Lecturas de Byron

IMPRESCINDIBLES

«Swords Around a Throne» – John R. Elting.

Junto a «Las Campañas de Napoleón», de D. Chandler, el libro de Elting constituye una de las lecturas imprescindibles par todos aquellos amantes de la temática militar de la época y en especial de la Grande Armée. Desde los entresijos del Cuartel General Imperial y su Estado Mayor hasta las penalidades que sufrían los soldados, vivanderas, cantineras, merodeadores y todos aquellos que seguían la estela de los ejércitos de la Grande Armée de Napoleón en sus campañas por casi toda Europa. Desconozco si existe actualmente traducción al español para sus 784 páginas; su lectura necesita de cierto nivel de inglés y conocimiento de la temática, pero el esfuerzo lo compensa sobradamente su amena lectura. [10/10]

«The Campaigns of Napoleon» – David G. Chandler

Libro de referencia para cualquier aficionado o estudioso de la época napoleónica, el libro de Chandler nos detalla pormenorizadamente todas las campañas en las que intervino Napoleón, analizando sus tácticas y estrategias en sus años de gloria y decadencia: Italia, Centroeuropa, España, Rusia, Alemania, Francia y Bélgica. Un libro denso, quizás con los años desfasado en algunos aspectos, pero con un lenguaje asequible al profano y que cuenta con varias decenas de mapas, apéndices y diagramas que nos ayudan a comprender el ingenio militar del gran corso. [8/10]

«La Guerra de la Independencia vista por los británicos 1808-1814» – Carlos Santacara

Este extenso libro de Carlos Santacara (820 páginas), no sólo tiene el gran valor de compendiar una numerosa y cuidada selección de relatos de soldados y civiles británicos en su paso por nuestro país, sino que dicha compilación, sabiamente hilvanada, nos retrata por una parte la España de aquellos años -de guerra, pobreza y miseria- a través de la pluma a veces crítica, a veces hiriente y a veces generosa, de los generales, oficiales, soldados rasos y simples viajeros británicos en los años del conflicto y por otra, retratar también la propia mentalidad de aquellos hombres y mujeres que vinieron a combatir a las tropas francesas de Napoleón, reflejando multitud de aspectos de sus vivencias cotidianas y una perspectiva de sus relaciones, pensamiento y sentimientos hacia España y los españoles. Un volumen indispensable para conocer la España y los españoles de principios de siglo XIX y para darnos una visión muy extensa de los aliados británicos en su paso por nuestro país. [9/10]

«Austerlitz. Napoleón, Europa y Rusia»- Oleg Sokolov

Escrito en el año 2006 y publicado por Desperta Ferro en el año 2019, este monumental trabajo sobre la campaña y la batalla de Austerlitz, es en mi opinión uno de los mejores ejemplos de cómo escribir acerca de una campaña militar. Apoyado en una cuantiosa bibliografía y un orden de batalla de los ejércitos participantes en la campaña digno de Nafziger, estamos ante uno de los mejores trabajos que se han escrito sobre la campaña de Austerlitz: desmontando algunos mitos del pasado, cuestionando las actitudes y acciones de todos los contendientes y consiguiendo un relato muy solido de como se llegó y lo que fue aquel 2 de diciembre de 1805. Imprescindible en las estanterías de cualquier aficionado o experto. Una lástima la retirada de los ejemplares por parte de la editorial, justificado por las tristes razones que todo aficionado conoce. [10/10]

«José Napoleón I». «Rey intruso» de España. Claude Martin

Publicada en 1969, esta excelente biografía de Claude Martin cubre a lo largo de casi 600 páginas el efímero reinado en España del hermano de Napoleón, José Bonaparte. Como puntualiza su autor, José hubiera podido ser un buen rey en un país que no se encontrara en un permanente estado de insurrección, y si su hermano no hubiera sido una constante cortapisa en sus decisiones. Ninguneado por los mariscales franceses -su teórico apoyo-, vilipendiado y ridiculizado por los españoles como «El rey intruso» o «Pepe Botella», para los divulgadores de la epopeya napoleónica pasó a la Historia como una medianía, a pesar de los grandes servicios que le prestó a su hermano a su llegada al poder y posteriormente. Como finaliza el libro: «En política como en literatura no bastan las buenas intenciones«. [9/10]

BIOGRAFÍAS

«Agustina de Aragón. La mujer y el mito» – Mª Pilar Queralt

La vida de una de las heroínas de los sitios del Zaragoza y al tiempo uno de los principales mitos de la resistencia durante la Guerra de Independencia, nos es descrito pormenorizadamente en este libro de María Pilar Queralt del Hierro, que no solo es un retrato de la agitada vida de la catalana Agustina Saragossa, sino una crónica de la convulsa sociedad de su tiempo, de la guerra, de los personajes principales de la época, desde Fernando VII a José I, y también una relación de muchas otras mujeres, la gran mayoría surgidas del anonimato, que a lo largo y ancho de la geografía española, formaron parte directa o indirectamente de la cruenta lucha de resistencia contra el invasor francés. [6/10]

«Black Count» – Tom Reiss

Tom Reiss nos narra la vida y trayectoria del General Thomas-Alexandre Dumas, oficial que participó en la Revolución Francesa y en la invasión de Egipto bajo el mando de Napoleón, y por añadidura padre del afamado escritor. Entre los premios que ha recibido, el Pulitzer del año 2013 en la categoría de biografías -más que merecido-, que dan más lustre si cabe a un libro en extremo bien escrito en el que su autor nos da su punto de vista sobre el esclavismo y la vida de un gran hombre y militar de alto rango con las mezclas raciales en la época del Imperio colonial francés. Con el tiempo se vería postergado por Napoleón, al que quizás hacía demasiado sombra con sus cualidades y talla. Traducido al español por Anagrama. [9/10]

«Juan Martín El Empecinado. Terror de los franceses» – Florentino Hernández Girbal

Florentino Hernández Girbal escribió varias biografías muy diversas, entre ellas la de Juan Martín «El Empecinado», jefe guerrillero y militar, cuya fama sería inmensa a lo largo y ancho de la piel de toro durante la Guerra de Independencia. Un libro con una muy extensa bibliografía, múltiples notas, apéndices, información gráfica, y escrito con una exquisita corrección, transportándonos al mundo de las rudas partidas guerrilleras, describiendo sus componentes, sus orígenes, sus tácticas y su forma de luchar, todo ello ambientado en los convulsos años de las guerras napoleónicas y en los no menos posteriores y convulsos años de la España de Fernando VII. Una lectura, sinó definitiva, sin duda es una de las mejores biografías que podemos encontrar en lengua castellana sobre el mítico guerrillero y la España de su tiempo. [7/10]

«The Hussar General» – Roger Parkinson

A pesar de ser uno de los personajes famosos de la época napoleónica, solo hay unos tres o cuatro títulos en inglés que traten de su figura y el libro de Parkinson es uno de ellos. A través de sus páginas desfila la carrera militar de Blücher, desde su juventud al servicio de Federico El Grande, sus habilidades como húsar al mando de los célebres húsares negros durante las guerras contra Francia, pasando por los negros años para los prusianos de la campaña de 1806, sus desencuentros con su monarca y la posterior resurrección de 1813 hasta la campaña de Waterloo. Vemos un comandante adorado por sus hombres pero perseguido también por su afición al juego y la bebida, hasta sus puntuales episodios de locura. Paralelamente también se trazan las historias de la resistencia prusiana con personajes como Schill y la lenta pero metódica reconstrucción de un ejército que había enterrado su gloria en los campos de Jena y Auerstadt. Una buena lectura para conocer al militar y también al personaje de carne y hueso. [7/10]

«El general Álava y Wellington. De Trafalgar a Waterloo» – Gonzalo Serrats Urrecha

El General Álava es uno de los personajes significativos de nuestra Guerra de Independencia y, paradójicamente, es también uno de los menos conocidos por el gran público. Empezó su carrera militar como marino y tras la posterior invasión del ejército francés se alistó en el ejército español. Tras ser destinado como Comisionado al Cuartel General Británico en Portugal, traba una sólida amistad con Wellington y los comandantes británicos, lo que le granjeó su confianza y el ser considerado un enlace imprescindible con el gobierno y las tropas españolas, tanto regulares como guerrilleros. Uno de sus descendientes, Gonzalo Serrats Urrecha, nos traza un exhaustivo y detallado retrato del General Álava en «El General Álava y Wellington. De Trafalgar a Waterloo», gracias a una cuantiosa aportación de cartas y escritos que facilitan en gran medida la comprensión del personaje y sus contemporáneos, en especial el Duque de Wellington, al que le unió una gran amistad, consolidada con el paso de los años. [7/10]

«The Fox of the North» – Roger Parkinson

Cualquier aficionado a las guerras napoleónicas conoce el personaje de Kutuzov, vencedor de Napoleón en 1812, pero muy poca gente con detalle y esta biografía de Roger Parkinson nos ayuda a rescatar al personaje del olvido. Forjado en las guerras fronterizas contra los turcos, el joven Mikhail lllarionovich Golenishchev-Kutuzov pronto se forjó una brillante trayectoria en el campo de batalla, teniendo como mentores a Rumiantsev y el mítico Suvorov. Pagó la derrota en Austerlitz con el rencor del Zar que duraría hasta su muerte, pero no impidió que, tras varios destinos más o menos relevantes, fuera llamado nuevamente como comandante en jefe del ejército ruso en 1812, cuando las tropas francesas ya habían invadido Rusia. Su abandono de la capital, Moscú, le granjeó enemigos en la corte y en su propio estado mayor, pero gracias a ello y a una brillante finta hacia el sur del pais, provocó que Napoleón se convirtiera de cazador en cazado, y provocando la ulterior derrota del emperador francés. Una buena lectura que enseña que, al igual que la figura de nuestro Gran Capitán, no siempre en la Historia los monarcas han estado a la altura de sus grandes comandantes militares. [6/10]

