UN POCO DE HISTORIA
La caballería de línea constituyó la caballería pesada del ejército español durante la Guerra de Independencia. La denominación es un poco engañosa porque los jinetes no llevaban ningún tipo de coraza ni protección adicional, ni los caballos eran de gran talla. De los 12 regimientos que comenzaron la Guerra, al final sólo se aumentaron a 16, debido a la gran limitación en el ganado, por lo que llegamos a datos significativos, como que haciendo un promedio entre todos los regimientos, podría haber del orden de sólo unos 8.000 caballos siendo el total de jinetes de unos 10.000. Toda la caballería de línea vistió igual con la única variación del color de sus casacas, vueltas solapas y capas; la chupa y el calzón anteados también eran comunes a todos. El emblema de los Regimientos de Caballería de línea era un león de oro con guedejas de plata para los que llevaban botones dorados y de plata con guedejas de oro para los restantes.(1)
El Regimiento del Rey destacaba por una parte por ser el decano del arma, creado en 1538(1) (Otras fuentes hablan de 1661) y por protagonizar el hecho de armas más famoso de la caballería española probablemente de toda la Guerra de Independencia:
«El 28 de julio de 1809, en la Batalla de Talavera, se destacan brillantemente al realizar la mejor carga de la caballería española de toda la guerra: con tan sólo 634 caballos, destrozan a la división de infantería alemana de LEVAL (regimientos de Frankfurt, Hesse-Darmstadt, 4º de Baden, mixto de infantería holandesa y 2º de Nassau), del IV Cuerpo francés, que cuenta con 4.267 hombres, con el apoyo de varias piezas de artillería de Baden, Francia y Holanda, más apoyo de la caballería de IV cuerpo (escuadrones del 3º de húsares holandeses, caballería ligera de Nassau y otras unidades pequeñas de apoyo). Nadie les para. La división Leval tuvo un total 1.007 bajas, un 25% de la fuerza, mientras que el regimentó español perdió 6 jefes y 74 de tropa: una gran victoria dentro de una gran batalla.»(2)
«Hacia las dos de la tarde propiciaron a ponerse en ejecución las órdenes transmitidas por el Estado Mayor. Avanzaron simultáneamente las columnas francesas, trabando pelea la división Leval, que formaba en la izquierda enemiga. Costó algún trabajo a los aliados rechazar la acometida que dieron aquellos al reducto del Pajar de Vergara, y reiterando los contrarios el ataque con gran brío, salieron a su encuentro algunos batallones españoles y una sección de artillería mandada por el teniente Don Santiago Piñeiro (de la Casas) que cubrió de metralla a los agresores, cayendo enseguida sobre ellos el Regimiento de caballería del Rey en una brillantísima carga, guiado por su coronel el brigadier D. José María de Lastres, quien resultó herido, sustituyéndole el teniente coronel D. Rafael Valparda. Nuestros valientes jinetes atropellaron por entre los soldados de Leval, dando lugar a que se cogiesen diez cañones, cuatro de los cuales trajo al campo español el teniente Piñeiro.(3)«
Para saber más sobre la batalla y sobre el ataque citado, podeis consultar la web de Eborense que trata sobre la misma (www.eborense.es/batalla_talavera1809_28_julio_1809.html).
LA FIGURA
Hay muy pocas figuras de 120 mm el mercado sobre tropas españolas de la Guerra de Independencia y menos aún sobre tropas regulares de caballería. La figura tuvo que ser hecha partiendo de cero, aprovechando un coracero a caballo de MiniArt de 120 mm. La figura y el caballo se clonaron con resina y acabados con masilla Das Pronto. Hay muchas imperfecciones pero a nivel casero el tema no me daba para más, así que esperar a que la pintura pudiera tapar/disimular con el acabado final lo que no había hecho la masilla. Básicamente faltan la tercerola, equivalente a la carabina de los jinetes de otros países -que llevaban normalmente dichas unidades aunque no tengo constancia que también se llevaran durante las cargas- pero si que se ha reflejado el mosquetón de enganche para la misma y la pieza de agarre a la silla, y las mangas rojas con el motivo de la flor de lis que sobresalían algo de los guantes. Los colores y detalles del uniforme sacados, entre otros, de las láminas del maestro José M. Bueno.
Fuentes:
1) – Los uniformes del Estado Militar de España del año 1815, Antonio Manzano y Luis Gravalós, Ed. Aldaba, 1989
2) – http://www.voluntariosdemadrid.es/regimientorey.html
3) – http://www.1808-1814.org/batallas/btalaver.html