La Armée des Côtes de l’Océan, o la invasión que nunca existió. 1795-1805. (II)

Tiempo de lectura 25 minutos.

Vamos a tratar en ésta segunda entrega de nuestra serie, de las medidas y disposiciones que tomó el gobierno inglés para enfrentarse a la amenaza de invasión proveniente del otro lado del canal de la Mancha, a partir de que Napoleón tomara las riendas de Francia, se retomaran los proyectos de invadir las Islas Británicas y que se pudiera vislumbrar en el horizonte la posibilidad de un verdadero intento de invasión.

EL GOBIERNO BRITÁNICO FRENTE A LA INVASION

«HMS Bellerophon» (I)

El fracaso de las anteriores intentonas de invasión francesas trajeron a los británicos sólo un respiro a corto plazo. El gobierno continuó temiendo al enemigo interior y se aumentó el poder de las leyes contra la sedición para sofocar a los individuos y las sociedades que parecían estar apoyando puntos de vista republicanos pro-franceses.

Napoleón Bonaparte, cuya prestigio y poder aumentaron con progresiva espectacularidad tras sus victorias en Italia, tomó el relevo de Lazare Hoche en sus políticas anti-británicas y favorables a la invasión. A finales de 1803 Bonaparte había acumulado en los acantilados alrededor de Calais un ejército de unos 130.000 efectivos y una flotilla de 2.000 naves para llevar a cabo el desembarco través del Canal5.

En primer lugar los esfuerzos militares del gobierno inglés se dedicaron a reparar, reforzar e incrementar las defensas costeras de primera línea de mar y en segundo lugar el reclutamiento de una ingente fuerza de voluntarios a los que se formó y entrenó para la defensa. Sin embargo la base esencial y el peso de la primera línea de defensa del territorio inglés estuvo siempre conformada por los navíos de la potente Royal Navy. Las Guerras Revolucionarias Francesas (1893-1801) y las Guerras Napoleónicas (1803-1814 y 1815) vieron alcanzar un punto máximo de eficiencia de la Royal Navy, dominando las armadas de sus adversarios (mayormente Francia, España y Dinamarca), que pasaron la mayor parte de la guerra bloqueadas en sus puertos22.

«Bonaparte y la flota de caparazón de nueces»
«El Gulliver corso»

En el plano social cabe destacar el fenómeno de los caricaturistas ingleses (James Gilrall, Cruickshank, etc.) que acometieron la ingente tarea de grafiar docenas de dibujos y viñetas caricaturizando y ridiculizando el pretendido desembarco y a su jefe militar, al tiempo que exaltaban las virtudes del propio ejército inglés. Era una burla exagerada del ejército francés, que la revista alemana contemporánea ‘London und Paris’ comparaba con las caricaturas francesas igualmente hiperbólicas e histéricas sobre los ingleses.

El crítico alemán hizo un paralelismo entre el conflicto militar y entre los grabadores franceses y británicos: «Mientras escribimos, la batalla se libra entre los caricaturistas y grabadores en Londres y París, con sus misiles ingeniosos, altamente explosivos, se ha vuelto tan amarga y odiosa como la lucha real entre las dos naciones: una guerra que se lucha con mil amenazantes cañones que escupen fuego«.

Esto sugiere el grado en que las sátiras de dibujantes como Gillray fueron percibidas como una parte importante de la guerra de propaganda(II). La serie de grabados de la segunda mitad de 1803 que se ocupó de la amenaza de invasión fue acompañado por numerosas peroratas y otra propaganda publicada destinada a fomentar el sentimiento patriótico del pueblo y, prácticamente, el reclutamiento de voluntarios.

‘La invasión francesa o Buonaparte desembarcando en Gran Bretaña» (II)

EL «GLAMOUR» DE LO MILITAR

«Britons to arms!!!» (III)

Aunque los temores de invasión se minimizaron en grabados satíricos que se burlaron del tamaño y la fuerza de Napoleón, para muchos hombres y mujeres estos temores eran muy reales. De hecho, el público se escudó detrás de los militares británicos, en la medida en que la historiadora Linda Colley ha argumentado que la identidad británica se forjó en estos años.

Para los hombres, esto significó el ejercitarse a menudo con las fuerzas locales de voluntarios que se establecieron para la protección en caso de un desembarco francés con éxito. Algunas mujeres encontraron una salida a sus impulsos patrióticos o de beneficencia cosiendo los uniformes de los soldados para la campaña, mientras que otros encontraron quizá un menos noble disfrute en el torbellino social que rodeaba a los campamentos del ejército que aportaba emoción a una ronda diaria que por lo general era monotona y aburrida.