«Alejandro I» – Henry Vallotton

Henri-François-Jules, llamado Henry Vallotton, fue un escritor y político suizo que escribió una serie de biografías de personajes históricos de diferentes épocas, entre ellas la del emperador ruso Alejandro I, contemporáneo de Napoleón y, en mi opinión, su verdadera némesis. Con abundantes referencias de memorias de contemporáneos del zar, Vallotton nos traza un retrato del monarca a través de sus diferentes épocas: la infantil, criado por sus preceptores y su abuela Catalina la Grande, su juventud atemorizado por las veleidades de su padre Pablo I, hasta el asesinato de éste. Sin la decisión y arrojo de otros antecesores suyos como Pedro el Grande, intentó tímidas reformas y modernizar el país, aunque siempre condicionado por la nobleza y el estamento militar imperial. Vencedor de Napoleón gracias a su constancia y entereza, fue recibido como un libertador por las clases pudientes francesas y los realistas en la Francia derrotada de 1814. Lejos de llevar a cabo actos de venganza, procuró condiciones no muy humillantes para los derrotados y protegió a algunos de los que habían estado en la órbita de Napoleón.  Al final de su vida entró en un periodo de misticismo que le llevó a propugnar ententes como la de la Santa Alianza, que aferró los movimientos liberales europeos. [7/10]

«Napoleon el hombre» – Louis Chardigny

Lejos de ser una biografía amable, Louis Chardigny ahonda de una manera bastante crítica en todos los aspectos del multifacético personaje de Napoleón, y una vez leído, como reza la contraportada del libro: «Y, a veces, Napoleón se humaniza, alternativamente tímido, insolente, genial, grosero, desamparado, devorado por los suyos, haciendo y deshaciendo reyes, jugando a las alcahuetas, sujeto a extrañas debilidades, a curiosos errores de juicio. Ya no es el Júpiter atronador, sino un hombre lleno de contradicciones, más dotado y ambicioso que los demás, pero también fragil. Y se comprende que haya podido murmurar un día en Santa Helena: «Después de todo, sólo soy un hombre«. [7/10]

«Napoleon» – Vincent Cronin

Después de varias biografías más o menos exhaustivas sobre Napoleón, la de Vincent Cronin destaca por entre las demás al ofrecernos un Napoleón simplemente como ser humano, y que según las palabras de su autor «Deseaba describir a un Napoleón a quien pudiese representar como un ser vivo y real.«. Es una lectura muy agradable, muy bien escrita y que nos ayuda a comprender al personaje en su dimensión más terrenal como gobernante, legislador, diplomático, militar, marido, amante, etc. En un hombre de tantas facetas, tan poliédrico, resumirlas todas en un solo libro no resulta tarea fácil y Cronin sale del desafío enteramente airoso. Probablemente una de las mejores biografías que se han escrito sobre la figura de Napoleón. [8/10]

«Napoleon» – Andrew Roberts

A lo largo de casi 1.000 páginas Roberts desgrana la singladura vital del corso Buonaparte, Bonaparte, Napoleón Bonaparte y finalmente Napoleón I. Cuando ya se llevan leídas unas cuantas biografías de un personaje histórico se tiende a retomar las mismas anécdotas y situaciones con lo que el libro de Roberts no pasaría de ser uno más de los centenares que se han escrito sobre el personaje. Con todo el autor ahonda en aspectos sociales y económicos que explican varios de los momentos clave del período napoleónico con claridad (desde los múltiples pactos y tratados entre los contendientes hasta el fallido bloqueo continental sobre Inglaterra), aparte de haber tenido acceso a miles de cartas y correspondencia varia del período y haber viajado prácticamente a todos los lugares y grandes escenarios que ayudaron a engrandecer la leyenda del personaje. En resumen, lectura recomendable para todos los aficionados y viejos «grognards» que sin esperar encontrar nada nuevo se toparán con pequeñas pinceladas que ayudan a engrandecer o a desmitificar, según el momento, la figura de Napoleón. [7/10]

«Napoleon» – Marie Henri-Beyle, Stendhal

El autor de «El Rojo y el Negro» y la «Cartuja de Palma» fue un leal funcionario del Ministerio de la Guerra hasta la caída del Emperador. Gran conocedor de Italia, Stendhal nos traza un  biografía del corso pero solamente de su época correspondiente la primera campaña de Italia, donde el autor ensalza la figura del Napoleón más «auténtico«. Según M. Crouzet, comparando a «Napoleón y Stendhal, gloria militar y gloria literaria», muestra cómo para Stendhal «la igualdad es igualdad en honor; la gente ha crecido en número, en facilidad, en moralidad, y han accedido especialmente a la gloria y el honor». [6/10]

«Napoleon» – Jean Tulard

Sin duda, hoy en día, Jean Tulard es uno de los mayores (y mejores) especialistas franceses en Napoléon y la época napoleónica. Quizás por dicha circunstancia, no podía faltar su versión personal de Napoleón. Con todo, el Napoleón de Tulard, resulta algo engañoso, ya que no se centra propiamente en la figura del corso -se diría que con toda la intención se aleja en muchos párrafos de ella- para centrarse en todos los aspectos de la vida social, cultural y militar en la Francia consular y posteriormente imperial y que son pormenorizadamente analizados con su aguda visión: policía, economía, literatura, pintura, escultura, agricultura, marina, etc., y que unido a una más que extensa bibliografía, dan como resultado un retrato que pocas lecturas consiguen de lo que fue, y sobre todo, porqué fue posible el ascenso, entronización y caída de Napoleón en tan convulsos años. Todo un retrato vital de la Francia de finales del s.XVIII y principios del s. XIX, con algún intencionado paralelismo con los tiempos modernos. [9/10]

«Vida de Napoleon (1769-1821)» – Dmitri Merezhkovski

Dmitri Merezhkovski (1866-1941) fue un escritor, poeta y crítico literario ruso, cuya obra principal se basa en títulos con temática religiosa, por lo que no deja de ser curioso que una de sus obras recoja la vida de Napoleón. Es una biografía escrita a ratos con bastante detalle, pero que lo que la diferencia de otras es que curiosamente ahonda en dos aspectos de la vida de Bonaparte no muy mencionados, como son su trayecto de regreso de Egipto, en la que su llegada a Francia no fue tan plácida como muchos de sus biógrafos muestran: varios militares de graduación reclamaron que fuera juzgado por deserción (curiosamente Bernadotte uno de ellos). Y el golpe de estado de Brumario, crítico en la carrera del corso y que sin duda su buena estrella ayudó a que fuera favorable, cuando en muchos momentos según nos narra Merezhkovski, parecía que los acontecimientos le conducirían por momentos directamente al cadalso. [6/10]

«Leticia Bonaparte» – Monica Stirling

Algunos de los personajes señalados de la época napoleónica, paradójicamente, no son muy explorados por los historiadores en el terreno biográfico, y mucho menos en lengua castellana, donde apenas encontramos escasos títulos, la mayoría traducciones. Esta biografía de la madre de Napoleón, María Letizia Ramolino Bonaparte, es una traducción publicada por la extinta Vergara Editorial de una obra de Mónica Stirling, publicada en inglés entre 1961 y 1965. Detrás de cada gran hombre, casi siempre ha habido una gran madre, y este es el caso que nos ocupa. Mujer de carácter y con un gran sentido -corso- de la familia, madre de reyes y de un emperador, abuela de otro, sobrevivió a muchos de sus hijos y nietos y murió a edad avanzada en Roma. Es una biografía con abundantes referencias epistolares que tratan de situar el personaje entre sus contemporáneos, a veces algo edulcorada por algunas descripciones que entran en el terreno de lo que llamaríamos actualmente «ecos de sociedad» que lastran en momentos su lectura. Con todo, una respetable biografía de un personaje no menor en la epopeya de Napoleón y que nos ayuda a entender también al gran corso. [6/10]

«Moore of Corunna» – Roger Parkinson

Tercera biografía que comentamos del autor británico Roger Parkinson, tras las dedicadas a las figuras de Blücher y Kutuzov, y que nos describe a lo largo de sus 245 páginas la trayectoria del teniente general Sir John Moore, al que muchos consideran el padre de la moderna infantería británica. Nacido en Glasgow, al igual que multitud de sus compatriotas sirvió en las filas del ejército británico de la época en varios escenarios, desde las -llamadas en aquella época – Indias Occidentales hasta Egipto, pasando por diversos destinos en el Viejo Continente. Su empeño en el desarrollo y entrenamiento de unidades ligeras de infantería en Inglaterra llevaría a la creación de la famosa división de Infantería ligera que actuaría posteriormente en la Península. Un militar dedicado, firme y progresista, que se vería salpicado por las intrigas políticas de la época y que vería truncada su notable trayectoria y vida en España, en la batalla de Elviña, en la retirada inglesa a finales de 1808. [6/10]

«Napoleon. The Man Behind The Myth» – Adam Zamoyski

Adam Zamoyski tiene su particular visión de la figura de Bonaparte/Napoleón que nos desarrolla a través de casi 800 páginas de agradable lectura. Es un libro pulcro y bien escrito, aunque a través de sus páginas desfilan interpretaciones de la personalidad de Napoleón, como mínimo, cuestionables. Una biografía correcta con un repaso a una historia conocida, tampoco desmitificadora del todo lo cual no deja de ser un enfoque positivo sobre el personaje, pero lastrada en ocasiones, en mi opinión, cuando las explicación de Zamoyski sobre las flaquezas y los errores cometidos por el personaje de Napoleón, no parecen tener el mismo peso narrativo que sus aciertos, que fueron también muchos y algunos muy notorios como la Historia ha perpetuado. Como dice el refrán «A toro pasado…» [7/10]

«Napoleón» – André Maurois

«Napoleón», de André Maurois, publicada por vez primera en 1964, es una corta biografía (159 páginas), ágil en su relato, bien escrita, aunque desfasada en algunos puntos, que repasa la vida de Napoleón, siempre entre sus muchas luces y sombras. «En el Memorial de Les Cases, el teniente Bonaparte salva a Napoleón. Un día, hojeando un atlas, dio con un mapa de Córcega y se quedó largo rato mirándolo. Todo era mejor, incluso el olor a estiércol. El olor de la tierra le habría bastado para saber, con los ojos cerrados, que estaba en Córcega. No lo había encontrado en ningún otro sitio. Como aquel niño corso, el subteniente seguía vivo en él. Había sido cónsul, emperador, amo del mundo, había compartido su lecho con la hija del César, pero seguía siendo un soldado.» [6/10]

«Charles Schulmeister – L’espionnage militaire sous Napoleon Ier» – Paul Muller

Editado por Storiaebooks en 2014, a partir de la edición original de 1896, nos relata las andanzas llenas de anécdotas de Charles Schulmeister, el famoso espía de Napoleón, un artista del arte del disfraz y el engaño. Se cuenta que en 1805 ofreció sus servicios a Napoleón en Estrasburgo, pero este le dijo que sin referencias no le podía emplear. El emperador desapareció tras un biombo, y al volver se encontró a otro individuo. «¿Quién es usted?, ¿Qué hace usted aquí?», exclamó el emperador. «Soy Schulmeister», dijo el extraño. La anécdota probablemente no fuera cierta, ya que Savary y Rapp ya conocían a Schulmeister en 1804. A partir de aquellos años, Schulmeister se desempeñaría con una inusitada eficacia, y sería un actor fundamental, entre otros, en la rendición del general Mack en Ulm, infiltrándose en la ciudad y conociendo a los comandantes austriacos de la plaza. Una lectura particular, para conocer los entresijos de un espía de campo, habilidoso como pocos, y que demuestra el dicho que un buen general no escatima dinero para tener un buen servicio de espionaje a su alcance. [6/10]

