escarapela
- Cuchara: Especie de plancha de hierro abarquillada fija al extremo de un asta o palo largo con la que se echa la pólvora en las bocas de fuego cuando se carga a granel. Cazo de hierro con que se saca del hornillo la bala roja y se pone en el alma del cañón.
- Cuchilla: Nombre genérico de toda arma que corta y hiere de punta y este concepto se aplica a todas las armas blancas y de asta.
- Cuento: Regatón, contera o virola de las armas de asta.
- Cuja: Pequeña bolsa de cuero fijada en el estribo derecho por los lanceros para apoyar el cuento o regatón de la lanza.
- Culata: Parte inferior de las armas de fuego manuales, que forma una sola pieza con la caja, a la cual va sujeto el cañón.
- Cuña: Pieza de madera de forma triangular y de diversos tamaños que sirve para levantar la culata del cañón y ponerlo en puntería.
- Cuñón: Cuña de hierro o de madera de mayor tamaño que la cuña y se emplea para apuntar los morteros y pedreros.
- Cureña: Es un soporte, apoyo, carro, afuste o montaje, parte de madera, parte de hierro, sobre el cual se asienta un cañón, un obús o un mortero, para que se pueda maniobrar con ella cuando se trata de ponerla en batería.
D
- Dado: Piececita cúbica o cuadrada de hierro, que mezclada con bala menuda forma parte de la metralla
- Daga: Es un puñal grande de punta aguda, con guarnición igual a la de la espada, si bien sus gabilanes son más cortos. Los hay de uno, dos, tres y cuatro filos, de hoja acanalada o lisa.
- Damasquinado: El conjunto de las labores o dibujos que se graban para adorno en la hoja de las armas blancas.
- Decampar: Levantar el campo un ejército o cuerpo de tropas para ocupar otro punto. Se usa más frecuentemente hablando de una derrota o de una acción poco favorable.
- Declinación de la puntería: Desvío horizontal que toma el proyectil separándose de la línea de puntería o de dirección. Este desvío es ocasionado por el viento o huelgo del ánima que permite a la bala rebotar en las paredes de ésta.
- Dedil: Almohadilla con que los artilleros tapan los oídos de los cañones.
- Defecto de la coraza: Las escotaduras de las corazas y coseletes para sacar los brazos.
- Degüello: Toque de caballería para que se lance sobre una infantería rota y puesta en desorden, a fin de dispersarla o destruirla de modo que no pueda reunirse otra vez en cuerpo.
- Dehesa: Porción de tierra acotada, destinada para que los caballos de la caballería tomen el verde, y los potros se críen bajo la inspección de los oficiales de la remonta.
- Denominación: Título o nombre que se da a un militar para señalar su graduación o empleo: a un cuerpo de tropas para designar su organización, bien sea por batallones, regimientos o de otro modo.
- Departamento: Territorio que comprende el mando de un capitán general de distrito.
- Deponer: Privar a un militar de su empleo o degradarle de los honores y dignidades de que se halle revestido.
- Depósito: Lugar o paraje donde se depositan y custodian las municiones de guerra, víveres, parques de artillería, de ingenieros, de sanidad militar y otros.
- Desatacador: En artillería, lo mismo que saca-trapos. Especie de tirabuzón que se coloca a tornillo en el extremo de la baqueta del fusil o carabina y sirve para extraer la carga.
- Desatacar: Sacar la carga de un arma de fuego sin necesidad de dispararla, por medio del desatacador.
- Desatalajar: Quitar los atalajes a los caballos y mulas de la artillería.
- Descabalgar: Apearse de caballo. En artillería, es desmontar una pieza, sacándola y separándola de la cureña.
- Descalzar: Hablando de los carruajes de la artillería, es quitar los calzos de las ruedas.
- Descarga: Dispara muchas armas de fuego a un mismo tiempo.
- Descarga cerrada: La descarga nutrida que a la voz de los jefes respectivos hace un batallón entero, o bien por compañías, mitades o cuartas.
- Descerrajar: Disparar las armas de fuego.
- Descubierta: El reconocimiento que hace una tropa recorriendo cierta parte de un territorio para descubrir las emboscadas enemigas, evitar las sorpresas, observar los movimiento del enemigo, dar avisos, etc.
- Descubridor: El soldado de caballería o infantería ligera que precede a un ejército o cuerpo de tropas, batiendo el campo en todas direcciones, reconociendo los parajes accesibles a las emboscadas.
- Desembastar: Quitar los bastos a los mulos que conducen la artillería de montaña y a las acémilas que llevan los efectos necesarios a las tropas.
- Desembragar: Deshacer la ligadura de la prolonga que sujeta el cañón a la cureña o afuste.
- Desencabalgar: Desmontar los cañones de su cureña o afuste.
- Desensillar: Quitar la silla al caballo.
- Desenvainar: Sacar de la vaina la espada, el sable o la bayoneta.
- Desgalgar: Huir una tropa por terrenos quebrados y escabrosos.
- Desgranar: Tamizar una o más veces la pólvora hasta ponerla en el grado de finura que requiera el arma a que se destina.
- Deshijarar: Talar, destruir cuanto una tropa encuentra a su paso.
- Delate: Disparo, estallido, detonación.
- Desmontado: Soldado de caballería que habiendo perdido su caballo en acción de guerra, por castigo o por ser del número de las plazas desmontadas, sigue a pié al regimiento. // El cañón que está sin cureña.
- Desplantar: Desmontar los cañones de su afuste o cureña.
- Desplegar: Movimiento por el cual se pasa del orden de columna al de batalla.
- Despojo: Se llama así todo lo que el soldado toma al enemigo, ora sean víveres y municiones, ropas o alhajas, armas y caballos, etc.
- Desportillado: Se dice del cañón que por el mucho uso que se ha hecho de él se le ha consumido parte de la boca, en cuya situación, la bala, al ser impulsada por la pólvora, pierde parte de la dirección que debiera llevar.
- Destacamento: Cuerpo particular de tropas, sacado de otro mayor o de muchos, destinado a un servicio u operación especial. Los destacamentos no tienen tiempo fijo marcado para las operaciones, su servicio es indeterminado hasta completar su misión, que suele durar muchos días y a veces unas cuantas horas nada más.
- Destino: El servicio en que está empleado un militar como guardia, destacamento, patrulla, partida, avanzada y otros.
- Diana: Toque marcial que se usa al romper el alba en guarnición para que la tropa abandone la cama.
- Diente del disparador: Pieza interior, correspondiente a la nuez de la llave de las armas de fuego de mano.
- Diputación: Los oficiales o comisionados por un general o jefe superior para que trate con el enemigo del arreglo de las capitulaciones para la entrega de una plaza, rendición de un ejército o cuerpo de tropas, etc.
- Disparador: El piñón que en las armas de fuego detiene la patilla de la llave estando levantado y en situación de dispararse.
- Distinción: Prerrogativa, honor, privilegio que se concede a un militar en recompensa de servicios meritorios.
- Distinguido: En otro tiempo era el soldado que, perteneciendo a una familia noble, gozaba de cierta consideración en el cuerpo en que servía. Estaba exento de servicios mecánicos, ceñía espada como los oficiales, y usaba galón de oro o plata en el morrión.
- Distintivo: Insignia que distinguen las diferentes categorías de la milicia, como las fajas, los galones, las estrellas, los bastones etc.
- Divisa: Las insignias que distinguen las diversas categorías de la jerarquía militar, tal como la faja en los generales, los galones en las vueltas de laa manga en los jefes, los galones en ángulo puestos en los brazos de los oficiales, las charreteras, las ginetas, etc.
- Dolman: Lo mismo que dorman. Especie de chaqueta que llevan los húsares adornada al pecho y las mangas con muchos alamares, trencillas y pieles, cuya prenda ha sido tomada de los húngaros.
- Dragona: Cordón, galón, o cinta de oro, plata, seda u otra materia con que se adorna o guarnece el puño de una espada o sable. // Hombrera de metal que usan los soldados de caballería. // Charretera de estambre o de algodón que usa alguna parte de las tropas.
- Duelista: El que anda siempre provocando quimeras y desafíos. El que se precia de saber y observar las leyes del duelo.
- Durmiente: Una de las vigas o maderos colocados perpendicularmente sobre otro puesto en línea horizontal, que sirven para formar las explanadas de las baterías. // Cualquiera de los maderos sobre que asientan las viguetas en que se clava la tablazón que constituye un puente militar
E
- Edecán: Ayudante de campo agregado al estado mayor de un general. Los edecanes se eligen desde la clase de subteniente a coronel para los oficiales superiores. Su comisión es llevar las órdenes del general a cuyas inmediaciones sirve.
- Educando: El alumno que en los regimientos de todas las armas se instruye en los toques de tambor, corneta o trompeta.
- Eje: El soldado de primera fila del costado sobre el que se hace o ejecuta la conversión y es punto concéntrico de ella. // Trozo de madera o hierro sobre el que descansa la parte posterior de la cureña, y en cuyos extremos se introducen las ruedas por los cubos, con el objeto de hacerle dar vueltas fácilmente. // En las armas de fuego, y con más propiedad en las piezas mayores, se llama así a la línea central del ánima.
- Embastar: Aparejar, poner los bastos a los machos de la artillería de montaña para colocar encima las piezas, cureñas, cajas de municiones y demás efectos para el servicio.
- Embeleco: Barricada o cualquier otra clase de obstáculo o defensa que precipitadamente se levanta en las calles de una población o en un camino para contener al enemigo.
- Embicar la artillería: Inclinar la boca de los cañones hacia abajo todo cuanto lo permitan las cureñas o afustes.
- Embocadura: Extremidad de una pieza de artillería por donde se introduce la carga // La parte del bocado, filete o bridón que se pone dentro de la boca del caballo.
- Embotar: Engrosar los filos y las puntas de las armas blancas para que no causen heridas.
- Embragar: Sujetar el cañón a la cureña u otro afuste por medio de una ligadura hecha con la prolonga.
- Embridar: Poner la brida al caballo.
- Empajada: Mezcla de yerba y paja trillada que sirve de alimento a los caballos. También se llama así al salvado mojado y revuelto con paja corta de trigo.
- Emparejar: Apuntar una pieza de artillería de manera que la visual sea paralela al eje de su ánima.
- Empeño: El tiempo porque sirve un soldado. Puede ser voluntario, por suerte, por leva o por condena.
- Empotrar: En artillería es sujetar las ruedas de las cureñas o de otro modo, fin de que al disparar las piezas no rueden en retroceso o hacia atrás.
- Enastar: Poner el mango, palo o asta a alguna arma larga, como la pica, lanza, alabarda, etc.
- Encabalgamiento: Cureña, afuste, o carro en que se montaba la artillería.
- Encadenar: En los campamentos es sujetar los caballos estando en fila, enlazando el ronzal de la cabezada de uno a la anilla de la del que está a su lado y así sucesivamente, atando los extremos de cada fila a dos estacas clavadas en tierra. También se usaba entre los dragones cuando tenían que echar pie a tierra para combatir como infantes, solo que en lugar de las estacas quedaba un soldado a los flancos de las filas.
- Encampanado: Epíteto del cañón de artillería cuya ánima se va estrechando hacia la recámara.
- Encepador: El artista que construye las cajas de las armas de fuego portátiles.
- Encerado: Lienzo impermeable, aderezado convenientemente, con que se resguardan los víveres, municiones, armas y otros efectos de guerra.