Orgullo y prejuicio, de Jane Austen, capturó la embriagadora mezcla de peligro y glamour que ofrecían los militares en su gallardía, los uniformes de colores brillantes que podrían aportar animación al mercado de cualquier ciudad durmiente, y este estado de ánimo se hizo eco en numerosas baladas populares y en los informes regulares de escapadas de los soldados con chicas locales.

La fascinación por los militares también alimentó un mercado de medallas conmemorativas, especialmente de Nelson y Wellington, elaboradas e ilustradas historias de batallas, los juguetes y las modas de influencia militar. Anteriormente, la cultura británica había tenido algunos reparos con los ejércitos de tierra, pero la «glamourización» de la vida militar ayudó a fomentar el reclutamiento en un momento en que este era muy necesario.

Pride & Prejudice film (2005) (IV)

Este aumento del reclutamiento y el entusiasmo por los militares mostraron el poder del ejército, tanto al enemigo externo como al público local descontento2. Pero donde no llegaba el entusiasmo y el patriotismo, el gobierno tampoco reparó en medios para conseguir la tan necesaria carne de cañón. Para reclutar hombres para combatir la amenaza francesa, bandas de reclutadores fueron peinando a lo largo y ancho del territorio los pueblos y ciudades del país durante dos décadas. Las estadísticas de Uglow son vertiginosas: un millón de hombres y niños lucharon en el ejército y la marina, de una población de 14 millones; 311.000 murieron, y muchos otros fueron horriblemente heridos o mutilados21.

LAS DEFENSAS DE LA COSTA INGLESA

En los oscuros días de 1803 y 1804 -cuando se esperaba una invasión francesa casi a cada hora- Gran Bretaña comenzó a construir una vasta red de defensas costeras, así como el confiar en la habilidad y capacidad de combate de la Royal Navy. Como el almirante Earl St Vincent pronunció en su momento la famosa frase: «Yo no digo que los franceses no puedan venir, yo sólo digo que no vendrán por mar

Los británicos tomaron como prácticamente seguro que los franceses iban a elegir la ruta más corta y la invasión se produciría cerca o en un puerto que, una vez capturado, podría ser utilizado para el rápido refuerzo y reabastecimiento de su ejército. Estas premisas señalaban tres objetivos principales de invasión: Dover y las playas alrededor de ella, Chatham y el río Medway (que los holandeses habían asaltado con éxito en 1667) y las amplias y planas playas de las marismas de Romney, junto al pequeño puerto de Rye. Así que el primer Ministro William Pitt, un firme creyente en el uso de fortificaciones estáticas, siguió el consejo de un número de ingenieros militares, especialmente el general Twiss, y aprobo los planes para reforzar las defensas en estos objetivos principales5.

Emplazamiento de las diferentes defensas en la costa sureste y este de Inglaterra. Las localizaciones de las torres sólo señalan su ubicación geográfica, pero no su emplazamiento exacto, aunque puedan coincidir en algunos casos. El trazado del Canal Real Militar se grafía de color marrón. La punta de costa que protegen es donde están ubicadas las marismas de Romney.
Torre Martello (V)

Entre 1805 y 1808 se construyeron y reforzaron toda una serie de fortificaciones a lo largo de la costa del sur de Inglaterra e Irlanda, en especial las del tipo «Martello Towers» o «Martellos», que estaban inspiradas en un modelo anterior construido en Córcega (Mortella point), las denominadas «Torre di martelloio» (torres de vigilancia con campanas de advertencia).

Las torres fueron una idea del capitán William Ford de los Ingenieros Reales y estaban situadas aproximadamente a unas 600 yardas (unos 550 m) de distancia unas de otras. Cada torre montaba un cañón de 24 libras. El objetivo era cubrir las playas en que fuera factible un desembarco, retrasando el posible ataque hasta que las reservas británicas y los buques de la Royal Navy pudieran acudir a la zona5.