CAMPAÑAS

“La batalla de Borodinó. Napoleón contra Kutúzov” – Alexander Mikaberidze

Borodino o Borodinó fue una de las batallas más sangrientas de la época napoleónica e incluso de la historia moderna. El historiador georgiano A. Mikaberidze, con este libro de unas 350 páginas (aparte Apéndice y Bibliografía) publicado originalmente en el año 2007, nos narra con detenimiento las jornadas previas a la batalla, las posturas de los comandantes, la composición de los ejércitos, el despliegue y formaciones de ambos contendientes así como las sucesivas fases de este cruento enfrentamiento que se dirimió el 7 de septiembre de 1812, a unos 120 km de Moscú, entre las tropas rusas y las de la Grande Armée de Napoleón. El libro es una recomendable lectura que trata de situarnos de la manera más objetiva posible en todo lo que significó la batalla y trata de revisar y desmitificar algunas de las interpretaciones que se han dado en el tiempo desde el mismo año de su conclusión hasta la práctica actualidad, por historiadores y participantes de casi todas las naciones que tomaron parte. Tal como nos sitúa Mikaberidze, Borodinó demuestra que ganar una gran batalla no equivale a ganar una campaña (es más, ni ocupar una gran capital como Moscú), y de hecho, la batalla sí que fue el primer y significativo evento que desencadenó y precipitó la ruina del gran ejército aliado y del propio imperio de Napoleón en los años venideros. [7/10]

«1812. La trágica marcha de Napoleón sobre Moscú» – Adam Zamoyski

El historiador británico de ascendencia polaca nos ofrece un vasto relato de lo que fue la famosa campaña de 1812 en tierras rusas, el gran «Armageddon» de Napoleón, que sería una de las principales causas de la caída de su imperio. Zamoyski analiza ambos ejércitos, con abundantes descripciones y recopilación de relatos de sus participantes, tanto militares como civiles. Seguir el relato de Zamoyski es seguir una gran epopeya que finalizó con uno de los mayores desastres militares de todos los tiempos, pero también es seguirla a través de las miserias y penurias de los soldados, a través de las gélidas tierras rusas, y para los que un poco de fuego significaba alargar su vida un día más. Una buena lectura para los amantes de la época napoleónica sin distinciones. [7/10]

«1809: La campaña del Tajo. Lecciones todavía vigentes» – José Luis Calvo Albero

José Luis Calvo Albero es Coronel de Infantería del Ejército de Tierra y diplomado en Estado Mayor. Ha publicado diversos trabajos sobre conflictos modernos, estrategia y seguridad actuales. En este estudio sobre la campaña del Tajo de 1809 se nos describen los principales elementos de la campaña, el estado de la guerra en España en 1809, los ejércitos contendientes y las etapas de la ofensiva, su inicio, desarrollo y conclusión final. Todo ello con un punto de vista crítico y objetivo que huye de los prejuicios históricos de ambas partes y nos proporciona una lectura bastante recomendable tanto para los aficionados como para los más versados en dicha campaña. [6/10]

«Battle of Albuera 1811: Glorious Field of Grief » – Michael Oliver y Richard Partridge

«Bloody Albuera» como la conocen los ingleses fue una batalla entre el ejército anglo-portugués-español al mando de Beresford contra el ejército francés comandado por Soult. Una interpretación moderna de la batalla, que intenta ser objetiva con el papel de las fuerzas combinadas aliadas, destacando el papel de algunos comandantes españoles (como Zayas) e intentando dar una explicación lo más ajustada posible a varios episodios de la misma, desde la enconada defensa española en el flanco derecho, el ataque de la caballería ligera francesa con los lanceros del Vístula que crearía tanta confusión y bajas entre los ingleses y la recomposición de las líneas aliadas con el decisivo refuerzo de la 4ª división al mando de Cole, que sellaría el frente y obligó a Soult a ordenar la retirada. Una lectura bien documentada, con un análisis de los diferentes comandantes aliados y franceses, con abundancia de material gráfico con imágenes de varios puntos del campo de batalla y croquis explicativos de las unidades implicadas y sus evoluciones. A destacar uno de los anexos del libro a cargo de Jesús Maroto. [6/10]

«Austerlitz. La batalla de los tres emperadores» – Pierre Miquel

Último libro del historiador francés Pierre Miquel, publicado en 2005, nos narra la que fue una de las mejores y quizás la mas carismática de las batallas ganadas por Napoleón. Aparte de escribir sobre otras épocas de la historia francesa como la 1ª Guerra Mundial, Pierre Miquel no ocultaba su pasión por el Emperador, que lo había convertido en un ávido coleccionista de soldaditos de plomo de la Grande Armée. Austerlitz es una narración detallada con gran gusto de los entresijos de la campaña y la propia batalla, con el añadido de varias ilustraciones. Sin pretender ser un análisis microscópico de la campaña, un libro agradable desde todos los puntos de vista para los aficionados a la épica militar napoleónica. [6/10]

«La retirada a La Coruña de la expedición de sir John Moore. La marcha de la muerte» – Christopher Summerville

Summerville nos relata las vicisitudes del ejército británico que mandó Sir John Moore a finales de 1808 y principios de 1809 durante la Guerra de Independencia. El autor recorre las memorias de los participantes británicos -independientemente de su empleo y posición- y detalla la desenfrenada carrera por la supervivencia de un ejército expedicionario que se encontró de inmediato luchando casi a diario acciones de retaguardia contra los perseguidores franceses, capitaneados inicialmente por el propio Emperador, contra las inclemencias del gélido invierno norteño, las múltiples privaciones y finalmente el hambre y las enfermedades. Se echa a faltar la presencia de bibliografía española que hubiera facilitado quizás un relato más ajustado históricamente, en concreto de la intervención militar española en la campaña. [5/10]

«Napoleón en Egipto» – Paul Strathern

La obra de Paul Strathern, «Napoleón en Egipto», es una de las descripciones más amenas y exhaustivas sobre la aventura del entonces joven general en tierras del Nilo. Desde los preparativos de la expedición (donde se prohibió que se embarcaran mujeres, medida seguida con escaso éxito), la multitud de científicos que se aventuraron en el proyecto, la conquista de Malta, el juego de persecución a lo gato y el ratón con la flota Nelson, el desembarco de la expedición y las posteriores batallas con los mamelucos de Murad Bey (la de Pirámides como la más recordada), la derrota de la flota en Aboukir, todos los estudios científicos, tecnológicos que se llevaron a cabo (hasta un proyecto de lo que sería el futuro canal de Suez), concluyendo con la fallida expedición contra Acre y el penoso retorno de las tropas a El Cairo, entre miseria y epidemias. El retorno del corso a Francia ya es historia, como la subsistencia de las tropas francesas en Egipto hasta su repatriación por los ingleses. Si os gustan las aventuras militares exóticas -esta lo fue, y mucho- os recomiendo encarecidamente su lectura. [7/10]

«Russia against Napoleon» – Dominic Lieven

Según Mijail Áristov, «en su libro “Rusia contra Napoleón”, Dominic Lieven se opone a la idea de que la derrota de los franceses en Rusia se debiera a los fríos invernales, largas distancias y trágicas coincidencias. El profesor de historia en la Escuela de Londres sostiene que el ejército ruso fue uno de los mejores en Europa en aquella época y que sus comandantes resultaron más inteligentes porque tuvieron una estrategia de resistencia clara y minuciosamente elaborada.» Lieven no sólo sigue la campaña de 1812, sino que amplía la lectura hasta la campaña de 1814, esta vez en tierras francesas, y con sus posibles analogías, como la resistencia popular, que en Rusia -al igual que en España- dio tan buenos resultados y en Francia solo en acciones esporádicas. [8/10]

«Waterloo» – Alessandro Barbero

Con el añadido de no ser un autor anglosajón, alemán o francés, Barbero nos ofrece un exquisito dominio de las fuentes y los testimonios de los protagonistas de aquella mítica jornada. Un relato escrito con elegancia, a ratos muy pedagógica, nos da una perspectiva no nueva pero sí fresca sobre la batalla y que no deja indiferente al lector. Como escribió en el prefacio de la edición del año 2015, «En suma, desde que los hombres de Blücher aparecieron en el campo de batalla, la suerte de la pelea estaba echada, pero no había sido así hasta un momento antes. En Waterloo Napoleón podría haber ganado, y quizá sea eso por lo que nunca se dejarán de escribir libros sobre aquella jornada«. [9/10]

«Waterloo» – Gordon Corrigan

Corrigan se centra básicamente en los tres ejércitos implicados en la batalla: su constitución, historia, métodos de reclutamiento, políticas de ascensos, descripción de los respectivos estados mayores, carrera de sus generales y comandantes al mando, etc., todo ello a través de la narración de la campaña, el autor da toda una serie de explicaciones y opiniones que aclaran varios puntos del cómo y porqué los ejércitos eran mandados como eran mandados y luchaban como luchaban, haciendo ocasionales parangones con el ejército británico de hoy en día y salpicado todo ello con notas de humor más o menos afortunado a pie de página, amén de algunos viejos tópicos sobre la guerra en España a los que el autor no se ha querido substraer. Con todo, más que una historia de la batalla podría ser un ensayo más de los ejércitos de la época, por lo que el título resulta algo (o bastante) engañoso. [5/10]

«Tudela, 1808. La primera derrota de los vencedores de Bailen» – Francisco Vela Santiago

La serie de Guerreros y Batallas sobre la Guerra de la Independencia la podríamos considerar el equivalente en nuestro país a los libros de la conocida editorial de temas militares «Osprey», con un formato bastante similar en presentación y contenidos. Varios de estos títulos son obra de Francisco Vela, que se ocupa de describirnos (y dibujarnos) varias de las batallas campales que se dieron en la Guerra de Independencia. La mayoría de estas batallas desgraciadamente acabaron en graves derrotas y Tudela no fue una excepción. Un texto comprensible con fotografías y grabados y el regalo de las variadas ilustraciones de uniformes y banderas que siempre son un valor añadido a la publicación. [6/10]