- Encinchar: Poner cinchas al caballo.
- Enclavar un cañón: Tapar el fogón de una pieza de artillería con un clavo, piedrecitas oblongas, puntas de bayonetas o cualquier otro objeto introducido a la fuerza a fin de inutilizarla y que no pueda servirse de ella el enemigo.
- Encureñar: Poner, montar una pieza en la cureña.
- Enejar: Poner un eje o ejes a una cureña, carro de municiones, etc.
- Enganche: Alistamiento de soldados para un regimiento. // La cantidad que se da al que se engancha de soldado.
- Enristre: La acción de enristrar la lanza u otra arma de asta, poniéndola horizontalmente y bien afianzada debajo del brazo derecho, la moharra al frente y el regatón a la espalda.
- Enseña: Bandera, estandarte, pendón, insignia, divisa, lema, mote.
- Entorchado: El adorno que sirve de distintivo a los oficiales generales, el cual se lleva en las vueltas de las mangas, centro y borlas de faja. El entorchado se compone de fajitas o tiras de laurel enlazadas en contraposición en tres palos delgados formando aspas para denotar el mando y la recompensa.
- Envainar: Meter en la vaina la espada, sable, bayoneta, machete o cualquier otra arma blanca.
- Equipo: Todas las prendas de vestuario y efectos del equipaje de un soldado, como mochila con todos sus accesorios, morral, etc.
- Erizado: Se nombra batallón erizado al que tiene calada la bayoneta.
- Erogar: Repartir, distribuir botín, efectos o bienes a las tropas de un ejército vencedor después de una victoria o campaña.
- Esblandecer: Blandir un arma blanca o de asta.
- Escalafón: Orden numérico o correlativo que se lleva en todas las armas e institutos del ejército para saber la antigüedad de cada individuo, por el cual se regía el servicio y los ascensos, especialmente en los cuerpos facultativos, que se pasa de una clase a otra más superior por rigurosa antigüedad.
- Escaleta: Máquina o aparato sin ruedas que sirve para transportar los morteros y pedreros después de haber servido en una batería.
- Escalón: El grado, empleo o mando a que se asciende en la milicia.
- Escantillón: En artillería es una plantilla en forma de semicírculo que se usa para medir el diámetro exterior de las piezas.
- Escarapela: O escarepela. Divisa de cintas en forma de disco, rosa o lazo de uno o más colores, que sirve para conocer a los soldados de una misma nación, la cual se pone en el ala del sombrero o sobre la chapa de los morriones, sostenida por una presilla de metal.
- Escedente: Se da este nombre, especialmente en el cuerpo de estados mayores de plazas, al oficial que aunque esté en servicio activo, no tiene destino en regimientos o plaza, o que agregado a uno u otra no tiene plaza fija // Supernumerario.
- Escibar: Descebar o quitar el cebo de un arma de fuego.
- Esclavina: Capa corta que usaban para abrigo los oficiales de infantería.
- Escobilla: Tubito pequeño de metal con una brochita de cerda al extremo inferior, el cual se lleva pendiente de la correa de la cartuchera, y sirve para limpiar la suciedad que deja la pólvora del cebo de la cazoleta del fusil de chispa.
- Escobillón: Astil largo armado de un cilindro a su extremo con cerdas para limpiar el ánima del cañón.
- Escobillón atacador: Útil del juego de armas de la artillería que sirve a la vez para limpiar y cargar los cañones. Se compone de un palo largo, en uno de cuyos extremos hay una especie de cepillo o escobilla, cuyo objeto es el de limpiar el interior de las piezas, y en el otro un cilindro de poco menos diámetro que el ánima de un cañón, cuyo uso es el de atacar la carga.
- Escocia: Una de las molduras del cañón que forma una media caña, con una parte cóncava y otra convexa.
- Esconce: Hueco, punta, rincón o ángulo que se hace en el alma de un cañón, perdiendo la línea recta.
- Escoria: La hez o rebaba de los metales que resulta al fundir los cañones y las balas.
- Escribano: El sargento, cabo, o soldado que actúa como secretario en las sumarias, causas y demás procedimientos jurídico-militares.
- Escuadra graduada: Instrumento que en artillería tiene uso para hacer la puntería de los morteros.
- Escuadrón: Fracción maniobrera y administrativa de un regimiento de caballería, y es una de sus cuatro partes o divisiones, cuya fuerza ha variado según los diversos reglamentos que han estado vigentes. En España consta de 140 caballos, repartidos en dos compañías o cuatro secciones, que se subdividen en mitades, cuartas, etc., para las maniobras.
- Escuadrón volante: Columna o partida de caballería destinada a hacer reconocimientos, escoltar convoyes y otros servicios propios de las tropas ligeras.
- Escucha: Centinela que se adelanta de noche a la inmediación de los puestos enemigos para observar sus movimientos y dar avisos.
- Escudo: Pieza exterior de la llave del fusil, carabina o pistola, que sirve para la reunión y colocación de las demás piezas que componen aquella. También se llama planchuela.
- Esgrima: Arte de manejar las armas blancas.
- Esmerejón: Pieza de artillería de poco calibre. // Esmeril.
- Espada: Es un arma compuesta de una hoja de acero cortante y punzante, de más o menos longitud, más o menos ancha, con uno o dos cortes, montada en una guarnición o empuñadura cuya figura ha tenido y tiene muchas variaciones.
- Espada de ceñir: La que usan los oficiales generales, de artillería, ingenieros, estado mayor, caballería y administración militar fuera de los actos de servicio. Es una espada de hoja muy delgada, lisa o cuadrada, con puño en forma de cruz.
- Espada de montar: La que generalmente usan las tropas de caballería, de más peso y longitud que la que se lleva ceñida. Está construida de manera que se pueda herir de punta y de corte.
- Espadín: Espada larga de hoja muy estrecha montada en una empuñadura ligera, y que sirve más bien de adorno que de defensa. Su uso es muy común entre la oficialidad de los institutos montados y cuerpos facultativos fuera de los actos de servicio.
- Espejo: El plano de la boca de una boca de artillería.
- Espeque: Instrumento de que se sirven los artilleros para manejar las piezas. Es una especie de palanca, de cuyos extremos uno tiene forma cuadrada y el otro redonda.
- Espiga: Espoleta de los proyectiles huecos. // La parte superior de la hoja de la espada que se introduce dentro de la guarnición para montar el arma.
- Espoleta: Cañoncillo o tubo de madera de haya o fresno de un diámetro más ancho por uno de sus extremos, que se llama cabeza, cargado con mixtos combustibles, que se introduce a mazo en la boquilla o taladro de las bombas o granadas, para hacer que estos proyectiles estallen en los parajes a donde se lanzan.
- Espolín: Espuela pequeña que se fija al talón de la bota por medio de tornillos.
- Esprit: Palabra francesa. Es un plumerito que para adorno se coloca en los morriones y en los cascos.
- Espuela: Especie de acicate para hostigar a los caballos, que se compone de un aro, de cuyo centro exterior hay una espiga que remata en una rodaja movible guarnecida de puntas a modo de dientes. Se sujeta al pie por medio de una correa o hebilla.
- Espugnar: Tomar y rendir un punto defendido
- Estandarte: Insignia, bandera o pendón cuadrado pendiente de un asta, que en la actualidad usan los regimientos de caballería y brigadas de artillería montaña.
- Esteganografía: El arte de escribir en cifra, cuyo uso es muy común en las correspondencias de los ejércitos en tiempos de guerra.
- Estocada: Golpe que se tira para herir de punta con estoque, espada o sable recto.
- Estopín: El cebo que se introduce en el oído de una pieza de artillería para darle fuego.
- Estrada: Camino que guía a una plaza o punto cubierto de tropas // Cercanías de un puesto militar.
- Estratografía: Descripción o estado detallado de todo cuanto se necesita en un ejército y en un campamento, así en armas y municiones como en víveres, transportes y hospitales.
- Estriberón: Especie de paso o balsa sólida que se construye con piedras, vigas y tablones, sobre un terreno pantanoso o desigual para el tránsito de la artillería, y aún para la tropa de armas.
- Estribo: Pieza de hierro u otro metal compuesta de un aro y una base llamada bondon, suspendida de una correa llamada acción de las sillas de montar y asegurada por debajo de los faldones. Tiene por objeto el facilitar al jinete montar, descansar los pies estando a caballo, afianzarse sobre la silla, establecer el equilibrio del cuerpo y manejar el caballo con más comodidad y soltura.
- Etapa: Ración de menestra que se da a la tropa y algunas veces en campaña. // Jornada militar.
- Excelencia: Tratamiento que así por escrito como de palabra, se da a los capitanes y tenientes generales o a los caballeros grandes cruces de San Fernando, San Hermenegildo y otras.
F
- Faja: Insignia de los oficiales generales desde mariscal de campo arriba: consiste en un ceñidor de seda encarnada con flecos o borlas de oro, sobre los cuales y en el centro se ven los entorchados que corresponden a su graduación.
- Faldón: Lo mismo que falda, hablando de la silla de montar.
- Falsarienda: Son dos correas iguales a las riendas de la brida, que por uno de los extremos se pasan por las anillas del cabezón o el lugar que hay en el centro de las camas del bocado para ponerlas, y las otras se aseguran en la silla. Sirven para gobernar el caballo si por un accidente se rompiesen las riendas y para que aquel lleve la cabeza derecha y airosa, especialmente al que se resiste el cuello a una y otra mano, pisotea o despapa con exceso.
- Farpa: Cada una de las puntas en que rematan algunas banderas y estandartes.
- Fila: Línea que forman los soldados ordenados de frente tocándose ligeramente hombro con hombro.
- Filete: Faja pequeña de metal que en la culata del cañón está en contacto con el cordón de la misma. // Especie de bridón o embocadura sin muserola que se usa para sujetar y dirigir el caballo.
- Filiar: Tomar la filiación al que sienta plaza de soldado. // Alistar.
- Filo: El corte de un arma blanca.
- Flama: Garzota de penacho. // Adorno que se pone en los cascos y morriones a modo de plumeros, sprits o galletas.
- Flamear: Tremolar o hacer ondear una bandera.
- Flanqueador: Soldado destinado a explorar, proteger y defender el flanco de las tropas.
- Flanquear: Resguardar, cubrir, defender los flancos de un cuerpo de tropas.
- Flautín: Pequeña flauta que forma parte de la banda de música de un regimiento: su sonido es la octava alta de la flauta común, por lo cual se le llama también octavín.
- Florete: La espada de vestir que llevan los oficiales de caballería y cuerpos facultativos en actos fuera de servicio.
- Foco: Fogón u oído de un arma de fuego.
- Fogón: El oído de un cañón o de cualquiera otra arma de fuego. // Cebo que se pone en dichas armas.
- Fogueado: El soldado que está acostumbrado al fuego por haberse encontrado en alfunas funciones de guerra.
- Fondo: Número de soldados que componen una hilera.
- Formación: Colocación ordenada de las tropas en mayor o menor número y dispuestas en masas, trozos, subdivisiones o filas, según reglas de la táctica.// El acto de formar las tropas.
- Fornitura: El conjunto de la cartuchera o correaje que lleva el soldado cuando está en acto de servicio, tanto en guarnición como en campaña.
- Forraje: El grano, heno y hierbas verdes o secas que se da a los caballos para su alimento.
- Forrajera: Los cordones que llevan las tropas de caballería para impedir que el morrión caiga al suelo en los aires violentos de los caballos.
