Miniatura. Vagon de municiones Gribeauval e.1:32 (I)

Como parte de un proyecto de diorama -que espero comentar próximamente- basado en un cuadro del pintor Keith Rocco llamado \»The road to Sezanne, French Artillery of the Guard 1814\», cuyo elemento principal es un vagón de municiones francés, he intentado confeccionar uno de madera a escala 1:32, aprovechando las ruedas de un kit de la casa Italeri y cuyo proceso se describe en la segunda parte de esta entrada.

http://www.keithrocco.com/inventory/details.php?productid=134

El cuadro, aparte de su mérito artístico en sí, tiene dos puntos originales: uno, el tratar una unidad militar de apoyo o de suministro fuera del escenario de una batalla campal; el segundo, ver que las inclemencias del tiempo podían condicionar sobremanera el desplazamiento de éstas unidades en un frío invierno de febrero de 1814 en Francia.
Los cajones o vagones de municiones, eran una parte integral del sistema Gribeauval y fueron diseñados por primera vez en 1754 aunque su puesta en servicio sólo fue posible a mediados de la década de 1760. Sus medidas eran las siguientes:

Longitud: 2,95 m.
Anchura: 0,54 m. (en el punto medio)
Altura: 4-8 libras: 0,33 m,
            12 libras y vagones de cartuchos para infantería: 0,37 m
            Howitzer 6”: 0,39 m. (1)

El vagón de municiones del sistema Gribeauval era común para los calibres de 8 y 12 libras y los obuses de 6 pulgadas (más tarde de 6 libras y 5 pulgadas) y para cartuchos de infantería. Sólo el compartimento interior era específico para cada calibre. Las grandes ruedas traseras de los vagones tenían un diámetro equivalente al de las piezas de artillería que aprovisionaban.

Vagón de municiones / Le caisson à munitions

Al lado derecho del carruaje se encontraba un recambio de la viga o vara (“timon de rechange”) y al lado izquierdo un pico y una pala. La tapa o techumbre estaba enteramente recubierta en su interior de finas láminas de plomo para garantizar la estanqueidad del interior. Dicho interior estaba dividido por tres láminas de madera formando cuatro compartimentos. La munición se mantenía dentro de los compartimentos con un montón de estopa blanca a fin de proteger las bolsas de pólvora. Los obuses de 6 pulgadas reposaban sobre un lecho de estopas.
Los vagones de todos los calibres excepto el de 4 pulgadas disponían de un cofre de herramientas de una altura de 34 cm y una longitud de 36 cm, sobre el que se podía sentar un conductor.
Se concibió una versión mejorada del vagón, \»Caisson à munitions de l\’an XI\» que resultó ser más pesado y fràgil que el anterior y cuya producción se suspendió definitivamente en 1805. (2) 
En campaña, Napoleón habitualmente quería el doble del standard de carga de munición para cada cañón. Se requerían 2 vagones para cada cañón de 4 libras, 3 vagones para los de 6-8 libras y 5 vagones para los de 12 libras. (Elting – \»Swords Around a Throne\» pp 258-259, ya comentado en éste blog)
Los vagones de municiones franceses se situaban aproximadamente a 50 m detrás de la línea de cañones y sus trenes delanteros (“limber” en inglés o \»avant-train\» en francés). Esta distancia variaba entre los ejércitos y las localizaciones en el campo de batalla. Si era posible se trataba de proteger a los vagones de municiones: desniveles en el terreno, árboles, edificios, etc.

Despliegue de una bacteria de artillería a pie francesa en batalla. (3)

Aproximadamente a 50 m detrás de la primera línea de vagones se situaba la segunda línea. Si los cañones eran de los calibres más gruesos también se situaba una tercera línea de cañones a unos 100 m de la segunda. Los vagones rusos se situaban a unos 30-40 metros de los cañones. En caso de necesidad las ruedas y caballos de los vagones podían reemplazar a los de las piezas de artillería que servían. (3)

\»The Artillery Caisson\», Theodore Gericault (1818) – The Art Institute of Chicago (4)

___________________________________________________________________________________

Fuentes:

1) – \»Napoleon’s guns 1792-1815 (1). Field Artillery\» – New Vanguard 066, Osprey Publishing
2) – “L’Artillerie et le système Gribeauval“ – Serie Officiers et Soldats, Ludovic Letrun y Jean Marie Mongin, Histoire and Collections, 2014
3) – http://napoleonistyka.atspace.com/artillery_tactics.htm [29/06/2010]
4) – http://www.artic.edu/aic/collections/artwork/14456


Deja un comentario