«Toulon 1793. Napoleon first great victory» – Robert Forczyk

Osprey Publishing es un referente para los amantes de la historia militar de casi todas las épocas, con una bibliografía impresionante y que ha sabido diversificarse en sus contenidos dedicados al historiador más exigente como para el simple aficionado, pasando por títulos dedicados al wargaming o las miniaturas militares. Como botón de muestra, su serie de Men-At-Arms dedica, sólo al período napoleónico, la friolera de cerca de 90 títulos. Este volumen de la serie Campaign, que trata las batallas y asedios de la era napoleónica (casi 30 títulos más), con profusión de mapas y fotografías en línea con el resto de la serie, está dedicado al asedio de Tolón en 1793, la primera aparición en escena de un joven capitán de artillería apellidado Buonaparte, y cuya aportación resultó significativa para la reconquista de este vital puerto del Mediterráneo, cuyas fuerzas defensoras en tierra comandaba un insigne marino español, Cosme Damián Churruca. [6/10]

«Campaña de 1811 en Extremadura. Olivenza, Campomayor, Badajoz, La Albuera, Usagre» – Jacinto J. Marabel

Jacinto J. Marabel, al que ya dedicamos una entrevista en el blog, y con varias publicaciones a sus espaldas sobre la época, analiza en este volumen de Guerreros y Batallas de Almena la campaña de la península del año 1811 en tierras extremeñas, con una serie de encuentros y asedios entre las tropas aliadas y las tropas imperiales, cuyo clímax sería la famosa (y sangrienta) batalla de La Albuera. Su autor nos da un más que sólido contrapunto, sobre todo desde el punto de vista de las tropas españolas, a la visión de aquella campaña que a menudo ha sido explicada profusamente desde la perspectiva británica o francesa, quizás no siempre con la debida objetividad del papel de las tropas patriotas (como botón de muestra baste la descripción de la propia batalla de La Albuera), por lo que más que rellenar un hueco en la historiografía existente, la obra de Marabel equilibra y complementa en gran manera nuestro conocimiento y la visión de las operaciones militares en dicho teatro de guerra. [7/10]

«La Batalla de Bailén. El Águila derrotada» – Francisco Vela Santiago

Podríamos decir que este volumen de Francisco Vela que dedica a la Batalla de Bailén es la antesala de Tudela, 1808 del mismo autor, también publicado por Almena y al que dedica unas líneas en el epílogo. Francisco Vela repasa pormenorizadamente en «La batalla de Bailén. El Águila derrotada» los dos ejércitos contendientes, el francés y el español, sus comandantes en jefe y los subordinados, las evoluciones de los dos ejército al inicio de la campaña, la acción de Mengíbar que fue previa a la batalla campal que se dirimió en las afueras de la villa de Bailén. Una descripción final de las capitulaciones que se acordaron posteriores a la batalla y Vela tampoco descuida la mención a la triste suerte de la mayoría de los presos del ejército francés en la inhóspita isla de Cabrera, un episodio negro y que mancilló posteriormente de manera notable la brillantez de la victoria conseguida. Como nos acostumbra su autor -en el mejor estilo Osprey- un texto comprensible para el neófito, fotografías, grabados e ilustraciones de los uniformes y las banderas de los dos bandos. [8/10]

«Napoleón. La locura española» – François Malye

Publicada por EDAF, esta recopilación con un estilo similar al de una columna periodística (no en vano su autor lo es), recoge la trayectoria y también las ambiciones de algunos militares franceses y de José Napoleón en España. Desde el general Junot, el antiguo fiel lugarteniente de Napoleón, hasta el mariscal Soult, se suceden los capítulos con el general Junot, el propio José, el mariscal Masséna, Fournier-Sarlóveze (tratado en nuestro blog), el general Hugo y el mariscal Bugeaud. Una lectura dinámica y agradable con abundantes ilustraciones que sin una gran profundidad académica para los puristas -no la necesita- explica algunos de los factores de la campaña militar francesa en España y su fracasado desenlace. [6/10]

«Napoleon’s Campaign in Russia. Anno 1812. Medico-Historical» – Dr. Achilles Rose

«No hay campaña en la historia del mundo que haya dejado una impresión tan profunda en el corazón de la gente como la de Napoleón en Rusia, Año 1812. De los soldados de otras guerras que no habían vuelto a casa se informó dónde habían terminado en el campo de honor. De la gran mayoría de los 600 mil que habían cruzado el Niemen en el mes de junio del año 1812, constaba en la lista de sus regimientos, en los archivos “Desaparecidos durante la Retirada” y nada más. […] Existe un historial médico de los cientos de miles que han perecido el año 1812 en Rusia de frío, hambre, cansancio o miseria. Tal historial médico no puede ser inteligible sin algunos detalles de la historia de los eventos que causaron y rodearon las muertes por frío, hambre y fatiga. Y tal historia he intentado escribir.» El Dr. Achilles Rose ya en su prefacio y luego en su obra nos narra los problemas de salud de la más diversa índole a los que se enfrentaron los soldados de la Grande Armée, prácticamente desde el cruce inicial del rio Niemen, los casos de muerte por enfermedades como el tifus y la congelación, con atención especial al contingente alemán que también formaba parte de esta inmensa fuerza militar. [6/10]

ENSAYOS

«Once there were titans» – Kevin F. Kiley

El libro de Kiley parte del postulado que el gran éxito de Napoleón como comandante militar se debió, no sólo a sus cualidades personales, sino a la fortuna de verse rodeado de una gran generación de talentos, que en algunos casos mejoraban incluso el alcance del éxito de Napoleón sobre el campo de batalla. Por los capítulos del libro desfilan sucesivamente los episodios de Marengo, Ulm, Maida, Auerstadt, Eylau, Friedland, Essling, Albuera, Berezina, Dresden, la campaña de Francia de 1814 y finalmente los 100 días, apostillando cada capítulo con los comandantes que destacaron de alguna u otra manera en cada uno de ellos. [7/10]

«Napoleon’s Infantry Handbook» – T. E. Crowdy

Con el subtítulo de «Una guía esencial en la vida en la Grande Armée«,  Crowdy disecciona la vida militar del infante napoleónico en varias partes: Organización y Personal, Uniformes, armas y equipación, Reclutamiento y Administración, Disciplina y Honores, Organización táctica y adiestramiento, Servicio en guarnición, Servicio en el campo de batalla y finalmente Salud y cuidados médicos, con la ventaja de poder leer cada parte por separado al no estar relacionadas entre sí. Todos estos aspectos pasados por el tamiz de las normativas de la época que contemplaban su funcionamiento y que la hábil pluma de Crowdy compara también con la realidad de las situaciones vividas. Una obra de referencia para conocer en profundidad el día a día del infante francés de la época napoleónica. Especialmente curioso el capítulo dedicado a las contraseñas y a los santos y señas de las formaciones, tanto en tiempo de guarnición como de campaña. [8/10]

«Napoleon’s cavalry and its Leaders» – David Johnson

Recomiendo este libro muy especialmente como amante de la época y del arma de caballería, con el añadido de la gran labor llevada por el autor en compendiar con habilidad la historia de una de las más fascinantes y exitosas fuerzas de caballería en la historia moderna. Desfilan por sus páginas la gran mayoría de nombres conocidos y no tan conocidos de la épica napoleónica: Macard, Labarre, D’Hautpoul, Bessières (ya tratado en nuestro blog), Kellermann, Lasalle, Nansouty, Grouchy, Murat, Auguste de Colbert, Milhaud, etc. Con todo, tampoco quedan entre bambalinas las debilidades de tan fulgurantes centauros, sus evoluciones a veces deficientes en algunas unidades, en general su poco cuidado con las monturas lo que llevaría a algunos como el general Jomini, el famoso teórico, a comentar que «Cuando hablo de la excelente caballería francesa, me refiero a su impetuosa bravura, y no a su perfección«. [8/10]

«The French Cavalry 1792-1815» – David Johnson

De nuevo otro libro de David Johnson que nos transporta a los días de gloria (y penuria) de la caballería francesa de la Revolución y el Primer Imperio de Napoleón. «French Cavalry, 1792-1815», una lectura ágil e intensa, en la que el autor nos lleva a la tragedia de la caída de la Revolución, al ascenso del Imperio y su posterior caída, narrando el papel de la caballería pesada y ligera, la artillería a caballo, y diversos episodios de las campañas napoleónicas, como el del excelente papel de los regimientos de dragones traídos de España en la campaña de 1814. Toda la narración se entremezcla sabiamente con las historias personales de muchos de los combatientes de caballería que salen a la luz desde el pasado gracias al oficio de Johnson, que nos deleita con sus 30 años de estudio en la materia. [8/10]

«Napoleon y Josefina. Cartas en el amor y en la guerra» – Ángeles Caso

El libro de Ángeles Caso, es un compendio de las cartas que se entrecruzaron Napoleón y Josefina en el transcurso de los años, divididos en las etapas más significativas de su estancia en el poder. Podríamos decir las cartas de Napoleón y algunas pocas de Josefina, desde sus años de la primera campaña de Italia, recién casados, hasta la caída del Emperador. Como ya señalaba el escritor Andrew Roberts, el matrimonio no dejó de ser una unión de conveniencia para ambos, muy alejada de las famosas historias de amor de los personajes históricos, y cuyos frutos a menudo fueron el engaño y la indiferencia entre los dos en diferentes épocas. Con todo, también hubo momentos en que apareció la complicidad, el entendimiento, la comprensión, y porque no decirlo, el amor. El libro, con la habitual corrección a que nos tiene acostumbrado su autora, con abundantes referencias, y que antes que el conquistador, nos permite asomarnos a la dimensión humana, en lo bueno y en lo malo, de Napoleón. [6/10]

«Fuenteguinaldo. Cuartel General de Lord Wellington» – Miguel Ángel Largo Martín»

Miguel A. Largo Martín realiza una recopilación y traducción de  despachos que escribió Wellington mientras tuvo su cuartel general en Fuenteguinaldo (Salamanca). A través de sus páginas se nos dibuja un militar profesional, práctico, muy exigente y preocupado sobremanera en todo lo que implicaba la logística y en el mantenimiento de su ejército. En sus misivas hacia su Gobierno, subordinados o aliados, no escatima críticas, más o menos severas, primero hacia los portugueses y luego hacia los españoles, por la poca ayuda que según él recibía, y que representó uno de los principales motivos de las tiranteces y discusiones entre el Lord y sus aliados.  [6/10]