- Forrajero: Los cordones o cordeles que llevan los soldados de a caballo para atar el forraje.
- Fragor: Ruido, estrépito, estruendo de un combate o batalla.
- Fragua de campaña: La que llevan los cuerpos de los institutos montados para arreglar en campaña el herraje de sus caballos. Consiste en una especie de carro fuerte con dos ruedas, en el que se lleva el fuelle, carbón, herramientas y útiles necesarios.
- Francalete: Correa de la silla de montar, con la que se sujetan las pistoleras o cañoneras.
- Franco: Soldado voluntario de unos cuerpos de infantería o de caballería que se organizan en tiempo de guerra, cuyo servicio es por tiempo indeterminado, y están pagados y sostenidos unas veces por el gobierno y otras por las provincias que necesitan sus auxilios: en uno y en otro caso recibe su licencia absoluta en cuanto cesa el motivo de su alistamiento, aunque no haya cumplido el tiempo de su empeño.
- Freno: Instrumento de hierro que se mete en la boca del caballo y sirve para sujetarle y mandarle. Sus piezas principales son el bocado, camas y la barbada.
- Frente: La línea formada por un cuerpo de tropas por el lado donde da la cara.
- Frente de banderas: En un campamento, el lado en que se colocan las banderas o primera línea de tiendas.
- Frisada: Obstáculos formado con caballos de frisa.
- Frontal: Correa que en la cabeza de la brida ciñe y adorna la frente del caballo
- Frontalera: La correa de la cabezada de la brida, llamada también frontal.
- Fuego: Disparo de las armas // Descarga de fusilería o de cañones. // El fuego se hace por batallones, medios batallones, compañías, mitades, cuartas, por hileras o graneado y de filas.
- Fuego de enfilada: El que se dirige por el flanco de las obras o de las tropas o por un ángulo agudo, cuya mayor abertura no exceda de 45º.
- Fuego en salva: En artillería, el que hacen de una vez o a un tiempo todos los cañones de una batería.
- Fuego graneado: El que se ejecuta en cada cuarta de compañía por las hileras de la misma, y el más usual en la infantería.
- Funda: La cubierta o forro de lienzo, hule o cuero que se pone para preservarlos de la intemperie a las cartucheras, morriones, sillas de montar, etc.
- Funerala: Modo especial de llevar las armas, que consiste en la infantería en llevar las bocas de los fusiles mirando al suelo, la culata arriba, apoyando la llave en la sangría del brazo izquierdo: los oficiales llevan la espada debajo del brazo con la punta hacia abajo. Las banderas y estandartes (algunas veces cubiertas de un crespón negro) y las banderolas de los lanceros se arrollan al asta, en los entierros de personalidades.
- Furriel: El cabo que está encargado de todo el servicio mecánico de su compañía, tal como distribuir el pan, cebada y utensilio: la confección de los ranchos y otras funciones.
- Fuste: Cada una de las dos piezas de madera que tiene la silla de montar. Se las llama fuste delantero y fuste trasero, según el lugar que ocupan.
G
- Gafete: El bordado que se pone el extremo inferior de la casaca militar conforme al instituto a que corresponde, como un bomba en la artillería, castillo en los zapadores, granadas en los granaderos, etc.
- Galardón: Premio, recompensa concedida por méritos contraídos en el servicio.
- Galón: Distintivo de las diferentes clases de que se compone el ejército.
- Galope: La marcha viva y veloz que consiste en una serie de saltos ganando terreno, pero que no tiene el ímpetu de la carrera. Se emplea para dar una carga en la caballería.
- Galope tendido: A rienda suelta, a todo escape, a toda carrera.
- Galleta: Pan sin levadura cocido dos veces, que resiste mucho tiempo sin pudrirse, y que se da como ración a las tropas del ejército cuando no hay pan fresco. // Adorno que se pone sobre el morrión en lugar del pompón, flama o plumero.
- Gamarra: Es la correa que partiendo de la muserola al petral, estorba al caballo que levante demasiado la cabeza. La media gamarra es otra correa, que unida al petral, pasa por delante del pecho y entre los brazos del caballo y se asegura en la cincha.
- Gambeto: Especie de capote que pasa de las rodillas, usado en Cataluña y adoptado por algunas tropas ligeras, como los miñones, migueletes o fusileros de montaña.
- Gastador: Soldado escogido en las compañía de granaderos de los regimientos de infantería y que marchan a la cabeza de ellos armados de fusil con bayoneta. En otro tiempo llevaban además útiles de zapadores, de los cuales usaban en campaña para franquear los pasos difíciles.
- Gavilán: Barreta de hierro que en forma de cruz atraviesa la cazoleta de la empuñadura de la antigua espada española. // Extremo inferior en que concluye el guardamano de la espada o sable.
- Gavión: Es una especie de cesto de figura cilíndrica, fijo en tierra por medio de estacas o piquetes sobre los cuales se tejen mimbres o ramas de árboles, dejando en este enlazado una estaca dentro y otra fuera en la primera vuelta; en la segunda, la que se quedó fuera ahora dentro, y así sucesivamente hasta dar al gavión la altura necesaria, que por lo común es de dos y medio pies y dos de ancho, y luego se rellena de tierra mojada y apisonada. Se emplea en los trabajos de fortificación de campaña o pasajera, construyéndolos uno al lado de otro hasta cubrir la longitud de terreno marcada para defenderse.
- Generala: Toque marcial de caja, corneta y clarín para que se pongan sobre las armas las tropas de una guarnición, campamento o cantón. En caballería se llama también botasilla.
- Gineta: Especie de charretera con flecos de seda que ha sido la insignia de los sargentos en la primera mitad del siglo XIX. // El empleo de sargento.
- Girón: La bandera, pendón, estandarte o guión que termina en punta.
- Globo aerostático: Esfera hueca, hecha generalmente de tafetán barnizado con una disolución de goma elástica en espíritu de vino, para que el gas no traspase con su sutileza los hilos del tafetán. Se cubre con una redecilla de seda muy ligera y fuerte para atarla a la barquilla en que debe ir el aeronauta.
- Gocete: Rodete de cuero o correa que hay clavada en la manija de la lanza.
- Gola: Insignia de los oficiales de la infantería española cuando están de facción o de servicio. Consiste en una pequeña media luna de metal en cuyo centro se ve la cifra del monarca reinante bajo de una corona real o bien las iniciales del arma o instituto a que pertenecen. // Pequeña plancha de cobre o plata dorada que sirve de distinción a los oficiales cuando están de servicio.
- Gorra de cuartel o cuartelera: Prenda con que se cubren los soldados la cabeza fuera de los actos de servicio o en las ocupaciones mecánicas.
- Grado: Dignidad, calidad, puesto o escala por la que desde soldado se llega hasta capitán general.
- Graduación: El empleo efectivo que un militar tiene en propiedad.
- Granada: Proyectil hueco o especie de esfera de hierro o de otras materias, con un taladro por donde se la carga, cerrándole después con una espoleta por donde se comunica el fuego al interior, para que reviente en el sitio a donde se dirige.
- Granada de mano: Globo hueco de hierro o de otra materia, cargado de pólvora, en cuyo taladro se pone un estopín encendido. Tiene el diámetro de 2 pulgadas y pesa 1 kg (2 libras) aproximadamente.
- Granadero: Antiguo soldado encargado de arrojar las granadas de mano.
- Graneado: Epíteto del fuego por hileras.
- Granel: Se dice cuando se carga un arma, con pólvora o munición suelta, sin estar encartuchada.
- Granizada: La multitud de balas que en una acción de guerra se cruzan de una a otra parte sin intermisión.
- Grano: Rosca de cobre que se introduce en el espesor de los metales de las piezas de artillería en la parte donde se halla colocado el oído o fogón.
- Granuja: Muchacho desamparado que se agrega a la tropa para que le den de comer con lo sobrante de los ranchos y le vistan con los despojos de los uniformes, y generalmente concluye con sentar plaza de tambor, corneta o trompeta.
- Grapa: Instrumento de hierro para retirar las balas con que se han cargado las piezas de artillería.
- Grapa de la grupera: Hierro clavado al fuste trasero de la silla de montar y sirve para asegurar en ella la grupera.
- Grapón: Especie de garfio de hierro o madera que antiguamente se daba a los soldados destinados a la escalada, el cual se ceñía al pie por medio de una correa, con objeto de asegurarse en las murallas y subir por ellas hasta llegar a las almenas.
- Gratificación: Cantidad establecida por las ordenanzas que se asigna a todos los cuerpos para su reemplazo, manutención de efectos y caballos, y se le conoce bajo distintos nombres.
- Grieta: Abertura larga que se encuentra en la línea recta del alma de un cañón, por cuya causa la bala no puede llegar exactamente al punto de su dirección.
- Grueso: La parte principal y más numerosa de un ejército o cuerpo de tropas.
- Grupa: La parte posterior del caballo donde no alcanza la silla. // Toque militar usado en la caballería para señalar el momento en que se pongan las grupas y el equipo de los caballos.
- Grupera: Almohadilla que se pone separadamente detrás del borren trasero de la silla de montar para colocar la maleta y efectos de la grupa. // Correa con que se afianza a la cola del caballo la silla para que no se corra hacia la cruz.
- Guadarnes: El paraje que en las caballerizas está destinado para colocar las sillas y arreos de los caballos.
- Gualdera: Tablón grueso de roble que se pone verticalmente a cada uno de los lados de la cureña o afuste de una pieza de artillería, entre los cuales se pone el cañón o mortero, cuyos muñones descansan en unas muescas o hendiduras que tienen las gualderas.
- Guarda: Guardamano de la empuñadura de la espada o sable.
- Guardacuellos: Lo mismo que gola.
- Guardafuego: Estuche de hoja de lata, madera o baqueta, aunque es preferida la primera materia, que sirve para llevar los cartuchos a la batería. // Cajón en que se guardan los cartuchos de la artillería. // Plancha de hierro colocada en la fragua de la campaña entre el fogón y el fuelle de la misma.
- Guardamaslo: Pieza de la grupera en la armadura o arnés de un caballo que cubre el tronco o nacimiento de la cola.
- Guardamonte: Pieza de hierro o de metal, arqueada en forma de de semicírculo, clavada por los extremos a la caja de un arma de fuego de mano, de manera que resguarde el gatillo.
- Guardapolvo: Pedazo o pieza de becerro o baqueta que está unido al botín de montar y que cae sobre el empeine del pie.
- Gugia: Aguja en figura de media caña que sirve para reconocer los fogones de las piezas de artillería.
- Guía general: En táctica, el sargento o cabo que lleva el banderín y sirve de base a los despliegues de una columna al orden de batalla, variaciones de la línea, etc., y pertenece a la compañía de la cabeza, del centro y a la última de cada batallón.
- Guión: Insignia de los cuerpos de dragones, más pequeña que la bandera de infantería y mayor que los estandartes de caballería, terminando en dos puntas.
H
- Hacho: El manojo de paja o esparto encendido para alumbrar.
- Haz: Atado de heno o hierba que los forrajeadores toman del campo o de los pueblos para le pienso de los caballos y bagajes del ejército.
- Hebilla: Pieza de metal, de hierro u otra materia, que se hace de distintas formas y tamaños, según el objeto a que se destina y cuyo mecanismo consiste en una charnela con uno o más picos y sujeta con un pasador, la cual gira dentro de un anillo u otra figura que la circunda. Sirve para asegurar correas, cinturones, etc.
