Alexander Vasilievich Suvorov, Príncipe y Generalísimo de Rusia (I)

Hablar de Alexander Suvorov es hablar de uno de los generales más famosos en la historia de Rusia, con un prestigio y capacidad de liderazgo por encima del mismo Kutuzov o de otros jefes militares rusos de la época. Con una amplia experiencia y con repetidos éxitos militares contra los turcos y polacos, su campaña de 1799 puso en jaque a las fuerzas francesas en Suiza e Italia, ganando en el campo de batalla uno tras otro a varios generales franceses que serían famosos en años venideros como Mac Donald, Moureau y Serurier entre ellos. La victoria de Masséna sobre Korsakov en Zurich puso freno a los éxitos de Suvorov y le conminó a retirarse con su ejército, lo que le valió caer en desgracia ante el voluble zar Pablo I, padre del futuro Alejandro I. Con todo, su brillante historial que detallaremos en dos partes -una primera hasta la campaña de Italia de 1799 y la segunda relatando sus logros en la misma- apenas se ve empañado por dicho final. 
El lógico \»what-if\» que siempre se han planteado los historiadores es qué hubiera pasado de haberse encontrado en el mismo escenario Suvorov y Napoleón, pero aunque los dos conocían la trayectoria del otro ese será un dilema que, como otros tantos, siempre quedará en incógnita.   
Alexander Vasilievich Suvorov (2)

CRONOLOGÍA

1730- Aleksandr Vasilievich nace el 24 de noviembre, en una familia de clase media de origen sueco que se había establecido en la provincia de Orel. Su abuelo Ivan había colaborado con Pedro el Grande en la reforma del ejército ruso y su padre Vasily Ivanovich fue el autor de la primera traducción al ruso (1724) de los trabajos de Vauban.

1748- En su juventud es admitido en el regimiento de Guardias Semenovsky; su formación abarcó lecturas más allá de los temas militares: filosofía, política y ciencias, etc. Habla y escribe Francés, Alemán, Polaco, Italiano y Turco aprendido este último en el transcurso de sus guerras contra Turquía.

1758- Es ascendido a Teniente Coronel del regimiento de infantería de Kazán.

1759- Sirviendo en el staff del general Fermor recibe su bautismo de fuego contra los prusianos en Crossen. El 12 de agosto participa en la sangrienta batalla de Kunersdorf contra los prusianos.

1761- Comanda una columna volante de cosacos y húsares en una serie de espectaculares operaciones contra los húsares prusianos.

1762- Es promocionado a Coronel y comandante del regimiento de infantería de Astrakhan.

1763- Transferido al regimiento de infantería Suzdal. Trabaja en su \»Código regimental Suzdal\» durante dos años que anticipó a su célebre \»Cómo ganar\».

La motivación era tan importante para Suvorov como el detalle táctico, así como el amor a la Soberana Madre Catalina.

1769- Es nombrado comandante de una brigada de tres batallones y hasta la primavera de 1772 lucha contra los disidentes de la Confederación de Bar, que resistían al poder ruso en una Polonia nominalmente independiente. Vence en Stalowicz (23-12-1771) y asedia el castillo de Cracovia que capitula (26-04-1772). Es promovido a Mayor General.

1773/74- Lucha en las campañas contra los turcos. Como recién nombrado Teniente General los derrota en Kozludji (21-06-1774), lo cual hace que se entablen negociaciones de paz y que su nombre sea ampliamente conocido por todo el ejército.

1784- Promocionado a General.

Dos ejemplos (arriba y derecha) de Suvorov en la imaginería 
propagandística soviética durante la II Guerra Mundial, 
confirmando el gran prestigio alcanzado en la historia rusa.

1789- Cooperando con los austriacos derrota a los turcos en Fokshani y Rymnik. Esta última victoria le hace ganar el título de Conde con el sufijo \»Rymniksky\»

Posteriormente se asocia su nombre negativamente por haber participado en dos de los sucesos más sangrientos de aquel período: el asalto a Izmail (1790, en la actual Ucrania) que acaba con la muerte de 26.000 turcos soldados y civiles y el asalto a Praga (1793), cabeza de puente de Varsovia en la orilla derecha del Vístula, que provoca la muerte de 13.000 polacos por espada o bayoneta, 14.500 prisioneros y 2.000 fugitivos que mueren ahogados en el río. Los enemigos de Suvorov le responsabilizan de dichas muertes.

1794- Nombrado Mariscal de Campo, con una posesión de 6000 siervos en Kobrin (Rusia Blanca), y el encargo de organizar un ejército de 60.000 hombres para luchar contra la Francia revolucionaria.

1795- Plasma sus ideas en \»Cómo ganar. Hablar a los soldados en su propio lenguaje\», un manual dirigido a cómo se habían de dirigir los oficiales regimentales a sus tropas. Suvorov escribe , en referencia al uso de la bayoneta:
\»… una bala puede ir por mal camino, pero la bayoneta no; la bala es una perra loca, pero la bayoneta es un buen muchacho!\»

Suvorov hablaba de tres principios fundamentales:

– Coup d\’oeil (glazomer) para entender la situación y el terreno
– Rapidez (bystrota)
– Ímpetu (natisk)

1797- Con la muerte de Catalina en 1796 y el ascenso del Gran Duque Pablo (el Zar Pablo I), Suvorov es confinado en un estado de semiexilio en Konchansk (Novgorod).

1799- Tras un prolongado retiro el 23 de febrero es condecorado con la Gran Cruz de la Orden de S. Juan de Jerusalén y destinado a comandar las tropas de Italia.

______________________________________________________________________________

Fuentes:

(1) \»Eagles Over the Alps\» – Christopher Duffy, Emperor\’s Press, 1998
(2) \»Suvorov Alex V\» by Unknown – former source [1]; actual source [2]. Licensed under Public Domain via Wikimedia Commons – http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Suvorov_Alex_V.jpg#/media/File:Suvorov_Alex_V.jpg

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s