«A la sombra de la guillotina» – Fernando Díaz-Plaja

Fernando Diaz-Plaja, uno de nuestros historiadores y divulgadores más conocidos, que tuvo una gran difusión a finales del siglo pasado, especialmente con su serie de títulos dedicados a los Pecados Capitales. A lo largo de sus casi 190 páginas, Diaz-Plaja recorre de una manera didáctica, muy comprensible, con abundantes ejemplos y puntuales toques de fino humor uno de los acontecimientos capitales en la historia de Europa y de la Humanidad, que como señala desde la primera página: «Fue una época que no sólo cambió a Francia sino también al mundo y de la que aquí se estudia principalmente los años que van de 1792 a 1795, cuando la vida apenas valía y por ello más se deseaba.». Las figuras de Marat, Dantón, Robespierre, Camille Desmoulins, Tallien, los emigrados, los jacobinos, los girondinos, los hebertistas y un largo etcétera desfilan por sus páginas: algunos honrados e idealistas, otros solo sanguinarios, otros sanguinarios e inteligentes, sin olvidar como nota anecdótica a los tres españoles que se vieron implicados en la persecución revolucionaria: Teresa Cabarrús, José Marchena y Andres María de Guzmán. [7/10]

«Pólvora, plata y boleros» – Leopoldo Stampa Piñeiro

Con este escueto y casi críptico título, su autor, el diplomático Leopoldo Stampa, compendia y desmenuza, a través de 567 páginas, la política y el servicio diplomático españoles, tanto en el bando patriota como en el josefino durante la Guerra de Independencia, las diversiones y pasatiempos en la retaguardia en las diferentes ciudades españolas, estuvieran ocupadas o no, y finalmente una más que exhaustiva relación de la destrucción y el saqueo de obras de arte y monumentos por parte de los invasores franceses en prácticamente toda España. Un libro con una abundante bibliografía, numerosas fuentes y memorias de los testigos y combatientes durante la guerra, al tiempo que una valiosa referencia para conocer el alcance del expolio del patrimonio español por parte de los militares franceses de la época. [7/10]

«Tactics and the Experience of Battle in the Age of Napoleon» – Rory Muir

Rory Muir, historiador australiano en la Universidad de Adelaida, es autor de unos pocos títulos sobre la época napoleónica, y su libro «Salamanca, 1812», es calificado por algunos como uno de los mejores libros sobre la batalla. En «Tactics and the Experience…» Muir nos describe a través de decenas de testigos, los campos de batalla, las formas de combate de la artillería, la infantería y la caballería, y con un interesante capítulo sobre el mando y gestión de los ejércitos (los diferentes empleos, la moral y la cohesión de las tropas, entre otros). Mi único gran pero a este destacable libro, son en realidad, dos: uno, es que las descripciones se ciñen casi en exclusiva a las campañas británicas de España y de Bélgica, y, dos, los testimonios son casi en su totalidad británicos, con algunas alusiones a los franceses y testimonialmente alguna pincelada española, rusa o austriaca, por lo que el título, en mi modesta opinión, tendría que añadir un «British» a su título, para hacer justicia a su contenido, claramente destinado al público anglosajón, y no solo por el idioma. [7/10]

«Barcelona sota la bota de Napoleó» – Jesús Conte

Este título -en lengua catalana- de Jesús Conte, periodista y ex-alto cargo de la Generalitat, publicado en 2021, una vez leído, me lleva a hacer la siguiente distinción: por una parte – positiva – el autor compila abundante historiografía sobre diversos aspectos de la vida cotidiana de los barceloneses, desde el gobierno municipal bajo la dominación francesa hasta la represión de sus ciudadanos acribillados con numerosas exacciones, pasando por su urbanismo en transformación (rescatando los edificios aún existentes hoy en día con un mapa interior desplegable), citando los oficios de sus ciudadanos y los aspectos más comunes de su vida diaria, como las monedas o las medidas de peso; por otra parte, sin embargo, cuando el autor se aventura a dar su visión de los hechos, no dejan de aflorar los viejos y manidos tópicos politizados desde las felonías de Felipe V, pasando por una mención al Plan Cerdà (¿?) – en mi opinión – totalmente fuera de contexto, con la guinda – entre otras – al mencionar al «general espanyol Jose Manso» (pp. 177), en un libro donde, siguiendo el hilo del autor con las tópicas y manidas diferenciaciones entre catalanes y españoles, parece olvidársele -o desconocer- que José Manso y Solá nació en Borredá (Barcelona) y que ascendió a brigadier (asimilable hoy en día al empleo de general de brigada) el 31 de octubre de 1814, una vez acabada la guerra. Una lástima. [4/10]

«Las dos guerras de España» – Ronald Fraser

En este ensayo publicado por Crítica, Ronald Fraser, trata de los dos conflictos que más huella nos han dejado a los españoles en la época moderna. Por interés y objeto de nuestro blog, solo nos ceñiremos al primero de ellos, la Guerra de Independencia, en su lectura y análisis, que por cierto también es el más profusamente tratado. Empezando por un detallado análisis de la composición social y el papel de los diferentes estamentos de la España de finales del s. XVIII, Fraser analiza de una manera clara y con la ayuda de abundantes notas, los fenómenos sociales y políticos que se produjeron a partir de 1808, como los levantamientos populares, el pueblo en armas, el patriotismo entre las clases populares y pudientes, la guerra de guerrillas y la ocupación francesa. Una narración sólida, repleta de fechas y cifras significativas para situar en su contexto la actitud de las diferentes clases sociales españolas y sus gobernantes, en esta apreciable lectura del historiador escocés. [7/10]

«La guerra del Francès 1808-1814» – Josep Fontana

Josep Fontana Lázaro, catedrático y doctor en Historia, fallecido en el año 2018, publicó en el año 2008 este breve ensayo (136 páginas) en lengua catalana sobre el conflicto de la ocupación napoleónica en tierras de Cataluña y sus peculiaridades propias: los largos años de guerras contra los franceses, el malestar por la crisis económica (pérdida del comercio con América) y social, y el contrapunto con la llegada de las ideas liberales más aperturistas y el nuevo régimen con la anexión al Imperio francés, que no acabaría de dar sus frutos entre los dirigentes ni la población. Una vez retornado Fernando VII, el clima social y político no mejoraría y sería el embrión de futuros conflictos como las guerras carlistas. Me atrevería a señalar que salvo el plano comercial y el ser tierra de conflictos fronterizos con los franceses, muchas de las peculiaridades que señala el libro no son ajenas en absoluto a otros territorios españoles, como las luchas entre los partidarios del Antiguo Régimen y los liberales partidarios de reformas, la influencia de la Iglesia o el malestar económico y social entre las clases populares. [6/10]

«La Primera guerra total» – David A. Bell

David A. Bell, historiador y especialista (como reza la sobrecubierta) en la época del Antiguo Régimen y la Revolución Francesa, alude a la Primera guerra total como “un fenómeno político que se nutre de la radicalización política” y fija su génesis en el período de la Revolución Francesa siguiendo con el ascenso al poder y reinado de Napoleón. Como suele suceder, el marketing editorial impera: tanto la portada como el título del libro -bastante similar al original inglés- resultan bastante engañosos. Las primeras 235 de las 377 páginas del libro (que no es poca cosa, excluyendo bibliografía e índice finales) las dedica Bell a tratar la época del final del Antiguo Régimen y la Revolución Francesa, tratando los conflictos bélicos, pero sobre todo elaborando sus párrafos a partir de las líneas de pensamiento de los personajes que los inspiraron, impulsaron o fueron meros espectadores. En cuanto a la Europa de Napoleón, solo ocupa los dos últimos de los ocho capítulos del libro, tratados de una forma un tanto fugaz con algunos de los manidos tópicos de siempre (los lagos helados de Austerlitz o el mérito principal de los británicos y Wellington en “las batallas campales” de la Guerra de Independencia, o la muy manida y anglosajona “úlcera” española), con algunos pufos ocasionales, como «asemejar» a Nerón con Napoleón contemplando el incendio de Moscú (pp. 311) o igualar las regiones de Calabria y el Tirol con Portugal y España como ejemplo de rebeliones en “áreas relativamente restringidas” (¿en superficie?) y efectuando puntuales alusiones a modernos conflictos estadounidenses como la guerra de Irak. Un ensayo basado principalmente en el pensamiento ético-político-filosófico de la Francia Revolucionaria, pero muy, muy de pasada en la Europa napoleónica que pregona su subtítulo. [6/10]

«Wellington’s guns» – Nick Lipscombe

Nick Lipscombe nos introduce en este (muy) trabajado ensayo a las, a menudo, complicadas relaciones entre el general Welleslley (futuro Lord Wellington) y los artilleros de su ejército peninsular, primero en tierras portuguesas, para pasar a tierras españolas, luego francesas y finalmente en la campaña de los 100 días. El autor analiza detalladamente cada etapa, con el respectivo orden de batalla del arma de artillería anglo-lusa (incrementado a medida que transcurría la campaña), abundantes referencias de memorias de los participantes, así como la importancia de las castic empleadas, como la artillería a caballo como apoyo a la infantería y las innovaciones técnicas utilizadas como las granadas tipo Shrapnel. A traves de sus páginas Lipscombe trata de explicar las contradicciones en el organigrama militar en la Península con la dependencia directa del Board of Ordnance, los sucesivos responsables de artillería que se sucedieron hasta que Wellington dio con su favorito, y los desamores de los oficiales al que su comandante parecía ignorar o menospreciar en algunos de sus partes oficiales. Un gran libro para conocer las interioridades del arma de artillería británica en la península ibérica, con abundantes referencias y fundamentado en una más que extensa bibliografía. [8/10]

«Napoléon et la noblesse d’Empire» – Jean Tulard

Recuerdo que Jean Tulard comentó durante una conferencia que «si te gusta Napoleón, no puedes ignorar a Balzac, es el mejor novelista de esta época», y creo que también podemos concluir que para conocer el período napoleónico, y no sólo la figura de Napoleón, uno tiene que que leer a Tulard. Una buena lectura para comprender la creación de esta nueva nobleza del Primer Imperio, estos recién creados príncipes, duques, condes, barones, magistrados, etc., cuya creación contribuiría en teoría a fortalecer las bases del Imperio y a reunir a los elementos del Antiguo Régimen con los del nuevo régimen imperial creado por Napoleón, al menos durante su existencia… [7/10]