- Hebillaje: El conjunto de hebillas de que se compone una pieza cualquiera, como los arreos del caballo, correaje de la tropa, etc.
- Hendiente: La cuchillada con que un arma cortante, la espada por ejemplo, se tira de alto a bajo.
- Herradura: Hierro en forma de media luna prolongada que está abierta por un extremo, y que se clava en los cascos de los caballo por los ocho o diez taladros que tiene en su parte plana, con cuyo auxilio caminan aquellos con firmeza y seguridad.
- Herraje: El conjunto de piezas de hierro que sirven en el montaje de las bocas de fuego. // Las herraduras y clavos para ponerlas en los cascos de los caballos.
- Hierro: Nombre genérico con que se designa toda arma blanca.
- Hita: Clavo pequeño, cuadrado y sin cabeza, que va disminuyendo en toda su longitud hasta formar punta. Sirve para asegurar las abrazaderas que se ponen en las ruedas de las cureñas.
- Hoja: Parte férrea de una espada, sable o arma blanca.
- Hombrera: Pieza de hierro a modo de aleta que cubría los hombros del guerrero en la unión del peto con el espaldar, al igual que las de paño o bronce que se usan en las tropas, y además sirve para adornar el uniforme.
- Horno de campaña: El que se emplea para cocer el pan en los campamentos.
- Hospital de campaña: El que se establece en los campamentos y acompaña a las tropas en sus expediciones.
- Hospital de sangre: Sitio destinado en los campamentos para hacer la primera cura a los heridos. // Furgones o carros cubiertos en que se conducen los utensilios de los hospitales de campaña.
- Huelga o huelgo: Diferencia que hay entre el diámetro de la bala y el ánima del cañón en las armas de fuego. También se llama viento.
- Húsar: Soldado húngaro de caballería ligera, cuyo uniforme está adornado de alamares y de pieles. Generalmente en campaña hacen el servicio avanzado de guerrillas, escolta de convoyes, forrajes, etc., sin perjuicio de maniobrar en masas y en línea en casos necesarios.
- Husillo: Tornillo fijo verticalmente en el afuste de las carronadas y de algunos cañones, aunque giratorio en su engaste, el cual, pasando por la muesca o hembra practicada en el escabel de la pieza, sirve para hacer las punterías.
I
- Ilimitado: Epíteto que se daba en el primer tercio del siglo XIX al militar que estaba de reemplazo.
- Imaginaria: Servicio de vigilancia que durante dos horas se hace en las cuadras de los cuarteles durante la noche a fin que los soldados permanezcan cada uno en su cama y no salgan de la cuadra sin el permiso correspondiente.
- Imperial: La parte superior de los morriones o chacós.
- Infantería de línea: La que está formada en divisiones, brigadas, batallones y aún fracciones más cortas, pero que combate unida y en masas, formando el principal cuerpo de la batalla.
- Infantería ligera: La componen los batallones y compañías de cazadores, tiradores y flanqueadores. Su instituto es el servicio de avanzadas, escuchas, descubiertas, escoltas de convoyes y sorpresas.
- Ingeniero: Oficial que teórica y prácticamente puede dirigir la construcción de fortificaciones, permanentes y de campaña, puentes, minas, etc., de levantar y formar planos.
- Ingreso: Admisión, recepción de un soldado, darle de alta.
- Intendencia: Dirección que entiende en la cuenta y razón del ramo de la guerra. Las oficinas y despacho del intendente.
- Intendente: Empleado superior que tiene a su cargo la administración financiera de un distrito militar o de un ejército en campaña.
- Interino: El militar que provisionalmente ejerce las funciones de otro.
- Intervalo: Término táctico para explicar el espacio o hueco que se deja de un cuerpo de tropas a otro, considerado respecto al frente ocupado por las mismas, más no relativo a su fondo, pues en este caso se nombra distancia.
- Inutilizar la artillería: El acto que deja inservibles las bocas de fuego que lleva un ejército o forman la dotación de una plaza. Al efecto se destruyen las cureñas, se meten clavos o piedras en el fogón, se asierran los muñones, etc.
J
- Jabega: Red de cáñamo o de esparto: la primera se usa en los cuerpos para meter en ella el pan y conducirlo ya sea a hombros ya en carros desde la provisión al cuartel; la segunda está destinada para llevar la paja que sirve de alimento a los caballos de los institutos montados.
- Jaca: El caballo de poca alzada que no llega a la marca (7 cuartas).
- Jaco: Caballo pequeño y de poco precio.
- Jaez: Cualquiera de los arreos o adornos con que se engalana a los caballos.
- Jalón: Estaca o palo de cierta longitud que sirve para hacer las alineaciones en la distribución de los campamentos, levantamiento de planos, etc.
- Jefe de Estado mayor: Oficial general que en campaña está encargado de prevenir y arreglar los mapas, planos y noticias que sean de interés a las operaciones de la guerra; formar el plan de campaña con arreglo a las instrucciones que reciba del general en jefe; disponer las marchas, establecer los campos militares, etc. En un distrito o territorio de una capitanía general cela el buen estado de las plazas de guerra suministrándolas todo lo necesario para su mejor defensa y se dedica al buen orden administrativo y régimen militar de las tropas que forman las guarniciones de aquellas.
- Jornada: Porción de camino que se anda en un día.
K
- Kalmuco: Soldado de caballería irregular al servicio del Emperador de Rusia. Sus armas son la lanza, arco y flechas, sable y puñal. Algunos kalmukos llevan pistolas y aún fusiles, pero son muy pocos.
L
- Ladera: Tablones que se colocan a los lados de las cureñas para sostener la pieza de artillería.
- Lampreazo: Golpe que se da con cualquier arma, especialmente con el plano de la espada o sable.
- Lanada: Especie de instrumento que sirve para limpiar y refrescar el alma de las piezas de artillería después de haberlas disparado. Consta de un asta o palo largo de más de tres varas con un pellejo de carnero churro liado al extremo, con la lana hacia afuera, la cual se moja para introducirla en el cañón.
- Lancera: El armero o percha en que se ponen las lanzas.
- Landwehr: Es en Prusia una especie de reserva a la que pasan los soldados del ejército después de haber servido tres años en las tropas permanentes y hace el servicio dentro de las fronteras del reino.
- Lanza: Una de las armas más antiguas que se conocen en la milicia, compuesta de un palo cilíndrico de madera de más o menos longitud, y en uno de sus extremos tiene un hierro o moharra, cuya forma ha sido sumamente variada, sin perjudicar su destino de herir. La lanza moderna es muy semejante a la primitiva, y se compone de un asta o palo cilíndrico de fresno o álamo, con una cuchilla de hierro de un palmo de longitud en la parte superior.
- Lanza en ristre: Posición de la lanza para herir tendiéndola horizontalmente y sujetándola entre el brazo y el cuerpo para sostener el choque.
- Lapo: Golpe o cintarazo dado con el plano de la espada o el sable.
- Latón: Aleación compuesta de 20 a 40 partes de zinc y de 60 a 80 de cobre lo que produce un metal amarillo más o menos fuerte. Con él se hacen puños de sables y espadas, abrazaderas de las armas de fuego, chapas de cinturones y otra multitud de piezas de armamento y equipo de la milicia.
- Lavador: Especie de baquetón que se emplea para limpiar la parte interior del cañón de los fusiles o carabinas.
- Legión de Honor: Orden militar francesa creada por el emperador Napoleón I el 19 de mayo de 1802 para premiar a los valientes de sus ejércitos. Se dividía en grandes cordones, comandantes, oficiales y legionarios.
- Levita: Traje militar parecido a la casaca pero de faldones largos y anchos que cubren los muslos por delante y por detrás.
- Levitón: Especie de sobretodo que se usaba como prenda de abrigo entre los oficiales de infantería. El capote de los soldados de a pié.
- Licencia: Documento que se da al soldado que por haber cumplido su empeño queda en libertad de volver a sus hogares. Las licencias militares son absolutas, ilimitadas y temporales.
- Línea: Formación de tropas en orden de batalla. El espacio o terreno que ocupan las tropas formadas en batalla.
- Listel o Listelo: Relieve plano, filete que adorna a las piezas de artillería.
- Logística: Arte de mover y dirigir las tropas en grandes masas, así como cuidar a su manutención, municionamiento, cuarteles en cantones y en campañas, marchas, etc.
- Lomo: En la hoja de la espada o sable, el canto opuesto al corte o filo, y que está más cargado de hierro.
- Lumbres: En las armas de chispa se llama así a la parte del rastrillo que hiere el pedernal.
LL
- Llave: Una de las partes principales de las armas de fuego portátiles que sirve para dispararlas. Se compone de planchas, tornillos y otras piezas, para quemar la pólvora por medio de la piedra de chispa.
- Llave de chispa: La de las armas de fuego de mano que se disparan por medio del choque de una piedra puesta en el pié de gato contra el rastrillo, lo cual produce chispas que hacen inflamar la pólvora puesta en la cazoleta.
- Llorón: Especie de plumero de cerda, pita o pluma, imitando en su forma a las ramas del sauce, con que se adornan los morriones, cascos y sombreros de los militares.
M
- Machote: Mazo grande de madera que se emplea para clavar viguetas y pilotes en el suelo o fondo de los ríos cuando se quiere establecer un puente volante.
- Maestranza: Obradores, fábricas o talleres en que se construyen las piezas de artillería y demás clases de armas, así como toda clase de efectos y material de guerra.
- Maletín: Maleta pequeña que llevan los soldados de caballería a la grupa de los caballos con parte de su equipo.
- Mandil: Delantal de cuero que usan los zapadores y gastadores para ocuparse en las funciones de su instituto.
- Mango: En las armas blancas, la espiga con que se monta o asegura en empuñadura. En las armas de asta, el palo o mástil en que está encajado el hierro para su mejor manejo.
- Maniobrar a brazo: Se llama así cuando los artilleros tienen que mover las piezas a brazo por un corto espacio y en una posición inmediata a la que tienen, como reducir un alineamiento, colocarlas en una explanada y otros casos análogos.
- Maniobrar a la prolonga: Se denomina de esta manera cuando en la artillería montada o rodada van las piezas separadas del armón, llevándolas tiradas a la prolonga para mudarlas de un punto a otro del frente del enemigo.
- Manta: Tejido de lana ordinaria y cerda que sirve como prenda de abrigo que se da al soldado en campaña para resguardarse del frio y de las heladas.
- Mantilla: Especie de cubierta con que se cubren las ancas del caballo por vía de adorno, siendo unas veces de pieles finas, otras de paño con franjas o galones, telas de seda, bordada de oro, etc.
- Manzana: El pomo de la espada, sable, puñal o daga.
- María Luisas: Reclutas muy jóvenes que en Francia tomaron las armas cuando los ejércitos aliados invadieron su país en 1814. Los soldados veteranos les dieron este apodo, no sólo por su extremada juventud, sino porque habían sido alistados en virtud de los decretos de la emperatriz, a quien Napoleón había nombrado regente a su salida a campaña.
- Maroma: Cuerda o cable grueso que sirve para fijar un puente de barcas o pontones sobre un río.
- Mástil: En artillería es la vigueta que se ensambla en las dos gualderas y forma la cola de la cureña.
- Mayor General: En Inglaterra equivale a nuestro mariscal de campo.
- Mazorra: Maza grande de madera con el que se clavan las estacas y pilotes en las obras militares.