Su estructura redonda seguía un diseño estándar, aunque variaban en tamaño. Un típico ejemplo del sudeste inglés tendría unos 13.70 m de diámetro en la base y hasta unos 12 m de altura. Los muros eran de mampostería construidos de ladrillo y tomados con mortero de cal, con un espesor de unos 4 m. Dentro había dos plantas principales, los suministros y un almacén de pólvora en el piso inferior, y en el primer piso, cuartos para los hombres y para los oficiales. Una sola torre Martello tenía una dotación de entre 15 y 25 hombres; una guarnición de hasta 24 hombres y 1 oficial14.

Esquema de una Torre Martello (VI)
Canal Militar, según John Cann (4)

Las marismas de Romney (una de las posibles zonas de invasión), se habían dejado sin defensas ya que se creían impracticables por la posibilidad de anegar sus tierras inundándolas, pero ello creaba un gran perjuicio a muchos propietarios, inmuebles y tierras de cultivo. La idea de un canal defensivo de protección partió del Teniente-coronel John Brown, Comandante del Royal Staff Corps, cuerpo encargado de los trabajos militares de ingeniería a corto plazo16. Éste tendría un suministro de agua desde el mar y el rio Rother. Tendría 19 metros de anchura en la superficie, 13,5 m de anchura en su base y 3 metros de profundidad. Las tierras excavadas podrían apilarse en la orilla norte para construir un parapeto, detrás del cual las tropas podrían posicionarse ocultas o moverse fuera de la visión del enemigo.

Hasta 1.500 trabajadores y militares llegaron a trabajar en las obras de construcción desde 1804 a 1809, que fue enteramente excavado a mano y recubierto de arcilla posteriormente. Las dimensiones originales del canal se vieron reducidas drásticamente debido a los problemas encontrados y a la presión por los plazos de ejecución, lo que llevó a que en la mayor parte de su longitud tenga una anchura mitad que la proyectada.

En septiembre de 1808. finalmente fue unido con el rio Rother y el puerto de Rye, transformando las marismas de Romney en una isla., aunque no fue hasta abril de 1809 que el canal fue completamente acabado. El Canal Real Militar, discurre durante 45 km desde Seabrook (cerca de Folkestone) hasta Cliff End (cerca de Hastings)4.

En el momento más álgido de las Guerras Napoleónicas, hasta 15.000 soldados estaban acantonados en Hythe y en el campo de Shorncliffe. El Canal Real Militar fue construido finalmente bajo la supervisión del Royal Staff Corps (el primer encargo a contratistas civiles resultó en un fracaso debido a los escasos logros en más de 6 meses de construcción), cuyos cuarteles habían sido construidos en Hythe.

También en las islas del Canal se mejoraron las fortificaciones (Torre Noirmont, en la imagen superior) y las comunicaciones. Las torres de semáforos se utilizaron para la comunicación entre las islas durante las guerras napoleónicas utilizando el sistema de telegrafo de Mulgrave. En el año 1809, las defensas montadas en la isla de Alderney, cerca de la costa de Cherburgo, eran del orden de unas 93 piezas de artillería y junto con la milicia de Alderney, que comprendía artilleros, granaderos e infantería ligera, totalizando unos 384 hombres. Al final de las guerras napoleónicas en 1815, Alderney montaba unas imponentes defensas de artillería, excesivas para una isla tan pequeña.

Una Torre Martello acabada en 1814 para proteger la bahía de St Aubin.
Tenía un cañón de 18 libras en la cubierta y otro en su base. (VII)

LA MEJOR DEFENSA, UN BUEN ATAQUE. INTENTOS ARMADOS POR MAR CONTRA LA COSTA FRANCESA

Lord Melville (VIII)

Mientras tanto el gobierno inglés se preparó para resistir una fuerza de invasión de un número estimado de más de 100.000 hombres. A menos que la flota de invasión francesa pudiera ser destruida ya fuera en los puertos o en el mar era dudoso que el sur del país pudiera defenderse efectivamente tras el desembarco e impedir el seguro avance hacia Londres.

A pesar de que se conocían los puntos de salida previstos y estaban estrechamente bloqueados por la Royal Navy, el Primer Lord del Almirantazgo, Lord Melville, consideró que el número de buques destinados era insuficiente. Si una flota franco-española combinada se presentaba para forzar a la armada inglesa en sus puntos de reunión, incluso por un corto periodo de tiempo, la fuerza de invasión francesa podría tener éxito en cruzar el estrecho sin ser molestada.