«Los Afrancesados» – Miguel Artola

«Los Afrancesados», uno de los volúmenes de la serie «Grandes Obras de Historia», donde el célebre historiador Miguel Artola trata pormenorizadamente de los múltiples aspectos que rodearon a aquellos conocidos como «afrancesados», en la España de principios del s. XIX. Con gran precisión y notas a pie de texto, apoyado en una profusa bibliografía, Artola refuta una serie de manidos tópicos contextualizando a este grupo de españoles afectos al régimen josefino, unos por interés y otros por sentimiento, en el que veían un medio de progreso social de la España del Antiguo Régimen, aunque sin los excesos de la Revolución Francesa. Situados en el espectro político de la época entre los absolutistas y los liberales que luchaban contra el régimen instaurado por Napoleón en España, la caída de José I precipitó su represión y el exilio y confiscación de sus bienes. [8/10]

«Cavalry Outpost Duties» – Antoine Fortuné de Brack

«Cavalry Outpost Duties» pretende ser una especie de manual para oficiales de los deberes de un comandante de tropas de caballería ligera. Para ello, De Brack nos habla de múltiples aspectos como los uniformes, la equipación de los caballos, su cuidado, su herraje, los bivaques, los guías, el forrajeo, reconocimientos, las escarmuzas, las cargas, la cobardía, etc. con un estilo directo y aludiendo puntualmente a experiencias propias o vividas por otros militares de la época. Yo leí la edición en inglés de 1893, pero esta edición de LRT ediciones de 2008 se complementa con un gran número de ilustraciones en sus páginas de pinturas de los artistas Detaille, Meissonier, Rocco y otros. [8/10]

«The Napoleon Options» – VV.AA. (Edit. Jonathan North)

Con un elocuente subtítulo como Decisiones Alternativas de las Guerras Napoleónicas, «The Napoleon Options» es un libro que nos plantea a través de sus páginas y la pluma de varios autores famosos toda una sucesión de descripciones de batallas históricas de la época con finales alternativos y su influencia en acontecimientos posteriores, en un ya clásico ejercicio de «Y si…» o «What-If«, o de historia-ficción. Desde las archiconocidas batallas de Austerlitz, hasta Waterloo, pasando por otras como Fuentes de Oñoro, Borodino, Kulm o Nueva Orleans, etc., cada autor (Paddy Griffith, Andrew Uffindell, Gareth Glover, John R. Elting, Peter Hofschröer, etc) nos plantea su final alternativo, en un ejercicio atrayente para el aficionado pero que no siempre es resuelto con la habilidad requerida. [6/10]

MEMORIAS

«Mémoires militaires de Joseph Grabowski, officier à l’État-Major Impérial de Napoléon Ier» – Joseph Grabowski

Joseph Grabowski fue un militar polaco que participó en las campañas de 1812, 1813 y 1814 como oficial y edecán del Estado Mayor de Napoleón. A lo largo de unas 300 páginas Grabowski nos narra con mesura sus relatos y vivencias en las tres últimas campañas del Emperador antes de su regreso de la isla de Elba, y sus descripciones de la misma persona del Emperador, de sus mariscales, generales y los soldados polacos del cuerpo de ejército de Poniatowsky y del Estado Mayor de Napoleón, con alusiones y desmentidos a otros narradores posteriores. Una muy buena lectura para conocer las singladuras y cometidos de los edecanes u oficiales de enlace de la época. [8/10]

«Memorias del Sargento Bourgogne» – Adrien Bourgogne

En sus memorias, Adrien Bourgogne, al igual que el caso de Walter Jakob, describe sus vivencias de la campaña, desde su acantonamiento en Almeida (Portugal) en marzo de 1812, su periplo por el centro y norte de Europa, la invasión de suelo ruso con el conocido paso del rio Niemen, las primeras escaramuzas con los rusos hasta el asedio de Smolensk, la cruenta batalla de Borodinó y la entrada en Moscú, cuyo fatal incendio durante 36 horas seguidas presagió el funesto desenlace de la expedición. El pertenecer a la Guardia Imperial no libró a Bourgogne de un mísero y penoso regreso, con hambre, enfermedades, cuadros de congelación, el acoso de los cosacos y temperaturas extremas fuera de lo común. El valor que reside en el relato de Bourgogne es ofrecernos una detallada imagen de cómo circunstancias como procurarse algo que llevarse a un estómago vacío, buscar un techo para resguardarse de la cruda noche invernal o procurarse un sitio alrededor de una fogata repleta de soldados harapientos implicaban una lucha de supervivencia en cada momento, en cada día y noche de un interminable y sobrehumano camino de regreso a casa. [8/10]

«Memorias del General Lejeune» – Louis F. Lejeune

Las memorias que nos legó Lejeune son harto entretenidas, en la línea de las escritas por otros militares como Marbot o Thiebault. Igual que en el caso de los mencionados, con un más que correcto estilo en la redacción de sus memorias, desgrana sus abundantes vivencias tanto en las campañas militares como al servicio de varios estados mayores del ejército francés, lo que nos deja al tiempo un fiel retrato de los principales personajes que rodearon a Napoleón y del mismo emperador. [7/10]

«La vie militaire sous le Premier Empire ou moeurs de garnison, du bivouac et de la caserne» – Elzéar Blaze 

Sus memorias son una amena y por momentos divertida narración de la vida en los vivaques, barracones, alojamientos. la tareas de forrajeo, la cocina, los amores y las escapadas, el campo y la guarnición. Algunas de sus anécdotas le serán particularmente familiares a todo aquel que haya leído o haya experimentado por si mismo el ambiente de la milicia. Blaze habla muy poco sobre su experiencias en la batalla, pero nos proporciona abundante información sobre la vida cotidiana del soldado francés y sobre los civiles con los que entró en contacto. [7/10]

«Le Tacticien de Napoleon» – Baron de Comeau 

Las memorias de Sébastien Joseph de Comeau de Charry son las de un noble de provincias, alumno de Brienne como Napoleón, que llegó a teniente de artillería en 1789. Tras el triunfo de la Revolución, al igual que muchos nobles, emigra de Francia y se pone al servicio del príncipe de Condé, que se hallaba en Baviera. En 1805, Baviera amenazada por Austria se alía con Francia y Napoleón que reconoce al noble lo elige de enlace del rey de Baviera en su estado Mayor. El libro describe los servicios de Comeau a Napoleón desde ese momento hasta la campaña de Rusia, donde es herido en la batalla de Polotsk. Una visión de la carrera de uno de los muchos militares proveniente de la antigua nobleza que sirvieron en el extranjero, en este caso en las filas del ejército bávaro, durante el Primer Imperio. [6/10]

«The Recollections of Rifleman Harris» – Benjamin Harris

Tal como reza el propio libro, «el libro de Benjamin Harris es importante por la manera en que nos proporciona el punto de vista de uno de los soldados de a pie de Wellington en una época en que la gran mayoría eran analfabetos. Mientras que algunos oficiales guardaban diarios o escribían memorias de su servicio, las Recuerdos del Fusilero Harris son raros porque a diferencia de las grandes acciones o grandes personas recordadas por sus superiores, Harris menciona a decenas de hombres cuya historia ya no se conserva y cuyos nombres de otra manera se hubieran perdido, y registra los tediosos detalles diarios con una prosa interesante y coloquial. Describe la medicina desde el punto de vista del paciente, el castigo de un amigo de la vista de la víctima y la vida militar de abajo hacia arriba, dando una visión de la vida cotidiana de un soldado inglés en las guerras napoleónicas, así como una valiosa fuente primaria de las campañas británicas de la época.» [7/10]

«Napoleon’s Victories, from the personal memoirs of Captain C. Parquin of the Imperial Guard 1803-1814» – Charles Parquin 

Esta edición de 1893 de las memorias de Charles Parquin se puede obtener digitalmente, con el añadido de tener más de 200 ilustraciones, algunas a color, de conocidos ilustradores como F. Myrbach, Sergent, Dupray y otros. Las memorias de las andanzas de Charles Denis Parquin, enrolado en el 20º regimiento de cazadores a caballo de línea y que acabaría sirviendo en los cazadores a caballo de la Guardia Imperial. Estructuradas en cuatro partes, que repasan las campañas en que participó en Francia y Prusia (1803-1807), Austria (1809), España (1810-1812), Alemania (1813) y Francia (1814). Los acontecimientos en la vida de Parquin no acabarían después de las guerras napoleónicas, ya que fue encargado por la reina Hortensia de actuar como tutor militar del joven Luis Napoleón. Apasionantes memorias que nos describen de primera mano las vivencias en las filas del ejército francés de la época napoleónica. [7/10]

«Recollections of the Emperor Napoleon, during the first three years of his captivity on the island of St. Helena» – Betsy Balcombe 

El encanto de las memorias de Betsy Balcombe, que tratan los tres primeros años de la estancia de Napoleón en Santa Helena, es el de la visión de una joven pre-adolescente que a partir de los prejuicios de los niños ingleses de la época por la visión de «el monstruoso Boney» que se les había inculcado (aunque lo mismo hicieron los franceses con Wellington) fue evolucionando en su concepto y visión del corso, gracias a su continuo trato – más o menos informal – que al tiempo le revela y nos revela un Napoleón de carne y hueso, aún en las primeras etapas de su cautiverio. Lejos de rechazar la presencia de la joven, la trataba casi de igual a igual, jugando con ella y el resto de niños hijos del séquito que le acompañaba, en definitiva humanizando al gran conquistador a través de una mirada que deja de ser infantil para valorar y a veces enjuiciar al hombre y a sus acciones.  [6/10]

«Souvenirs de campagnes du sergent Faucheur» – Narcisse Faucheur

Narcisse Faucheur ingresó como furriel en el ejército debido a la falta de ingresos de su familia para poderle pagar sus estudios en el Politécnico. Desde su primer campamento en Napoleón-Vendee con el 26º regimiento de línea, Faucheur aprende con prontitud su nuevo oficio y todos sus trucos: en su calidad de furriel está encargado de preparar cada nuevo campamento o alojamiento de su unidad en ruta, lo que significaba viajar antes que su unidad y resolver los problemas que pudieran surgir en su cometido. Con el nuevo conflicto tras la derrota de Rusia, Napoleón encamina a sus ejércitos hacia Alemania y Faucheur sigue con su unidad al Emperador a través del corazón de Francia y los estados alemanes, donde combatirá en Lützen, Bautzen, Dresde y finalmente en Leipzig, donde será herido. Un retrato del dia a dia cotidiano del soldado raso, que nos ilustra con los quehaceres de furriel del ejército napoleónico y con su visión del conflicto y su tiempo. [5/10]