- Mecha: Torcida de cáñamo del grueso de un dedo que se usa para dar fuego a los cañones.
- Melena: La cola de cerda que usan los soldados de caballería en los cascos y capacetes.
- Mesa: El plano que presenta la hoja de la espada u otra arma blanca.
- Metralla: Carga de una boca de fuego compuesta de balas pequeñas, pedazos de hierro, etc. que según el calibre se coloca en saquillos de lienzo o botes de hoja de lata o racimos. Sale de cañón en figura de cono o embudo que va ensanchándose progresivamente en todas direcciones.
- Miguelete: Soldado de tropas ligeras del principado de Cataluña que se empleaba en la persecución de malhechores. Tropa ligera organizada por Napoleón I en 1808 para hacer frente a las guerrillas españolas.
- Mira: Punto de metal que se pone en los cañones de las armas de fuego portátiles para dirigir la visual de la puntería. Piquete o estaca que se clava en tierra para demarcar, señalar y alinear las filas de tiendas en los campamentos.
- Mochila: Especie de caja de piel de ternera, hule o lienzo impermeable en que el soldado de infantería coloca su equipo y efectos de limpieza y en las marchas y otros servicios lleva sujeta a la espalda por medio de correas que pasando por los hombros se afianzan debajo de los brazos.
- Moharra: Hierro o cuchilla de la lanza, cuya hoja afilada y puntiaguda tiene diferentes formas y longitud; el extremo inferior concluye en forma de cubo para encajarla y sujetarla al asta.
- Molde: Palo corto y redondo en que se arrolla el papel para formar los cartuchos de la infantería.
- Moldura: Uno de los adornos en relieve que se hace de las piezas de artillería.
- Molinete: Movimiento circular que se hace con el sable, espada o lanza, volteándola con rapidez para defenderse de los golpes de arma blanca.
- Montaje: Nombre genérico y colectivo de los afustes, cureñas y demás objetos necesarios para montar las piezas de artillería, si bien especialmente se da el de afuste al de los morteros y pedreros y el de cureña a los de los cañones y obuses.
- Montura: Conjunto de arneses que en los regimientos de caballería tiene cada soldado para montar a caballo.
- Morral: Saco de lienzo o cuero que los soldados usan para llevar las provisiones de uno o más días en las marchas y en campaña. Saquillo para dar de comer a los caballos en campaña, o cuando no están acuartelados o alojados.
- Mortero: Pieza de artillería de bronce o hierro fundido, de gran volumen, poca longitud, pero de mucho calibre, con el cual se disparan bombas.
- Muelle del rastrillo: Pieza correspondiente a la llave de las armas de chispa, que se sujeta por medio de un tornillo y que sirve para que cediendo al impulso del pié de gato proporcione que al chocar la piedra con el rastrillo caigan las chispas sobre el cebo que está en la cazoleta.
- Muñón: Cualquiera de los dos macizos cilíndricos que están hacia el medio de una pieza de artillería que sirven para montarla en la cureña o afuste.
- Muñonera: Cada una de las dos planchas de hierro que cubren la testera y cara superior de las gualderas de la cureña, formando dos muescas o concavidades semicirculares, en las que entran los muñones de la pieza de artillería.
- Muserola: Correa de la brida que ciñe las quijadas del caballo para poderla manejar y que impide que el caballo abra la boca más de lo regular.
N
- Nasa: Cestón o vasija a manera de tinaja para guardar el pan, harina, etc. Lo usan los vivanderos que siguen a un ejército en sus marchas.
- Nómina: Anotación o apuntamiento que forman los sargentos y cabos de los individuos de su compañía para pasar las listas de ordenanza.
O
- Obús: Boca de fuego a modo de cañón corto o mortero más prolongado que los comunes, y el cual, montado sobre un afuste con ruedas, se emplea para disparar granadas horizontalmente o a rebote.
- Obús a la Villantroys: Ha tomado el nombre de su autor. Su peso era de 2.369 a 2.403 kg; su longitud 7 pies 6 pulgadas; el diámetro del ánima, 6 pies 10 pulgadas. Las granadas de a 9 que con él se disparaban no tenían boquilla, culote ni refuerzo interior, pero se rellenaban de plomo: en esta situación pesaban los proyectiles unos 24 kg rellenos y 21 Kg vacíos; las granadas de a 12, unos 70 kg; la carga de pólvora era de más de 20 kg. Su mayor alcance llegaba a 5.800 varas.
- Obusero: El cañón que puede lanzar proyectiles huecos.
- Ochete: Parte hueca o vacía de las granadas, bombas o cualquier otro proyectil susceptible de ser relleno de algún misto explosivo.
- Octavín: Pequeña flauta de sonidos más agudos que aquella y que se usa en las bandas de música de los regimientos.
- Oído: En las armas de fuego, el taladro que va a parar a la recámara por donde se hace inflamar la caga que contiene, bien sea por medio de la percusión, mecha o de cualquier otro modo.
- Ojeada militar: Es la facultad de percibir y distinguir con rapidez las ventajas o inconvenientes que presenta un terreno, así como el partido que puede sacarse de la disposición en que se encuentran las tropas y el material de un ejército, bien sea en el momento de un combate, bien sea para prepararse para él.
- Ojo: Concavidad defectuosa que suele aparecer en el espesor del metal de las piezas de artillería, por lo que están expuestas a reventar en el acto de hacer fuego.
- Olla de campaña: Gran marmita de hierro, cobre u hoja de lata que se usa en los regimientos para cocer el rancho en los cuarteles y en las marchas.
- Oreja: En la cazoleta, la parte opuesta al rastrillo por donde se fija y asegura a la plantilla.
- Orejeta: Cualquiera de las dos piezas de madera u hojas delgadas de madera que interiormente se ponen en la vaina de los sables y espadas.
- Oscilación: Agitación trémula y vibratoria de un arma de mano.
- Oscilar: Agitar la espada, la lanza o cualquier otra arma con movimientos vibratorios en señal de amenaza.
- Otear: Registrar, mirar con cuidado, vigilar desde un punto elevado los terrenos bajos y llanos.
P
- Padrino: El que apadrina o sirve de testigo en los duelos, desafíos ó combates singulares.
- Pagador: Oficial del cuerpo de administración militar que custodia y distribuye los fondos pertenecientes a las tropas.
- Paja: Parte del alimento destinado a los caballos, mulas de artillería y brigada del ejército.
- Palafrén: El caballo en general, pero más particularmente por el de poca alzada que montaban los pajes.
- Palillo: Cada uno de los palos o baquetas con que se toca el tambor o los atabales.
- Pan de munición: El que se suministra de ración a las clases de tropa.
- Paño: El velo o tela de que están compuestas las banderas, estandartes, pendones, banderines, etc.
- Parada: Formación de la tropa que entra de la guardia, y en la que ha de ser pasada en revista antes de marchar a los puestos señalados.
- Parapeto: Cualquiera de las defensas o reparos que se construyen para resistir al enemigo, bien a campo raso, bien en poblaciones. En el primer caso se forman con cestones, fajinas, sacos, tierra, etc.; en el segundo, es la parte superior de una muralla formada de tierra, piedras, ladrillos y otros materiales de fábrica.
- Parche: La piel o pergamino del tambor o timbal.
- Parque: así en las plazas como en campaña, el sitio o paraje en que se reúne el material de guerra de hospitales, víveres, etc.
- Parrot o parrote: Especie de miñón catalán, empleado en la persecución de contrabandistas y malhechores, y formaba en unas rondas volantes extraordinarias, creadas por Isidro Samsó, contrabandista y malhechor indultado.
- Partida: Pequeña fracción de tropa que se emplea en la escolta de caudales, presos, efectos militares. En campaña es una pequeña fuerza, que generalmente nunca pasa de los 30 hombres, a la orden de un oficial subalterno, y se ocupa de las descubiertas y otros servicios análogos.
- Pasabalas: Círculo de hierro ó latón que en las maestranzas se emplea para medir el calibre de las balas de cañón.
- Pasador: Clavillo sin cabeza que sirve para ajustar y afirmar la planchilla con el gatillo de un arma de fuego.
- Pedernal: Piedra de chispa.
- Penacho: Adorno de plumas, colas de caballo, plumeros o cualquier objeto análogo.
- Perno: Especie de gozne o escarpia sin punta, que sirve para reunir el armón o cureña con el juego delantero, y por cuyo medio gira y da vuelta por donde conviene.
- Peti: De la palabra francesa petil. Especie de casaca cerrada y sin vivos de color, que usaron los militares del primer tercio del s. XIX como uniforme para el servicio diario.
- Picador: El que se ejercita en domar y enseñar a los caballos en los regimientos de artillería.
- Pífano: Instrumento músico militar, semejante al flautín, que servía para acompañar al tambor. El soldado que tocaba este instrumento, que generalmente era un muchacho, al que también se llamaba pito. Especie de flauta hueca con un orden de agujeros, para proporcionar la voz. Este se emboca en el primero y da un eco muy agudo.
- Pila: El conjunto de balas, bombas o granadas, con separación de calibres, que se arreglan en los parques, maestranzas, arsenales, baterías, etc. en montones en figura cuadrada o cuadrilonga, colocándolas unas sobre otras hasta formar un cono o pila.
- Pilotaje: Conjunto de estacas en un río debajo del agua, que llenadas de piedra y mezcla, se apisonan bien y sirven de cimiento a cualquier obra hidráulica como puentes, diques, presas malecones, etc.
- Pipa: Tonel o cuba grande que rellena de tierra o piedras sirve para formar parapetos y barricadas.
- Pistolera: Especie de caja de suela que se lleva pendiente del arzón de la silla de montar y en donde se guarda una pistola.
- Plana mayor: Conjunto de los jefes, oficiales y demás individuos que en un regimiento, batallón o escuadrón que no pertenecen a ninguna de sus compañías.
- Plata: Cualquiera de las dos piezas principales de que se compone la coraza; esto es, el peto o el espaldar.
- Platillos: Instrumento en figura de platos, formado de dos hojas de cobre muy delgado y de un temple especial, que al chocar el uno con el otro, producen un ruido agudo y vibrante que causa muy buen efecto en las músicas militares. En artillería es la base circular de cuyo centro sale el arbolete de los saquillos de metralla.
- Plomada: Chapa de plomo con que se tapa el fogón u oído de una pieza de artillería para preservar la carga de la lluvia o de cualquier accidente funesto si por un descuido se prendiese fuego aquella.
- Plumero: Adorno de plumas, pita o cerda que se coloca sobre la escarapela del morrión o casco.
- Polaina: Especie de botín que cubre la pierna hasta la rodilla.
- Poliorcética: Arte de sitiar las fortalezas, plazas, por medio de los ingenios y máquinas de guerra. En la poliorcética moderna puede considerarse como su creador el célebre ingeniero Vauban.
- Pólvora: Pasta compuesta de azufre, salitre y carbón, que se inflama al menor contacto del fuego, adquiriendo al encenderse una expansión considerable, que se aprovecha para lanzar proyectiles a largas distancias por medio de los cañones, fusiles y otras máquinas semejantes.
- Pólvora blanca: Se compone de diez partes de salitre y dos de aserrín de saúco o de madera pulverizada.
- Pomo: El remate o extremo superior del paño de un arma blanca, que generalmente es su figura redonda.
- Pomo de metralla: En artillería el bote que contiene la metralla.