Con ese estado de tensión recorriendo Gran Bretaña, los políticos más prominentes propusieron atacar a las fuerzas francesas en los puertos con la esperanza de, al menos, retrasar la invasión anticipadamente mientras a lo largo de la costa se construían apresuradamente construcciones y torres de defensa. Boulogne había sido fortificada con los años, y una serie de ataques convencionales anteriores ya habían fracasado anteriormente, siendo notable el que mandó Horacio Nelson en 1801.

El primer ministro William Pitt se reunió con un número de inventores y estrategas durante todo el año, que propusieron nuevas y novedosas maneras de atacar a los franceses antes de que pudieran hacerse a la mar. Ideas que incluían hundir barcos en la bocana del puerto, lanzar globos portadores de cohetes a través del puerto para ser detonados por la noche mediante un mecanismo de reloj, o el envío de una flota de brulotes. El 20 de julio de 1804, Pitt y Sir Home Popham se reunieron con el inventor estadounidense Robert Fulton. Fulton había estado trabajando en el diseño de submarinos para Francia, pero habiendo fracasado en generar ningún interés real en la Marina francesa para la aplicación práctica de sus inventos, había llegado a Gran Bretaña para ofrecer sus servicios al Almirantazgo. 

William Pitt (El Joven) (IX)
Derecha: Sir Home Popham (X)

Propuso un asalto con una combinación de brulotes, torpedos, minas y otros artefactos explosivos, un concepto que Pitt aceptó. Se firmó un contrato y Fulton recibió el encargo de trabajar con el Almirantazgo para construir sus dispositivos en previsión de un asalto durante ese año.

En septiembre de 1804 se intentó el ataque combinado, pero los franceses habían reforzado asimismo su línea de defensa desplegando sus fragatas y una línea de defensa con embarcaciones más ligeras. El enfrentamiento no produjo ningún resultado significante a pesar que el ataque se repitió el día 19, con idéntico desenlace.

El título original de este dibujo en acuarela muy detallado en la parte inferior central, se lee: «A S.E Vista de la ciudad y  puerto de Boulogne con los campamentos en las alturas. Mostrando también la situación de los escuadrones franceses e ingleses, tomada por E.D. Lewis en el HMS Tartarus fuera de Boulogne». La parte inferior del buque insignia, en el centro se identifica como el ‘Monarch’, de 74 cañones, del almirante Lord Keith, entonces a cargo del bloqueo contra la invasión. (XII).

EL ESTADO POST-TRAFALGAR

La gran victoria de Trafalgar (21/10/1805) sobre la flota combinada franco-española y el cinturón defensivo costero inglés bastante reforzado parecía que dejaban a la tentativa de invasión como virtualmente imposible. Pero a finales de 1805 el panorama no era tan claro.

Previamente el 29 de agosto de 1805, el ejército de las costas del Océano se había convertido en parte de la Grand Armée para llevar a cabo la campaña en 1805, tras la formación de la Tercera Coalición, y en diciembre de 1805 Napoleón vence en la crucial batalla de Austerlitz que confirmó a los franceses como los amos militares y políticos de Europa. Una flota francesa podría ser reconstruida y era sólo cuestión de tiempo que los franceses estuvieran de nuevo en condiciones de invadir Inglaterra.

No fue hasta 1812 cuando Napoleón y sus aliados fueron destruidos en Rusia que la invasión de Gran Bretaña quedó fuera del alcance de los franceses y el mismo año cesó la construcción de la cadena de torres Martello.


Fuentes:

1. http://www.bl.uk/collection-items/defence-against-foreign-invasion
2. http://www.bl.uk/romantics-and-victorians/articles/the-impact-of-the-napoleonic-wars-in-britain#.
3. Diccionario militar – J. D’W. M., Imprenta Luis Palacios, Madrid, 1863
4. http://www.royalmilitarycanal.com/pages/history.asp
5. http://www.bbc.co.uk/history/british/empire_seapower/french_threat_01.shtml
6. https://en.wikipedia.org/wiki/Raid_on_Boulogne#Boulogne_and_the_Arm.C3.A9e_de_l.27Angleterre
7. https://en.wikipedia.org/wiki/Napoleon%27s_planned_invasion_of_the_United_Kingdom
8. https://fr.wikipedia.org/wiki/Arm%C3%A9e_des_c%C3%B4tes_de_l%27Oc%C3%A9an
9. https://fr.wikipedia.org/wiki/Arm%C3%A9e_d%27Angleterre#
10. https://fr.wikipedia.org/wiki/R%C3%A9organisation_des_corps_d%27infanterie_fran%C3%A7ais_(1803)
11. https://en.wikipedia.org/wiki/British_Army_during_the_Napoleonic_Wars
12. https://en.wikipedia.org/wiki/Fencibles
13. https://en.wikipedia.org/wiki/Yeomanry
14. http://www.geograph.org.uk/article/Martello-Towers
15. «Les Archives de la Revolution Française», Maxwell, Oxford
16. https://en.wikipedia.org/wiki/Royal_Staff_Corps
17. «Guerres des vendéens et des chouans contre la République Française, ou annales des Départements de l’Ouest», Tome Sixième, Inconnu, Baoudin Frères, Paris, 1827
18. Biographies Nationales / LAZARE HOCHE, Général en Chef des Armées de la Moselle, d’Italie, des Côtes de Cherbourg, de Brest et de l’Océan, de Sambre-et-Meuse et du Rhin sous la Convention et le Directoire. 1793 – 1797, por Émile de Bonnechose, Paris, Librairie de L.Hachette et Cie, 1868
19. https://es.wikipedia.org/wiki/Rebeli%C3%B3n_irlandesa_de_1798
20. http://longstreet.typepad.com/thesciencebookstore/2010/12/jf-ptak-this-map-pretty-well-tells-the-story-of-the-perilous-situation-of-europe-and-england-at-the-beginning-of-june-19.html
21. http://www.telegraph.co.uk/culture/books/bookreviews/11182317/In-These-Times-Living-in-Britain-through-Napoleons-Wars-1793-1815-by-Jenny-Uglow.html
22. https://en.wikipedia.org/wiki/Royal_Navy#Development_of_Britain.27s_navy

Gráficos:

I. «HMS Bellerophon and Napoleon-cropped» by John James Chalon – The National Maritime Museum. Licensed under Public Domain via Commons – https://commons.wikimedia.org/wiki/File:HMS_Bellerophon_and_Napoleon-cropped.jpg#/media/File:HMS_Bellerophon_and_Napoleon-cropped.jpg
II. http://collections.rmg.co.uk/collections/objects/147285.html
III. http://www.bl.uk/romantics-and-victorians/articles/the-impact-of-the-napoleonic-wars-in-britain# – Usage terms: Free from known restrictions.
IV. http://www.jasna.org/persuasions/on-line/vol28no2/images/dow-pp-militia.jpg – Pride & Prejudice (2005) © Universal Pictures
V. «Martello tower 700» by en:User:sannse – en-Wikipedia en:Image:Martello tower 700.jpg by en:User:sannse. Licensed under CC BY-SA 3.0 via Commons – https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Martello_tower_700.jpg#/media/File:Martello_tower_700.jpg
VI. «Martello tower diagram EN» by Martello_tower_diagram.png: ChrisOderivative work: Jfgjymfkhjljhil (talk) – Martello_tower_diagram.png. Licensed under Public Domain via Commons – https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Martello_tower_diagram_EN.svg#/media/File:Martello_tower_diagram_EN.svg
VII. © Copyright Bob Embleton and licensed for reuse under this Creative Commons Licence. http://channel-islands.geographs.org/photo/37
VIII. «1stViscountMelville2» by Henry Raeburn – http://www.glen-net.ca/morrisburghistoricalsociety/images/hdarniston.jpg. Licensed under Public Domain via Commons – https://commons.wikimedia.org/wiki/File:1stViscountMelville2.jpg#/media/File:1stViscountMelville2.jpg
IX. «Pitt the Younger» by Attributed to Thomas Gainsborough – This file is lacking source information.Please edit this file’s description and provide a source.. Licensed under Public Domain via Commons – https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pitt_the_Younger.jpg#/media/File:Pitt_the_Younger.jpg
X. «Home Riggs Popham» de Coll. National Maritime Museum, Greenwich, England. Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons – https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Home_Riggs_Popham.jpeg#/media/File:Home_Riggs_Popham.jpeg
XI. «Robert Fulton por HOUDON, Jean-Antoine 1803» de Jean-Antoine Houdon – Metropolitan Museum of Art, New York. Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons – https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Robert_Fulton_por_HOUDON,_Jean-Antoine_1803.jpg#/media/File:Robert_Fulton_por_HOUDON,_Jean-Antoine_1803.jpg
XII. – National Maritime Museum, Greenwich, London en http://collections.rmg.co.uk/collections/objects/157586.html