«Observations of Peninsula War sieges and battles by lieutenant Thomas Valentine Blomfield» – Valentine Blomfield

En una serie de cartas a su familia, Blomfield que participó en la Guerra de Independencia con su unidad, el 48º regimiento a pie, nos detalla sus vivencias en los lugares, batallas y asedios en que tomó parte o vivió de manera muy cercana, en tierras de Portugal, España y Francia, entre ellos nombres con tanta historia como Badajoz, Salamanca o Vitoria, desde el año 1810 a 1813. Con la abdicación de Napoleón, su unidad fue acantonada al sur de Irlanda y a partir de 1817, el 48º regimiento estuvo destinado en Australia, donde Blomfield se casó y se convirtió en terrateniente. Una visión de primera mano de los rigores de la exigente vida militar en la Península y de la visión de un oficial inglés de infantería. [6/10]

«Mis memorias de España» – Kajetan Wojciechowski

Las memorias de Kajetan Wojciechowski, de los lanceros del Vístula, los famosos «Picadores del Infierno». A través de un centenar y pico de páginas, nos relata sus vivencias en dicha unidad a su paso por España. A pesar de alistarse primero con un regimiento de húsares en Varsovia, con el tiempo paso a los ulanos (lanceros) de la legión del Vístula, donde previo paso por Paris y atravesando toda Francia, llegó finalmente a Bayona. Después, todo un reguero de batallas campales, Ocaña, Talavera y Albuera, entre otras, el asedio de Zaragoza, la pérdida de estandartes en Yébenes, múltiples acciones contra la caballería española, inglesa y los guerrilleros, sus impresiones de la campaña, las heridas sufridas y su regreso a la guerra en Europa en la campaña de 1813 en Alemania, donde fue hecho prisionero tras la rendición de la ciudad de Dresde a los aliados. Una lectura cómoda de leer, llena de abundantes e interesantes notas a pie de página y en la que no faltan reflexiones con una clara significación. [7/10]

“Le mémorial de Sainte-Hélène : le manuscrit retrouvé” – Emmanuel de Las Cases

El Consejero de Estado Emmanuel de Las Cases acompañó a Napoleón en su exilio en 1815, pero tuvo que abandonarlo dieciséis meses después. No fue hasta 1823 que apareció su Memorial, basado en sus conversaciones con el Emperador, reales o supuestas: rápidamente se hizo evidente que este documento a veces era demasiado bueno para ser completamente cierto. A juzgar por los textos de las Cases, habría sido necesario tener el manuscrito original, escrito en Santa Elena casi bajo el dictado de Napoleón. En el momento de expulsar a Les Cases, los ingleses habían confiscado el manuscrito. Por un azar del destino, los cuatro historiadores que lo publican [bajo el sello de Tempus/Perrin] lo encontraron recientemente en la Biblioteca Británica, donde había estado ignorado durante dos siglos. Esta aventura editorial arroja una luz preciosa y a menudo inesperada sobre lo que realmente dijo Napoleón, y que Las Cases enriqueció y embelleció. Así la voz del Emperador se hace más cercana y auténtica.” (de la web Librería Gallimard). Les Cases en todo momento loa y magnifica la figura de Napoleón, describe pormenorizadamente su día a día y llega a dedicar largos párrafos para criticar las obras contrarias al mismo publicadas durante aquellos años… Pero su verdadera valía, a mi entender, radica en dejarnos entrever, a veces casi contemplar como espectadores, aquellos primeros meses de cautiverio del corso y de su pequeño séquito en el destierro de la isla de Santa Elena. Imprescindible para aficionados a la figura de Napoleón. [8/10]

«Captain Coignet» – Jean-Roch Coignet

Quizás junto con las del sargento Adrien Bourgogne, también integrado en las filas de la Guardia Imperial, las memorias de Jean-Roch Coignet sean de las más conocidas de entre las memorias escritas por soldados de la Grande Armée que han llegado hasta nuestros días. A pesar de no saber y escribir, y pasar un dura infancia, Coignet nos narra sus años de juventud como mozo en una granja al cuidado de los caballos, a los que pronto aprendería a domar y que le introducirían poco a poco en el mundo militar debido a las ventas de caballos de su amo al ejército. De la granja pasaría al ejército francés del Consulado y luego Imperio donde se desenvolvería a lo largo de casi todas las campañas de 1799 a 1815, luchando en cuarenta y ocho batallas. Como integrante de la Guardia Imperial – a pesar de ser el más bajo de sus integrantes – gozaría de raros momentos, como hacer de correo o edecán de Napoleón, y el raro privilegio de tener al hijo de este, el Aguilón, entre sus brazos. Pero Coignet, de noble talante y honradez, nos sorprende con su ameno relato describiendo la vida del soldado (tanto en campaña como el cuartel), su conducta en las batallas, y sus juicios de valor a los que no escapa el propio emperador ni sus generales. [7/10]

«Travels in France during the years 1814-15» – Patrick Tytler

Patrick Fraser Tytler fue un abogado e historiador escocés que, al igual que muchos otros británicos, visitó Francia y Bélgica tras el destierro de Napoleón en Elba en 1814. Comenzando por Paris y sus alrededores ocupados por las tropas prusianas y rusas (una buena fuente de información), el viaje de Tytler es un diario trufado de abundantes descripciones de los paisajes, caminos, lugares y gentes por donde pasaba, casi siempre comparándolos (a la baja) con los de su país natal. Muy crítico con Napoleón con el que no escatima adjetivos como el de «usurpador» o de haber dilapidado su ejército en Rusia, la noticia del desembarco de Napoleón le sorprende en pleno viaje, lo que le obliga apresuradamente a buscar un puerto para huir en medio del caos de grupos de ingleses huyendo por los caminos de Francia. Un libro con un decidido discurso anti-napoleónico apostillado por el típico esnobismo británico de la época, que nos aporta interés por algunas de sus descripciones no así por los valores de su autor que, finalmente, no puede impedir acabar su obra descalificando a los franceses (Miserable people!, pp. 137), por no oponerse con más decisión a la presencia de Napoleón en Francia. [5/10]

«The life of a Regimental Officer during the Great War, 1793-1815» – Colonel Samuel Rice / Comp. A. F. Mockler-Ferryman

Mockler-Ferryman compila una serie de cartas que el coronel Samuel Rice escribió a su familia durante su largo periplo militar en el 51º regimiento ligero de infantería (1793-1831), en varios escenarios como Córcega, Ceilán, la Península Ibérica y Bélgica. Con comandantes como John Moore y luego Wellington, Rice no deja de analizar – a veces no sin cierto cinismo – los hechos que vivió en sus campañas y la conducta o los sentimientos que inspiraban sus comandantes, sin olvidarse de la figura del Lord Wellington: «And these were not the sentiments of the private soldier alone, but the deep-rooted feeling of every individual in that army. We followed, we fought for him, but though he won our confidence, he never gained our love.” Mockler-Ferryman también aprovecha para contextualizar las cartas, analizando aspectos del ejército inglés como su evolución y mejora en calidad desde finales del s. XIX, los castigos corporales, la uniformidad o la política de compra de empleos por parte de los oficiales. [6/10]

«A Waterloo Hero. The Reminiscences of Friedrich Lindau» – Friedrich Lindau

Friedrich Lindau fue un soldado del 2º batallón ligero de la King’s German Legion (KGL), que huyó de Hanover a Inglaterra como cientos de sus paisanos expatriados para luchar contra Napoleón. Tras un periodo de instrucción en tierras inglesas, Lindau sería transferido con su unidad a la Península, donde lucharía de 1811 a 1814 y luego en la campaña de Waterloo en 1815. Su unidad estuvo en teatros secundarios en España y Lindau nos narra con todo detalle, más que las propias operaciones militares, el habitual pillaje por falta de alimentos que realizaban en las propiedades y ganado de los campesinos locales (españoles y luego franceses) y en los cuerpos de los soldados enemigos. Lindau sobresaldría en la férrea defensa de La Haye Sainte de los soldados de la KGL, por la que fue condecorado. Una muy buena edición, con interesantes apéndices finales y unos apuntes explicativos en cada capítulo del historial de esta unidad y la KGL (a cargo de Andrew Uffindell), uno de los mejores contingentes extranjeros al servicio del ejército de Wellington. [7/10]

«A German Conscript with Napoleon» – Jakob Walter

Leí estas memorias hace varios años con el título de «The Diary of Napoleonic Foot Soldier«, en una edición de 1991. En cambio esta edición de 1938, narra la génesis de la traducción del libro al inglés a partir del alemán, siendo más clarificadora y abundante, en mi opinión, con las expresiones y las notas a pie de página. En lengua alemana e inglesa, intercalando las páginas con cada idioma, nos narra las vicisitudes del soldado Jakob Walter que formó parte de uno de los contingentes alemanes al servicio del ejército de Napoleón. Con un lenguaje bastante claro y llano, se suceden las vivencias de Jakob en las campañas militares de 1807, 1809 y 1812-13, esta última con la retirada de Rusia, que sin narrar grandes encuentros militares, si que nos da una visión del soldado de a pié, un valioso relato de primera mano de la vida militar de la época. [6/10]

«Itinéraire D’un Cavalier Léger De La Grande Armée (1793-1815)» – Jean-Nicolas Curély

Las memorias de Jean-Nicolas Curély son un ejemplo de la carrera militar de un soldado de caballería tardía en el tiempo pero llena de momentos significativos. De simple húsar a los 19 años, a subteniente a los 32, chef d’escadron (equivalente a comandante/mayor) a los 35 y finalmente general de brigada a los 40, casi al final del Imperio. Curély nos regala un auténtico manual de casi todos los aspectos de la caballería ligera, desde la manutención de las monturas, el servicio en retaguardia, hasta las evoluciones de los piquetes de caballería, las formaciones en batalla y un largo etcétera. Con una detalladísima información de cada uno de los lugares de las rutas seguidas, el desempeño de sus unidades y comandantes en varias de las grandes campañas napoleónicas en Alemania, España, Rusia y finalmente, Francia, en las que participó hasta el fin del Imperio. Una lectura muy recomendable del arma de caballería. [8/10]