- Pompom: Roseta hecha de estambre o seda, de uno o más colores, según el instituto que la usa, y cuya forma puede ser redonda, oval, etc., y se pone como adorno en el morrión o chacó, en la parte anterior y sobre la presilla.
- Pontón: Especie de barco chato, de armadura ligera, forrado con plancha de cobre u hoja de lata, y pertenece al material de ingenieros. Pequeño puente de madera que sirve de paso sobre un río cuyas orillas están muy cerca una de otra.
- Pontón flotante: Especie de balsa construida de maderos o vigas y que en las operaciones militares se emplea para pasar los ríos.
- Porta: En los regimientos de caballería el alférez que en las formaciones lleva el estandarte, y en la parte mecánica y económica desempeña las mismas funciones que el abanderado en la infantería.
- Portacarabina: Bolsa de baqueta que sujeta a la silla de montar por medio de dos correas largas, sirve al soldado de caballería para llevar la carabina cuando va a caballo.
- Portaestandarte: El cinto o banda en que se coloca el estandarte y es semejante al porta-bandera.
- Portapliegos: Bolsa plana de cuero charolado que usan los ayudantes de campo de los generales y los húsares, pendientes del lado izquierdo del cinturón con dos o tres correas, y sirve para llevar con seguridad las órdenes escritas, oficios o cualquiera otra clase de pliegos.
- Presilla: Cinta estrecha o cordoncillo de oro, plata, seda, estambre o paño que se cose en los hombros del uniforme para sostener las charreteras o caponas de los oficiales y soldados.
- Pretal: La correa que ciñe el pecho del caballo y que sujeta por ambos lados de la silla, sirve para que esta no se corra hacia la grupa.
- Pretina: Correa que se ciñe a la cintura por medio de hebillas. Cinturón.
- Puño: La parte del empuñadura o mango de la espada, o cualquiera otra arma blanca que se agarra con la mano para manejarla y hacer uso de ella.
Q
- Quebranto: Pérdida grande, derrota de un cuerpo de tropas con grave daño en el personal y en el material de guerra.
- Quedar dueño del campo: Vencer al enemigo, pernoctando sobre el mismo campo o terreno donde se dio el combate.
- Quedar en el campo: Locución para expresar que una parte de las tropas ha quedado muerta o herida en el campo, no pudiéndose salvar en la retirada o en la fuga.
- Quedar en la estacada: Morir, perecer en el campo de batalla.
- Quite: El hecho o modo de apartar con las armas en la mano los golpes que asesta el contrario.
R
- Ración: La porción de víveres y forrajes que diariamente se distribuye a la tropa y sus caballos, en tiempo de guerra o cuando se emplea en algun servicio extraordinario.
- Rampiñeta o rampiñete: Especie de aguja formada por un hierro delgado y largo que concluye en punta torcida, que en artillería se emplea para reconocer el metal de una pieza o cañón, para cuyo efecto se introduce en el fogón u oído.
- Ranchear: Formar campamentos con chozas o barracas.
- Rancheo: Saqueo.
- Rascador: Instrumento de hierro enastado que sirve para rascar y limpiar el ánima de una pieza de artillería.
- Rastra: Especie de carretón sin ruedas que se emplea para conducir efectos de una parte a otra, siempre que medie una distancia corta.
- Rastrillo: Pieza acerada de la cazoleta de las armas de fuego de chispa, en la que chocando la piedra puesta en el pié de gato, produce las chispas que inflaman el cebo puesto en la cazoleta.
- Real: Epíteto de la bandera que tiene en su centro las armas reales.
- Rebajado: El soldado que está exento de todo servicio para trabajar en su oficio o por otra causa, pero con la obligación de dormir en el cuartel.
- Rebufo: La expansión del aire alrededor de la boca del arma de fuego al salir el tiro.
- Recatonazo: Golpe dado con el regatón o cuento de la lanza.
- Recazo: La parte de la guarnición de las armas blancas entre la hoja y la empuñadura.
- Recuestar: Desafiar, provocar a combate.
- Reculo: Retroceso, reculada de un arma de fuego.
- Redoble: Toque de tambor vivo y sostenido, el cual tiene por objeto llamar la atención de las tropas a fin de que estén prontas para ejecutar un movimiento, hacer alto, cesar de hacer fuego, etc.
- Reducto: Obra de campaña enteramente cerrada, que consta de foso, parapeto y de una o más banquetas y terraplén; su figura puede ser cuadrada, circular, de ángulos a media luna y otras.
- Reforzada: Epíteto del arma de fuego que tiene más metal que el necesario a su volumen y calibre.
- Refriega: Combate o encuentro de poca importancia, que generalmente tiene lugar entre las guerrillas, puestos avanzados y en los reconocimientos.
- Refuerzo del cañón: Cualquiera de las tres circunferencias de una pieza de artillería, que son: desde el astrágalo hasta la faja o moldura, que se halla después de las asas; desde esta hasta la faja y moldura de los muñones, que es más corta que la anterior; la bolada o recámara, que es aún más corta que aquella.
- Regatón: El cuento, virola, casquillo o contera de hierro que se pone al extremo inferior del asta de la lanza, bandera o estandarte.
- Regimiento: Cuerpo militar compuesto de uno, dos o más batallones en la infantería, dos, tres, o más escuadrones en la caballería, y en la artillería de varias brigadas, cuyo número varía, según los departamentos a que están afectas y según el servicio que en él tienen que cubrir. El regimiento está mandado por un coronel y el número de jefes correspondiente a su fuerza.
- Reguero: Rastro de pólvora tendida en el suelo para comunicar el fuego a alguna mecha, salchicha u otro combustible.
- Relámpago: Resplandor vivo e instantáneo producido por la llama de la pólvora al inflamarse.
- Releje o Relej: Resalto que en la parte interior tienen algunas piezas de artillería en la recámara para que sea más angosta la parte donde está la pólvora.
- Remonta: La compra de caballos para un cuerpo montado. Establecimiento en que se cuidan y adiestran los potros destinados a reemplazar los caballos viejos de los regimientos de caballería.
- Rendaje: El conjunto de riendas y otras guarniciones y jaeces del caballo.
- Rendir la bandera: Inclinar la bandera de manera que la moharra y el velo o paño toquen en el suelo como señal de respeto.
- Repararse: Hacer alto una tropa que marcha en retirada para hacer frente al enemigo.
- Repiquete: Lances de armas, reencuentro, choque de dos cuerpos de tropas.
- Replegar: Retirar en buen orden las tropas.
- Requisición: Exacción o saca de víveres o contribuciones de todas clases, especialmente de caballos, en tiempo de guerra, y sobretodo en país enemigo o en puntos donde las tropas no tienen almacenes ni repuestos.
- Reseña: Relación descriptiva que de cada caballo se forma en los institutos montados, señalando las exterioridades más notables, tal como el pelo o capa, cabos, edad, hierro o marca.
- Reserva: Tropas colocadas a retaguardia que en las batallas se emplea en los momentos decisivos, y generalmente se compone de regimientos escogidos, tales como los diferentes cuerpos que componen las guardias de los soberanos, los granaderos en la infantería, los coraceros en la caballería y la artillería con piezas de a 12.
- Retaco: Escopeta corta y reforzada con un tornillo cónico en la recámara para dar mayor alcance al tiro.
- Retén: Puesto militar que sirve de apoyo a otros más inferiores y algunas veces sostiene combates desiguales para dar tiempo a la reunión de fuerzas más considerables y organizar la resistencia en situaciones defensivas o preparar el ataque en caso de poder tomar la ofensiva.
- Retreta: Toque militar de retirada que en campaña se ejecuta a la hora que señale el general, en guarnición el gobernador y en cuartel el comandante de él, para que las tropas se retiren a sus tiendas, cuarteles o alojamientos.
- Reunión: Movimiento que ejecuta la caballería para rehacerse después de ejecutada la carga a discreción.
- Revés: El golpe, cuchillada o corte que se da con la espada o sable, partiendo de izquierda a derecha y en dirección diagonal.
- Riendas: Parte de la brida que sirve para guiar y mandar al caballo, y son dos correas que están sujetas por hebillas a las camas del freno o bocado.
- Rima: Conjunto de balas de cañón, bombas o granadas que, puestas unas sobre otras, forman una pila más o menos grande, según el número de proyectiles que contiene.
- Rociada: El esparcimiento de las balas o metralla que se divide y separa al salir del cañón u otra arma de fuego.
- Rodaje: El conjunto de ruedas de una cureña, carro de municiones, etc.
- Rodilla en tierra: Posición que toma la primera fila de un cuerpo de tropas de infantería en la formación de los cuadros contra la caballería. También tomas esta situación los tiradores diseminados por el campo para disminuir el bulto y ofrecer menos blanco a los tiros del enemigo.
- Rodillar: Hacer practicable un camino pantanoso o desigual por medio de unos palos llamados rodillo o candalos, por su forma casi cilíndrica, colocados uno al lado de otro y cubiertos de tierra y piedras pequeñas, apisonadas de modo que puedan transitar los hombres, los caballos y la artillería.
- Romper: Penetrar un cuerpo de tropas en una línea enemiga, introduciendo la confusión y el desorden precursores de la dispersión y la fuga.
- Ronzal: La cuerda que tiene la cabezada de cuadra de los caballos para atarlos al pesebre o a cualquier otra parte.
- Roquete: En artillería lo mismo que atacador.
- Rosca de puntería: En artillería es una parte de la cureña de las piezas de batalla. Se compone de un tornillo y del husillo, que es de bronce, y está sujeto al eje posterior por cuatro tornillos de hierro. Se emplea para elevar o bajar la culata del cañón, según se quiere sea alta o baja la puntería para cuyo efecto tiene un manubrio o manivela de cuatro brazos.
- Roseta: El acicate, o más bien la estrella con puntas agudas que tiene la espuela para avisar y animar al caballo.
- Rozadero: En los mástiles de los carruajes de artillería los hay de dos clases: de contera y de costado. El primero es una plancha de hierro que cubre el ramal inferior del argollón de la contera: el segundo es una de las chapas aseguradas en los dos lados del mástil de la cureña para impedir que las ruedas destruyan a aquel en el movimiento de rotación que produce su rodaje.
S
- Sable: Arma blanca de hoja más o menos curva, más o menos ancha, cortante por un solo filo y que está montada y se compone de las mismas partes que la espada.
- Sacabalas: Instrumento para descargar fusiles y cañones , y consiste en un hierro en figura espiral o de tirabuzón. Pieza de la cirugía que forma parte de la caja de curación que tienen los físicos de los regimientos para extraer las balas que se quedan dentro de las heridas.
- Saca de granaderos: La elección que los jefes de un regimiento, en unión del capitán de la compañía de granaderos, hacen en las demás compañías de los soldados que han de formar o reemplazar las vacantes de aquella.
- Sacanabo: Instrumento que usan los artilleros para sacar las bombas de los morteros; es una vara de hierro con un gancho a un extremo y un ojo en otro.
- Sacatrapos o sacataco: Instrumento de hierro en figura espiral o de tirabuzón que puesto a tornillo en el extremo inferior de la baqueta o baquetón, se emplea para sacar los tacos y descargar las armas de fuego.
- Sajón: Pantalón ancho que usó la tropa de caballería por encima del botín o bota corta.
- Salchichón: Haz, fajo y frazada de ramas gruesas, atadas fuertemente por el centro y los extremos, que pueda resistir los tiros de la artillería. El salchichón se destina a formar baterías, y su colocación es la misma que hemos dicho para las fajinas y sacos de tierra.
