\»… Con los austriacos en retirada una vez más el camino a Viena quedaba abierto y en la tarde del 13 de noviembre, los carabineros marcharon hacia la capital austríaca. Entonces Napoleón condujo a su ejército a unos 70 kilómetros al norte de Viena, atrayendo al ejército austro-ruso de Kutuzov – en el que estaban presentes distraídamente el emperador de Austria y el Zar de Rúsia- que intentaba rodearle.
La batalla decisiva que siguió cerca de Austerlitz el 2 de diciembre fue la obra maestra táctica de Napoleón; su asalto perfectamente sincronizado dividió el centro del enemigo y destruyó su ala izquierda. La división de la caballería de Nansouty luchó en la izquierda del centro francés, entre los pueblos de Jirshikowitz y Blaswitz. La brigada de carabineros cargó con tanta furia que después de unos minutos, el enemigo fue arrojado atrás hacia su segunda línea de defensa y dejando su artillería a los soldados franceses victoriosos. El General Nansouty, que cargó a la cabeza, dijo a los carabineros tras la batalla que nunca había visto en su carrera una carga tan buena.\»(1)
Los orígenes de los Regimientos de carabineros
A mediados del siglo 16, el comandante francés Jean d\’Albret adoptó la costumbre española de armar a algunas tropas de caballería ligera con una versión más corta del arcabuz de la infantería. El uso de esta todavía bastante novedosa arma (en francés carabine) también dio a estos jinetes un nuevo nombre: inicialmente carabins y posteriomente carabiniers. Ellos precedieron a los dragones en el papel de soldados que viajaban a caballo, pero podían pelear tanto montados como desmontados.(2)
En la época napoleónica se consideraron la élite entre todas las formaciones de línea de caballería pesada francesa, los dos regimientos de Carabineros montados tenían un aspecto muy similar a los Granaderos a Caballo de la Guardia Imperial, pieles de oso, abrigos azules largos, etc., y montaban exclusivamente en grandes caballos negros antes del año 1813. Fueron utilizados principalmente en forma idéntica a los coraceros, sin embargo, el ser (inicialmente) sin armadura, eran menos adecuados para el combate cuerpo a cuerpo en comparación con sus hermanos blindados. Cabe señalar sin embargo, que la caballería pesada sin armadura era la norma en Europa durante la mayor parte de la guerra napoleónica, siendo los franceses los primeros en reintroducir la coraza anterior y posterior. En 1809, horrorizado por sus pérdidas en sus encuentros con los ulanos austriacos, Napoleón ordenó que se les dotara con armadura. La negativa de los carabineros en copiar a los coraceros -de una élite menor- llevó a que les fuera dada una armadura especial, con sus cascos y corazas enfundadas en bronce para darles un efecto visual añadido. Pero esto no impidió que fueran derrotados por los coraceros rusos en Borodino en 1812 y entraran en pánico ante los húsares húngaros en Leipzig el año siguiente.(3)
La figura
Inspirada en un cuadro de Edouard Jean Baptiste Detaille, \»Retour de carabiniers de la charge\»:
La miniatura es resina de la marca Verlinden, de un tamaño de 120 mm, y el cañón es una réplica propia de un modelo en metal.
![]() |
Carabinier general marca Verlinden |
Algo de faena en el montaje para componer la figura del caballo, ya que son figuras grandes y las dos mitades del cuerpo no encajaban bien entre sí, pero con paciencia y masilla nos apañamos. Pintada con acrílicos de Vallejo y Citadel. Se cambió el motivo de la figura que blandía una espada por una bandera en plástico de 1 mm a escala, haciendo varios cortes en su extremo y dándole la forma con un secador de aire caliente.
La figura es la de un general que se distingue por su coraza, más elaborada y de diferente material que la de los soldados de tropa, la mantilla de la silla y por ésta misma, aunque la de un capitán también sería similar. El color del caballo también se cambió ya que las tropas de caballería pesada francesa normalmente montaban grandes caballos negros de gran calidad, entre los mejores del Imperio. De hecho, esto fue así hasta la desastrosa campaña de Rusia de 1812. Los cornetas montaban caballos grises. En el período 1813-1815 debido a la acuciante escasez de monturas, los criterios fueron más flexibles y se montaron caballos negros, marrones y bayos oscuros.(4)
De hecho, visto el tamaño final de la figura y el del caballo, creo que en comparación el del caballo es sensiblemente inferior al que tenía que haber tenido, pensando siempre en el concepto de caballo grande, pero bueno…
La bandera rusa del cuadro de Detaille no logré localizar a qué regimiento pertenecía así que intuyo que no fuera un modelo genérico hecho por el pintor para no herir susceptibilidades. Si alguien es aficionado a la vexilología le dejo como desafío que lo averigüe; en su lugar la reemplacé por la que llevaba en dicha época el Regimiento de Granaderos de Moscú.
Por último se cambió la peana que venía de fábrica por una base más elaborada, e intentando que se apoyara sólo en sus patas traseras con la inclusión de un trozo fino y alargado de hierro. Con el tiempo, por el peso de la figura y el poco agarre del anclaje casero, ésta fue abatiéndose progresivamente y perdiendo la sensación de \»salto\», por lo que se incluyó una varilla de metacrilato par frenar la caída de la figura.
Fuentes:
(1 y 2) \»Napoleon\’s Carabiniers\» – Ronald Pawly & Patrick Courcelle, Osprey Publishing, MAA 405
(3) en.wikipedia.org/wiki/Grande_Arm%C3%A9e#…8Horse_Carabiners.29
(4) http://napoleonistyka.atspace.com/French_Cavalry.html#_carabiniers