Tiempo de lectura: 6 minutos
Soy bastante aficionado a la época napoleónica, pero nunca he pensado en dedicarme a la compra de objetos de dicho período, aunque hay muchas personas que decoran, algunas con mucho gusto, sus casas con objetos de la era napoleónica o de otras época. Pero, el año pasado, por esos pensamientos que nacen en uno y parecen grabarse a fuego decidí intentar adquirir un sable de caballería de la época napoleónica, no me importaba la nación en concreto. Tras algunas búsquedas dentro y fuera de España, decidí ir a lo seguro y contactar con la web de Bertrand Malvaux, una casa con sede en Francia especializada en la venta de objetos de militaria de diversa índole, así como los peritajes y las subastas, entre otros. Buscaba un arma que fuese si era posible de oficial, sencilla, y con la tradicional guardia de una sola rama o montante, como los sables ingleses del modelo 1796, y que también es típica de los algunos sables de la época del Consulado y la primera parte del Imperio Francés.
Lo que he pretendido con la entrada de esta semana es mensurar esta arma, con la ayuda de un pie de rey y un metro y acotar todas las partes del sable y la vaina, por si puede ser de información para los aficionados a este tipo de armas y también para lograr conocer yo mismo un poco más este tipo de sables, que teniendo un peso – este modelo – de 1,8 kg (3,1 kg enfundado en la vaina) y añadiendo la velocidad del caballo (unos 30-35 km/hora1) y la del brazo del jinete, podían provocar unas heridas de consideración en el enemigo por la acción del corte del filo del sable, o que estas le fueran directamente mortales.
Al empuñar el arma se aprecia la calidad del arma, lógicamente con el filo desgastado por el uso y el tiempo transcurridos, pero con la curiosidad que el mayor peso de la hoja se denota en el tercio final de la punta, para lograr que el impacto con el enemigo fuese más contundente. Existe un documental producido por el History Channel, presentado por el actor británico Sean Bean («Sean Bean On Waterloo»), que se puede ver a día de hoy en la web de YouTube y que analiza el impacto de este tipo de armas de caballería y las heridas que podían producir.
SABLE DE OFICIAL DE CABALLERÍA LIGERA
El certificado de la casa Bertrand Malvaux, nos define las principales características del arma:
«Sable con guarnición de latón. La guardia tiene un gavilán al estilo húngaro decorado con dos filetes. La virola en forma ovoide de crucero. Monterilla de cola larga. El puño de ébano finamente cuadriculado. La hoja curva con los lados huecos, de una longitud total de 84 cm, damasquinado grabado en su primer tercio con un verso del Corán. Resto de corbata (principio de la hoja) de piel de cordero. Vaina de latón, boquilla sobresaliente, brazaletes de fianza decorados con líneas, batiente de latón.
El sable está en buen estado, con fisura en un lado de la puño, un sable nunca limpiado desde la época.» [1]







Hemos tratado de transcribir lo mejor posible las dos inscripciones que se hallan en el primer tercio de la hoja del sable, por ambos lados.
El relieve es apenas perceptible, así como los caracteres alineados. Según el dictamen de Malvaux se trata de un versículo del Corán [1].

Izquierda: Las diferentes partes que constituyen un sable y su vaina y sus equivalencias en francés:
Pomo: Olive plate de rivure
Monterilla: Calotte
Guarda/Guardamano: Garde
Puño: Poignée
Virola: Croisière
Gavilán: Quillon
Vaina: Fourreau
Boquilla: Cuvette
Anillas: Anneaux de bélières
Filo: Fil / Tranchant
Contrafilo: Contre-pointe
Batiente: Dard du fourreau
Punta: Pointe de la lame
Hoja: Lame
– – – – – – o – – – – – –
1https://www.youtube.com/watch?v=7vlgLkQ1pt4&ab_channel=DocumentaryDetectiveIII
Fuentes:
1 – Bertrand Malvaux. Certificat d’Authenticité. 14/10/2022
2 – http://holawkc.blogspot.com/2010/07/partes-del-sable.html
3 – https://www.sabresempire.com/
4 – https://www.zendalibros.com/los-sables-que-llevaban-los-hombres-que-lucharon/
5 – https://www.sabresempire.com/2012/03/terminologie-monture-des-epees.html
Imágenes:
a – Imágenes modificadas a través de las fotografías originales que acompañaban el certificado expedido por el vendedor.
b – Fotos del autor.