- Salero: Cilindro de madera que en un lado tiene el hueco necesario para recibir la cuarta parte del diámetro de la bala, que se asegura a él por medio de fajitas de hoja de lata colocadas en cruz, el cual, unido al saquete de pólvora, forma el cartucho del cañón.
- Salida: Ataque repentino y de sorpresa que ejecuta una parte de la guarnición de la plaza sitiada con el fin de sorprender a las tropas que forman el cerco, repelerlas, destruir sus trincheras, clavar su artillería y hacer todo el daño posible, pero en breve tiempo, volviéndose en seguida a la plaza. Las salidas deben hacerse por la noche, porque de este modo se da menos tiempo al sitiador para repeler la embestida.
- Salitre: Especie de cal sin purificar, cuya forma es de unas pequeñas agujas cristalizadas y transparentes, y que se encuentra unido a diferentes clases de tierra, y que para separarla de éstos se mete en una lejía preparada al intento. Es la principal sustancia con que se confecciona la pólvora.
- Saludo: Salva de artillería o fusilería.
- Salva: Saludo militar hecho con armas de fuego y con pólvora sola, ya sea haciendo disparos consecutivos, ya por medio de descargas regulares.
- Saquete: En artillería, el taleguillo que contiene la carga de pólvora que corresponde al calibre de cada pieza.
- Saquillo: Pequeño saco o taleguillo de lona embreada que se llena de metralla menuda de toda especie, y sirve comúnmente para piezas de 36 y de 24 y obuses de 6 y 8 pulgadas.
- Sardineta: Adorno que llevan en las bocamangas del uniforme los granaderos y cazadores de infantería, que consisten en galones terminados en punta; los oficiales de plana mayor los llevan dobles.
- Sargento de brigada: El encargado en cada batallón, auxiliado del sotabrigada para ayudar al ayudante y al abanderado en sus funciones. En 1812 se declaró anejo a la plana mayor como de planta fija, y se suprimió con esta consideración en 1815.
- Sembrar: Arrojar, esparcir abrojos por los caminos para detener a las tropas de caballería, o al menos retardar su marcha.
- Sencilla: Los artilleros dan este nombre a la pieza o cañón que tiene la precisa cantidad de metal con el debido reparto.
- Shrapnel: Proyectil usado por la artillería inglesa en 1809, que consiste en una bala hueca rellena de pólvora y de 60 a 120 balas de plomo como las del fusil, que disparada con las piezas de campaña alcanza hasta una distancia de 1.200 pies, por lo que se considera de mucho más efecto que la metralla; pues además este proyectil salva las sinuosidades, desigualdades o accidentes del terreno y explota en mitad de las columnas enemigas.
- Sifué: Sobrecincha que se pone encima del chabrak o caparazón de la silla de montar.
- Silla: Asiento con estribos relleno de pelote o crin, forrado de lienzo por abajo y de piel por encima, que se adapta sobre el lomo del caballo para acomodarse el jinete sobre ella.
- Sirga: Gruesa cuerda o maroma fuerte que se emplea para tirar o colocar un puente sobre barcas o pontones.
- Sirviente: En artillería se llama así a cualquiera de los tres soldados que a cada lado de un cañón se colocan para servirlo, en unión del primer artillero de la derecha y el primero de la izquierda.
- Sitiar: Cerrar una plaza o punto fortalecido con fuerzas militares y fortificaciones de campaña, apelando a todos los recursos del arte militar para apoderarse de ella.
- Sitio formal: Se llama así cuando los sitiadores habiendo concluido las líneas que rodean la plaza, van avanzando las trincheras y ataques por medio de paralelas.
- Sobrecincha: Cada una de las dos cinchas de las sillas de montar que acompañan a la cincha maestra.
- Sobremuñonera: Abrazadera semicircular que por encima de la muñonera abraza y sujeta cada uno de los muñones del cañón a la cureña para que al soltar el tiro no se descabalguen.
- Sobrenuez: Pieza interior de la llave de un arma de fuego de mano, la cual tiene por objeto sujetar la nuez y mover el muelle real.
- Sobrepasar: Desplegar en batalla sobre un punto céntrico un ejército o cuerpo de tropas de modo que su línea sea más extensa que la del enemigo.
- Sobresalto: Acometimiento, ataque repentino que generalmente se ejecuta por la noche sobre un puesto enemigo.
- Solapa: La parte del uniforme que cruza y se pone encima de otra: generalmente se suele cruzar en el pecho, teniendo las vueltas de distinto color y adornadas con galones, alamares, etc.
- Soldada: Prest., sueldo, haber, paga, etc.
- Soldadesca: El conjunto de soldados o tropa indisciplinada. La mujer de malas costumbres que anda en busca de los soldados.
- Solera: Pieza de madera de la cureña que sostiene la culata del cañón.
- Solicitud: Escrito, memorial, instancia que un inferior presenta a la superioridad por conducto de su jefe inmediato en petición de alguna gracia, y sólo puede acudir a aquella cuando no se le atienda por ninguno de los oficiales subalternos o jefes principales.
- Somaten: De las palabras catalanas som-antens, que quiere decir estamos prontos, y de aquí la voz somaten. Reunión de gente armada, sin organización militar, que en los pueblos de Cataluña se forma para defender su territorio de las invasiones enemigas.
- Sombrajo: Especie de cobertizo compuesto de cuatro palos clavados en tierra, sobre los que se sujetan otros varios en posición horizontal y cubiertos después de ramas en verano, y en campaña sirve para defender a la tropa de los rayos del sol cuando no tiene tiendas.
- Sombrero de tres picos: El que está armado en una forma casi triangular, y su uso es peculiar a los oficiales generales, de estado mayor, administración militar y castrense.
- Sordina: Tapón de madera con un agujero en medio que se pone en las trompetas y cornetas para darles un sonido ronco y apagado. A la sordina se dice cuando se ejecuta una operación militar con mucho silencio o sigilo.
- Sotabraga: En artillería es la plancha de hierro que abraza el eje y el mástil de la cureña. Las hay también que sujetan las gualderas de la cureña al eje de la misma.
- Sotamuñonera: Hierro en forma de semicírculo que se coloca en el hueco de la muñonera para evitar que el cañón roce y destruya la madera de la cureña.
- Sotrozo: En artillería se da este nombre al hierro o pasador que se mete en los extremos de los ejes de las cureñas para asegurar las ruedas.
- Subalterno: El militar que es inferior a otro en graduación; pero más comúnmente se aplica a los tenientes, subtenientes y alféreces.
- Suizo: Soldado alistado en los cantones de suiza para servir en las tropas de otra nación. Como esta república no mantiene ejército en tiempo de paz, permite que su juventud vaya a prestar servicios a otras potencias.
- Surcar: Se dice cuando las balas del cañón tocan el suelo, resbalando antes de llegar el objeto a que han de herir.
T
- Tabla de piso: Pieza de madera del armón y carro de municiones según el sistema moderno.
- Tabla rastrillada: Tablón grueso erizado de púas de hierro por ambas caras, que se pone en las brechas para impedir que los enemigos penetren en la plaza.
- Taco: lo que sirve para apretar y comprimir la carga en las armas de fuego. En el fusil es el mismo papel con que se forma el cartucho.
- Tacto de codos: Las unión que deben tener las tropas de infantería en formaciones y en las marchas para conservar los alineamientos, tocándose ligeramente con el codo un soldado con otro.
- Tahalí: Cinta ancha, que puesta por debajo del uniforme desde el hombro derecho al costado izquierdo, tiene a su extremo una tira de cuero charolado, en donde ponen los oficiales la espada cuando la llevan ceñida.
- Talega: El morral o saco en que antiguamente llevaban los soldados sus provisiones.
- Tambor: Caja cilíndrica de metal cerrada en cada una de las bases con un pergamino llamado parche, estirado y comprimido con aros de madera. Sobre una de dichas bases se hiere o toca con los palillos o baquetas produciendo un sonido fuerte y ronco, a cuyo compás se regulariza el paso de las tropas de infantería, se las reúne y se las excita al combate.
- Tambor mayor: El jefe de la banda de tambores y cornetas de un regimiento de infantería y está revestido de la graduación de sargento primero.
- Tapín: La clavija de bronce con que se tapa el chifle de la pólvora.
- Telera: Una de las cuatro tablas que están en los afustes de las piezas de artillería, que atravesando del uno al otro tablón, los une y afirma, formando con ellos el lecho o asiento de la pieza. Se llaman de testera, de descanso, de mira ó puntería y de contera. La primera está situada debajo de los muñones y delante del eje; la segunda debajo de la última faja de la culata: la tercera donde se apunta el cañón y la cuarta en la extremidad de la pieza.
- Tempano: La piel o pergamino del tambor o del timbal. Parche.
- Tenazón: Disparo de un arma sin hacer puntería.
- Tendal: Palo que sostiene la tienda de campaña.
- Tenencia: El empleo de teniente.
- Tercer artillero: Cualquiera de los dos soldados que se colocan a ambos lados de la culata del cañón. El primero auxilia al que hace la puntería, sirviéndose de la palanca de dirección; el segundo es el que apunta y ceba la pieza.
- Tercer cuerpo del cañón: La parte de la pieza de artillería en que está la boca.
- Tercerola: Arma de fuego más reforzada y corta que la carabina. Está destinada al uso de la caballería ligera.
- Terciar una pieza: En artillería el escrutinio o reconocimiento que se hace de una pieza para ver si la repartición de los metales está bien hecha en sus tres partes principales, a saber: sobre el fogón, sobre los muñones, arrimado a la fajuela y sobre el cuello.
- Tiempo: Espacio en que se dividen los movimientos del manejo de un arma.
- Tienda: Especie de pabellón de lona o lienzo fuerte y sostenido sobre estacas fijas en el suelo que en campaña sirve de alojamiento a los militares.
- Tienta-aguja: Una de las agujas que usan los artilleros para el servicio de las piezas.
- Timbal: Instrumento bélico propio de la caballería, y consiste en una caja esférica de metal en forma de caldera, cubierta de una piel tirante, que se toca a caballo a modo de tambor, con dos palos pequeños que rematan en figura redonda, llevando dos, uno a cada lado de la silla. // Especie de tambor cuya piel está tendida sobre una caja de cobre. Los timbales se tienen unidos y pareados por medio de dos ganchos de hierro, que están asegurados en los dos lados del arzón de la silla del caballo, los que también están bordados de damasco o de raso. El timbalero como el trompeta en las marchas y revistas va a la cabeza de los escuadrones, tres o cuatro pasos delante del comandante. En la batalla los timbaleros están sobre las alas en los intervalos de los escuadrones para recibir las órdenes del mayor o su ayudante.
- Tina de combate: Especie de media pipa o cuba que se llena de agua y en la que los artilleros refrescan los escobillones y emplean en otros usos.
- Tirador: El soldado de infantería o de caballería de tropas ligeras que se bate en orden abierto o en guerrilla, tiroteando al enemigo, ya sea cubriendo una línea, flancos o movimientos de un ejército, haciendo las descubiertas, etc.
- Tirante: La correa o cuerda que unida a las guarniciones de los caballos o mulas de tiro, sirve para arrastrar las cureñas, furgones o carros de municiones. Una de las dos correas o cordones que pendientes del cinturón y sujetos por el extremo inferior a las anillas de la vaina, sirve en la caballería para llevar la espada o sable, que por esta circunstancia se llama de tirantes, para distinguirlo del que se lleva ceñido.
