\'Souvenirs\' napoleónicos en Londres (I)

LA TORRE DE LONDRES

En el año 2014, aprovechando una estancia de pocos días en Londres, pudimos visitar la ciudad y algunos de sus monumentos más famosos. Tras la consabida cola entramos en la famosa Torre (Tower of London), en el pasado fortaleza y también prisión, que tiene una serie de exposiciones fijas para los visitantes y unas cuantas piezas de artillería  de varias épocas diseminadas por el interior de su recinto.
La torre de Londres, antigua fortaleza y prisión, junto al río Támesis y el Tower Bridge.

En cuanto al período estríctamente napoleónico, las muestras más destacadas son 6 cañones franceses de 6 libras que se hallan junto a las antiguas barracas construídas a partir de 1845, cuando el Duque de Wellington era gobernador de la Torre, de 1826 a 1853, y más concretamente el edificio donde se custodian las joyas de la corona. Los cañones franceses se basaban en el sistema ideado por Griveaubal, que posteriormente serían modificados en algunos casos según el reglamento del año XI. Las piezas francesas de 6 libras (Pdr, pounders en inglés) tenían un alcance máximo de 1350 m, un alcance efectivo de 725 m y un alcance para bote de metralla de entre 350 y 400 m.
Vista cenital de la Torre. Los núms. 1 y 2. son piezas francesas de 6 libras
y el núm. 3, una pieza inglesa de 6 libras
CAÑONES, CAÑONES Y CAÑONES
Piezas alineadas.
Perspectiva frontal con el cañon apoyado en sus muñones (las piezas
cilíndrica laterales) sobre las muñoneras de las gualderas.
Rueda con los radios desplazados de su eje hacia el interior.
Perspectiva lateral con la parte posterior de la cureña, o cola de pato.
Los cañones son de la época y la reproducción de ruedas y cureña de madera datan del 1950, y conservan su típico color verde oliva. Las piezas fueron realizadas por Louis Ernest Maritz, en 1813 en Holanda, entonces bajo control francés, y por Vallette en Metz (Francia) el mismo año; llevan el grabado de la enseña y corona de Napoleón I y algunos -curiosamente- el nombre particular de la pieza, como el caso de \»L\’Etonnant\» (el Atronador) y \»Le Cigne\» (el Cisne). Muchos cañones franceses fueron enviados a Inglaterra como trofeos, después de la batalla de Waterloo en 1815. Como Maestre General del Board of Ordnance, Wellington insistió en que los todos los cañones trofeos de Waterloo debían ser preservados.
Al lado de los cañones franceses se emplazan unos pocos morteros ingleses de 8 pulgadas en sus \»camas\» de hierro (Iron beds). Las piezas están grabadas con la enseña de Jorge III y de John Pitt, 2º Earl of Chatam, Maestre General del Board of Ordenance en 1801-6 y 1807-10, y datan de 1805. El mortero tenía un alcance máximo de unos 2.400 m, y su efecto no disminuía con la distancia, al contrario que el cañón, por lo que se empleaban en los bombardeos, que tomaron ese nombre por llevarse a cabo con bombas. Tiene recámara cilíndrica de menor diámetro que el ánima (como el obus) (3).
Los morteros se empleaban normalmente para los asedios de plazas fuertes.
Cerca de la salida que da a la orilla del Támesis, se encuentra otra pieza de época, un cañón inglés de 6 libras, con el grabado de la enseña del rey Jorge III, y  de Carlos, 1er marqués de Cornwallis, Maestre General del Board of Ordnance de 1795 a 1801. El cañon fue fundido por John y Henry King en 1798. Las piezas inglesas de 6 libras tenían un alcance máximo de 1100-1350 m, un alcance efectivo de 550-640 m y un alcance para bote de metralla de entre 320 y 360 m.
Vista lateral. La pieza tiene el color gris cielo tradicional.
Rueda con los herrajes de refuerzo.
Detalle de la parte inferior con herrajes y cadenado.
Parte frontal con una de las dos cajas para munición que estaban situadas a los
lados del cañon, sobre los ejes de las ruedas.

Parte posterior con la cola de pato apoyada en la base de hormigón.
Detalle del tornillo de elevación y la culata del cañón.
Vista cenital. La parte posterior es de un sólo cuerpo (single pole trail), al contrario
que la francesa que se dividía en dos.

Seguirá en la 2ª parte…  

________________________________________________________________________________
Fuentes:
 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s