NOVELAS

«La batalla» – Patrick Rambaud

Hace ya unos cuantos años me recomendaron -y leí- esta novela de Patrick Rambaud que describe la batalla que se disputó en 1809 alrededor de las dos villas austriacas de Aspern y Essling, cerca del Danubio y la capital austríaca, cuando las tropas del Archiduque Carlos rodearon completamente la avanzada y buena parte del contingente de las tropas de Napoleón, que resistieron encarnizadamente durante horas el acoso austríaco. «La Batalla» es una excelente novela histórica donde la descripción de personajes, principales y secundarios, se detalla con un lenguaje profundamente descriptivo y ágil al mismo tiempo y con unos más que sobrados conocimientos en la materia, logrando con creces su objetivo de «una vez cerrado el libro, debiera haberlo visto todo intuitivamente y acordarse de la batalla como si la hubiese presenciado». [9/10]

«Nevaba» – Patrick Rambaud

En el año 2000 Patrick Rambaud publicó el segundo tomo de su trilogía sobre la época napoleónica «Il neigeait» (Nevaba) y en el año 2003 publicó por último el título que cierra la trilogía, «L’ Absent», del que ignoramos que se haya traducido al castellano. «Nevaba» tiene los puntos fuertes de su antecesora, un gran conocimiento del tema y la época y una buena narrativa para la descripción de los personajes y su ambiente y, aunque personalmente no la encuentro tan lograda como «La Batalla», tiene todos los atributos de las buenas novelas históricas. Ésta narración de Rambaud recrea uno de los episodios más trágicos y a la vez épicos de la epopeya napoleónica: la campaña de Rusia de 1812, el «Armageddon» que narraba Stacy Keach en la excelente película «Los Duelistas», y que ha quedado en el imaginario popular francés como sinónimo de catástrofe de dimensiones descomunales: «C’est la Bérézina!». [7/10]

«L’Absent» – Patrick Rambaud

Publicada por primera vez en el año 2003, «L’ Absent», cierra la trilogía de libros que Rambaud dedicó – se puede decir – a los años del ocaso de Napoleón, que comenzó con «La Batalla» situado en 1809, y «Nevaba», situado en la funesta campaña rusa de 1812. «L’Absent«, el Ausente por el que suspiraban muchos de los viejos soldados del ex-emperador en la Francia de Luis XVIII, nos narra la época comprendida entre su primera renuncia al trono en 1814 y la vuelta a Francia de Napoleón tras la fuga de la isla de Elba, a través de los ojos y relato de Octave Sénécal, convertido de doble agente bonapartista en la Paris ocupada a servidor personal de Napoleón en su destierro en Elba. Una muy buena novela avalada por una gran prosa, unos solidos personajes históricos y apoyada en una más que notable bibliografía. [8/10]

«El diario secreto de Napoleón Bonaparte» – Joseph-Marie Lo Duca

Publicado por primera vez en 1948, «El diario…» obra del periodista y novelista Joseph-Marie Lo Duca, es una mezcla de historia y ficción en forma de diario apócrifo del propio Napoleón, que desgrana diariamente sus pensamientos y vivencias a lo largo de su vida, con el añadido de la presencia en la obra del «alter ego» napoleónico para el autor, el teórico y militar suizo Jomini (ex jefe de Estado Mayor de Ney y que desertó finalmente al bando ruso), al que Lo Duca sitúa de contrapunto en la balanza vital y de pensamiento del gran corso. El autor conoce los detalles de la vida de Napoleón, apoyándose en frases que se supone que realmente dijo o dejó escritas, pero es una obra complicada si no se tiene un conocimiento ya considerable de su biografía, y si bien en algunos párrafos daría la impresión de estar leyendo el propio diario de Bonaparte (de ese Bonaparte que cada uno de nosotros ha idealizado mentalmente), en otros parece que la tarea queda medio resuelta o sin resolver. Sólo para amantes incondicionales de la figura del Emperador. [5/10]

«El húsar» – Arturo Pérez-Reverte

Primera novela histórica del célebre autor, «El húsar», nos describe las vivencias de un oficial de caballería francés, el joven Frederic Glüntz, el cual no ha entrado en combate y que está ansioso por hacerlo para poder obtener gloria y fama. Encuadrado en el famoso 4º regimiento de húsares, destinado a la sazón en España, Glüntz pronto se da cuenta que el famoso «España, fortuna de los generales, tumba de los soldados», es una cruda realidad y que la gloria y la fama nada quieren saber con los soldados imperiales que se hallan en la Península. Una amena lectura con sus 224 páginas (edición de Alfaguara), con el buen oficio de que hace siempre gala el escritor y académico Pérez-Reverte. [6/10]

«The Proud Canaries» – David Johnson

Publicada en 1959 por William Sloane Ass., esta novela de David Johnson es un canto épico a la caballería y a la figura de Lasalle, uno de los mejores generales de caballería ligera de Napoleón. La obra se vertebra a través de cuatro libros: «Vanguardia», «Batalla», «Guarnición» y «Retaguardia, en los que Johnson nos describe con una gran narrativa a través de los ojos y vivencias de Philippe de Maunoury las batallas campales, las escaramuzas, las tareas oficiales de un edecán, las más ordinarias tareas de mantenimiento de los caballos, así como el comportamiento de la soldadesca tanto en el frente como en retaguardia, donde los camaradas, la bebida, la socarronería con extraños o la galantería exhibida con las mujeres colmaban el universo de estos centauros del pasado. Como reza de manera simpática la contraportada del libro: «Ahora, si lo que deseas es el aliento, el sonido y la sensación de la Historia, puedes viajar con el 7º de húsares franceses desde Jena hasta Wagram y, si sobresaltas a la familia absorta en la televisión, con un repentino grito de «Vive l’Empereur!», no te disculpes«. Una más que recomendable e instructiva lectura sobre los húsares franceses y sus comandantes. [8/10]

«El coronel Chabert» – Honoré de Balzac

Una de las novelas cortas más conocidas de Balzac, trata de la figura del coronel de caballería Chabert, dado por muerto en la cruenta batalla de Eylau, inesperadamente vuelto a la vida, se abrirá paso entre el macabro espectáculo de animales y soldados muertos, y finalmente logra que le acojan y ser cuidado de sus heridas hasta poder volver diez años después a Paris, donde trata de reivindicar su nombre, su mujer su y fortuna gracias a un desinteresado abogado Derville. Pero los tiempos han cambiado y poder ver a su ex-mujer, Chabert finalmente comprende que es mejor seguir en el mundo de los muertos. Todo un campo a la epopeya de los soldados de Napoleón que tras años de glorias y derrotas, volvieron a una Francia que no tenía cabida para ellos. Como decía Jean Tulard: » […] si te gusta Napoleón no puedes ignorar a Balzac, es el mejor novelista para este período.» [8/10]  

«El capitán Richard» – Alexandre Dumas

Una novela ambientada en el periodo napoleónico de 1809 a 1815, del famoso autor de «Los tres mosqueteros», Alejandro Dumas (padre), aparecida por primera vez en 1858. Toda una mezcla de historia, intriga, novela policiaca, romanticismo y unos continuos «flashbacks» para narrar la historia de los hermanos Richard, al servicio del ejército de Napoleón, a través de las diferentes campañas desde las tierras de Alemania hasta la caída del emperador y la posterior persecución borbónica. Novela bien escrita y argumentada, con el lenguaje de la época, pero en el que sus diferentes partes parecen escritas a veces por capítulos sin ninguna conexión aparente entre sí. [5/10]

«Les pontonniers de la Bérézina» – Jean-Marc Becquet

Una novela cuya narrativa se basa en la retirada de los restos de la Grande Armée en la campaña de Rusia de 1812. Becquet construye su relato con los supuestos testimonios de varios actores en varios momentos de la retirada: un sargento mayor, una actriz, varios generales como Rapp, Caulaincourt, Tchitchagov y ek mismo Napoleón. Una lectura correcta y bien fundamentada pero que no deja de evocarnos muy marcadamente a la novela «Nevaba», de Patrick Rambaud. [6/10]

«Le chat botté» – Patrick Rambaud

Aparte de su variada bibliografía y su trilogía «clásica» dedicada a la época napoleónica, a la que hemos dedicado sendos resúmenes, el escritor Patrick Rambaud nos introduce en el proceloso Paris de los tumultuosos días de inicios del Directorio, una vez caídos los hermanos Robespierre y acabado el Régimen del Terror, en el que veremos desfilar a los personajes como Barras, Tallien, Saint-Aubin, grupos como los realistas, los jacobinos, los muscadins, y entre todos ellos un joven oficial de origen corso sin destino al que parece haber abandonado la fortuna, en compañía de su fiel lugarteniente Junot. [6/10]

UNIDADES MILITARES

«Incomparable» – Terry E. Crowdy

«Incomparable» era la divisa, «el motto» en inglés, de uno de los regimientos de élite del ejército francés de la época, el 9º regimiento ligero de infantería. Desde la mítica victoria de Marengo hasta la derrota, no menos mítica, de Waterloo, el regimiento participó en batallas en casi toda Europa, desde Italia hasta Polonia. Crowdy, con todo, no solo nos relata los hechos de armas, sino que también se detiene desde el mismo principio del libro en narrarnos los entresijos del funcionamiento del dia a dia del regimiento y de los diferentes cometidos de sus componentes. Un gran libro para un gran regimiento, e indispensable para todos aquellos que quieren conocer los entresijos de una unidad militar del ejército francés de la época. [8/10]

«Wellington’s Rifles» – Ray Cusick

El libro tiene un estilo ágil y ameno sobre todo en sus primeros capítulos, al hablar de la creación de las primeras unidades de infantería ligera -algunas equipadas posteriormente con Rifles- y que vieron su origen en las guerras indias de Norteamérica contra los franceses y sus aliados indios. Aspectos como la creación e instrucción de las tropas ligeras, los tratados escritos, las tácticas empleadas, sus mandos y generales, uniformes y armamento son tratados puntualmente con corrección británica, lo que hace el libro en su conjunto muy recomendable a los amantes de la época napoleónica en general (y a los seguidores de la serie de «Sharpe» en particular). [7/10]

«Napoleon’s Women Camp Followers» – Terry E. Crowdy

Terry Crowdy nos ilustra sobre como el ejército francés emitió numerosas regulaciones durante el período para controlar el número de mujeres que seguían a los ejércitos. Mujeres que desempeñaban su cometido en el suministro de alimentos, bebidas, tabaco, pipas de arcilla e incluso papel para escribir a las tropas. También estaban las que no pertenecían a ningún regimiento pero podían seguir a los ejércitos y montar restaurantes y cafés en las principales zonas de los países conquistados. También estaban las blanchiseuses o lavanderas, que eran las esposas de los soldados a las que se pagaba para lavar la ropa del regimiento. Una lectura apreciable sobre un aspecto no muy tratado en la época napoleónica. [7/10]