- Tirar a boca de jarro: Disparar un arma de fuego muy cerca de la persona u objeto a quien se dirige el tiro, de modo que no se desaproveche el golpe.
- Tirar a cureña rasa: En artillería, disparar una pieza sin hacer antes la puntería.
- Tirar de punta en blanco: Tirar en línea recta.
- Tirar en salva: En artillería es hacer fuego de una sola vez con todas las piezas que componen una batería contra un mismo punto de una muralla o parapeto con el objeto de abrir brecha en poco tiempo.
- Tiro a rebote: El que se dirige rasante por la cresta del parapeto de la obra atacada con objeto de desmontar la artillería. El que en las acciones de guerra se emplea contra las masas enemigas, a cuyo fin se proporciona el tiro de manera que, tropezando la bala en el suelo de distancia en distancia, dé varios saltos o botes poco elevados.
- Tiro de enfilada: El que saliendo directamente hiere por el flanco al enemigo.
- Tiro oblicuo: El que se dirige a la derecha e izquierda de la dirección perpendicular de la batería o tropa que lo ejecuta.
- Tiro rasante: El que se dirige horizontalmente o casi directo al objeto a que debe herirse.
- Tope: Pieza que tienen algunas armas, especialmente las lanzas, para que no atraviese de parte a parte el cuerpo del hombre herido con ellas.
- Tormento: Conmoción o estremecimiento que sufre la cureña al ser disparado el cañón que está montado sobre ella.
- Traba: Correa con un acolchado de crin que se pone en las manos de los caballos para que no se escapen durante la noche en los forrajes o campamentos.
- Trabuco: Mosquetón cuya caña es un tronco de cono inverso, cuyo mayor diámetro está en la boca. Especie de escopeta corta que tiene la boca ancha en forma de campana y que se carga con un puñado de balas.
- Train: Tren de artillería.
- Tralla: Reunión de dos o más barcas para formar un puente militar.
- Tránsito: El pueblo, cantón, campo, etc., elegido para detenerse la tropa que está de viaje, en el cual descansa algunas horas o días y emprende de nuevo la marcha.
- Traquido: El estruendo que produce un arma de fuego al ser disparada, un proyectil hueco al estallar o una mina cuando salta o revienta.
- Trastes: Los útiles para la limpieza de caballo, como la almohaza, la bruza, etc.
- Tratamiento: Título honorífico que disfrutan las altas clases de la milicia. El capitán y teniente general y los grandes cruces de las órdenes militares tienen excelencia, así como los mariscales de campo con mando. Desde éste a coronel abajo inclusive, señoría.
- Tremolar: Enarbolar las banderas, estandartes y pendones, batiéndolos y moviéndolos en el aire, lo que generalmente se ejecuta al tomar una plaza o parte de ella.
- Trinquival: Juego delantero de un carro con timón muy largo: sirve para conducir la artillería y otros efectos a cortas distancias. Los grandes son arrastrados por caballerías, y los más chicos y ligeros se tiran a brazo.
- Troja: La alforja, talega, mochila o morral en que los soldados llevaban sus víveres.
- Trompa: Instrumento músico marcial, de forma circular, muy ancho por el extremo inferior, que va disminuyendo proporcionalmente hasta la boquilla o embocadura.
- Trompeta: Instrumento músico marcial, su forma es de un tubo de metal ligeramente cónico, que después se ha aumentado con una o más vueltas elípticas y ensanchando la boca. En 1815 sólo quedó la trompeta en la caballería. // Instrumento militar que tiene la caballería para advertencia del servicio; igualmente se llama trompeta al hombre que la toca. Los trompetas tocan a bota-silla, para advertir a la caballería que hay orden de partir: la marcha, cuando el escuadrón empieza a marchar; a degüello, cuando van a pelear; la retirada, cuando cuando se retiran; la fanfarria, por alguna victoria o alegría; la sordina, cuando es necesario hacer alguna marcha secreta y se quiere ocultar al enemigo.
- Trompetilla: Abrazadera que sujeta la caja al cañón del fusil hacia la boca, en donde hay una embocadura o tubo para introducir la baqueta en el canal de la caja. También se llama boquilla.
- Tronco: La pareja de caballos o mulas enganchadas al juego delantero de los carruajes de artillería, teniendo en medio la lanza.
- Tronquista: En artillería se llama así al soldado encargado de guiar los dos caballos o mulas que forman la pareja del tronco de los carruajes del instituto.
- Tropel: Reunión de tropas mal organizadas o gente armada sin disciplina.
- Trote: Modo natural de marchar el caballo a un compás más acelerado que el paso, moviendo a un tiempo pié y mano opuestos.
- Tugurio: Choza, barraca que construyen los soldados en el campo para preservarse del rigor de las estaciones.
- Turquesa: Instrumento de hierro en que se hacen las balas de plomo para las armas de fuego portátiles.
U
- Ulano: Soldado tártaro al servicio de Polonia cuando esta nación era independiente. Servía en la caballería ligera, y sus armas eran la lanza, cuya asta tenía 9 pies de longitud, adornada con banderola, sables y pistolas al cinto.
- Uña: Garfio o punta de un instrumento de metal de que sirven los artilleros. El casco o pezuña del caballo.
- Usía: Tratamiento personal que tienen los mariscales de campo sin mando o que no disfruten ninguna condecoración o gran cruz con el titulo de excelencia. También a los brigadieres y coroneles se les da la señoría.
V
- Vadera: Vado más ancho que el ordinario por donde pueden pasar un río los carros, cañones y demás carruajes de guerra.
- Vado practicable: El que tiene el fondo limpio, firme y las aguas que pasan por él llevan una corriente mansa y sosegada.
- Vaina: Funda de baqueta, hierro o cualquiera otro metal en que se llevan las armas blancas para preservarlas de la humedad y el polvo, o para no herirse con ellas.
- Vaivén: Ondulación o movimiento encontrado que se produce en una tropa que marcha en línea extendida y de poco fondo, perdiendo con frecuencia la alineación y distancias.
- Vanguardia: La primera línea de un ejército formado en batalla o la primera división que marcha a la cabeza de él. En los ejércitos grandes la vanguardia general precede un día de marcha y además cada columna o cuerpo de ejército lleva la suya. Las tropas que compongan la vanguardia deben ser escogidas. En las retiradas forma la retaguardia para hacer frente al enemigo caso de venir al alcance de las tropas que se retiran.
- Vara: La rama delgada, larga, limpia y lisa de fresno que en otros tiempos usaban como distintivo los cabos de escuadra y que además empleaban para corregir al soldado de algunas faltas leves.
- Ventadura: Hueco o raja que se halla en las armas de fuego y en las balas de cañón, pero que con más propiedad se llama viento.
- Verde: El alcacer que se da a los caballos del ejército en la primavera para purgarlos.
- Viento: Una de las cuatro cuerdas que se emplean para mantener extendida y tirante la tela o lienzo de las tiendas de campaña.
- Viento del proyectil: Se llama así a la diferencia, hueco o vacío que hay entre el diámetro de la bala y el ánima del cañón, de modo que el tiro será tanto más cierto cuanto menos viento tenga aquella; o más claro, mientras menos huelgue el proyectil dentro de la caña o ánima del arma que dispara.
- Vientre: En artillería se llama de este modo a la parte del mortero que descansa sobre el cojinete.
- Vitola: Plantilla de hierro o latón para tomar el calibre de los cañones y conocer las balas que calzan las piezas.
- Vitualla: Víveres para la manutención de las tropas en guarnición o en campaña.
- Vivac: El alto, parada o suspensión de la marcha que hacen las tropas en campo raso para tomar descanso y alimento. La tropa que vivaquea y también el lugar en el que lo hace.
- Vivaquear: Pasar la tropa la noche a cielo descubierto.
- Vizcocho: Galleta, el pan recocido que se da a la tropa.
- Vocal: El general, jefe u oficial que tiene voz y voto en alguna junta o consejo de guerra.
- Volandera: Una de las dos piezas de hierro batido colocadas en el interior del cubo de las ruedas de las cureñas y demás carruajes de guerra. Arandela.
- Voltigeur: Soldado de cazadores en Francia.
- Volver caras: Retraerse las tropas que se retiraba o huían, dando la cara al enemigo que iba a su alcance, para contenerle, resistirle y aún disputar de nuevo la victoria. Toque de caballería equivalente a media vuelta a la derecha: también se emplea en las ocasiones en que marchando en retirada se haga frente al enemigo e intentando, amenazando o ejecutando una carga.
- Vuelta: La tira o franja de paño sobrepuesta a la extremidad de las mangas de los uniformes militares, que generalmente suelen de ser de colores claros.
W
- Walon: Soldado de un cuerpo de infantería extranjera al servicio de España y que componía parte de la guardia real. Fue creado desde 1702 y 1704, y se formaba de dos regimientos de a tres batallones bajo el mismo pie y fuerza que los regimientos de guardias españolas. En 1790 durante la guerra contra los franceses, vista la dificultad de su reemplazo, el rey Carlos IV dispuso se admitiesen en el cuerpo soldados españoles y oficiales que acreditasen hasta el cuarto grado su origen flamenco. En 1815 quedó muy reducido por falta de reclutas, y Fernando VII mandó extinguir la guardia walona.
Y
- Yugular: Pieza compuesta de varias laminillas o planchas de hierro, que descendiendo de la borgoñota o capacete, hacía el mismo efecto que hoy las carrilleras o barboquejo.
Z
- Zabullir: Término de artillería para significar los disparos que se hacen con las piezas por inclinación; esto es, desde un punto elevado a otro inferior o que está más bajo.
- Zaguera: Retaguardia.
- Zallar: Asestar, poner en puntería una boca de fuego o cañón.
- Zambarco: Correa ancha que los caballos o mulas de tiro de la artillería llevan en el petral para que puedan tirar de las cureñas y demás carros de guerra con menos fatiga y esfuerzo. Correa que sujeta a la silla de montar por la parte inferior la cañonea o pistolera.
- Zapa: Excavación o profundidad que hacen los sitiadores en el terreno en que construyen las trincheras, cortando aquel en escalones, unos más bajos que otros, de modo que los trabajadores queden por ambos lados cubierto de los fuegos de la plaza sitiada, cubriendo por encima los retornos de la zapa con blindas, fajinas o tablones cargados de tierra. // Profundidad o excavación que se ejecuta en el terreno, cortándolo a escalones de arriba a abajo: de modo que queden cubiertos del fuego de la plaza por ambos costados, y para estarlo por encima, se cubre de tablones, blindas y fajinas cargadas de tierra en los retornos de la zapa. La zapa es parte muy considerable de la trinchera, y se llama zapa la cabeza de ella, que se adelanta de pie a pie, trabajando igualmente de día y de noche.
- Zapador: Soldado del cuerpo de ingenieros empleado en los trabajos de cava o zapa.
- Zapatilla: El pedazo de cuero o plomo que en la armas de chispa sirve para que abrazando la piedra en el pie de gato, quede más sujeta.
FIN
Fuentes
1) – «Diccionario militar ó recolección alfabética…» – Trad. D. Raymundo Sanz, Oficina de D. Gerónimo Ortega y herederos de Ibarra, Madrid, 1794
2) – «Diccionario militar» – J. D’ W. M., Imprenta de Luis Palacios, Madrid, 1863