Reencuentros. Hôtel des Invalides, Paris. (V)

Para acabar esta serie de entradas sobre el Hôtel des Invalides, os mostramos también una parte de la sala Vauban (antiguo refectorio noreste del Hotel), dedicada a modelos de soldados de caballería a escala real de varias épocas, y como no, un apartado para la caballería del Primer Imperio.
 
1. Mapa en relieve de la batalla de Lodi, 10 de mayo de 1796 
M. Boitard (1778-1822), 1804. escala 1:144
Napoleón Bonaparte se encuentra en Lodi con la retaguardia austriaca. Al mando de los generales Masséna, Berthier, Cervoni y Dallemagne los franceses marchan hacia el puente sobre el rio Adda y hacen huir al enemigo. Los austriacos se retiran a Mantua, 137 km más lejos.

 

 

Pelliza, dolman y shako de Guardia de honor (Garde d\’honneur)

Uniforme y shako de jefe de escuadrón del 1er regimiento de
cazadores a caballo

Abrigo de tropa de dragón modelo denominado \»à rotonde\»,
modelo 1812

Nicolas-Charles Oudinot (1767-1847), maréchal de France.
Isidore Pils (1813-1875), tomado de Robert Lefèvre
(1755-1830), 1848. Óleo sobre lienzo.


Se distingue en Italia y en Friedland. Nombrado mariscal después de Wagram, donde es herido en la oreja (1809). Sin embargo, toma partido por Louis XVIII en 1814. Gobernador de Los Inválidos de 1842 a 1847.

El combate de Laubressel, cerca de Troyes (03/03/1813).  Jean-Charles Langlois (1789-1870).
Uniforme de fusilero de infantería de línea

Casco de trompeta de los guardias de honor del Reino de
 Italia. Hacia 1805-1814

Uniforme de voltigeur del 121º regimiento de infantería
de línea

Uniforme del general Jean-Pierre-Joseph Brugière, llamado
Bruyères (1772-1813). Hacia 1810

Capitán de granaderos de la Guardia real italiana. 
Anónimo, sobre 1809. Óleo sobre lienzo.

Bandera del 1er regimiento de granaderos a pie de la Guardia Imperial,
denominada \»Bandera de las Despedidas\» (\»drapeau des Adieux\»)

Esta bandera, presentada en 1813, tiene la particularidad de tener en su reverso 15 nombres de batallas y de capitales: MARINGO – ULM – AUSTERLITZ – IENA – EYLAU – FRIEDLAND – ECKMUHL – ESSLING – WAGRAM – SMOLENSK – MOSKOWA – VIENNE – BERLIN – MADRID – MOSCOU. Contempló la ceremonia de despedida de Napoleón en Fontainebleau, antes de partir al destierro a la isla de Elba. Tras tener sucesivos emplazamientos fue donada al museo del Ejército en 1927.
Napoleón I en Fontainebleau, 31 marzo 1814, por Paul
Delaroche  (1797-1859), 1845. Óleo sobre lienzo.

EL CUADRO

Sentado solo en su estudio en el Palacio de Fontainebleau, el Emperador parece absorto en su pensamiento. Acaba de enterarse de la entrada de los miembros de la coalición en la capital el 31 de marzo de 1814. Él, de ahora en adelante, se enfrentaba con la perspectiva inevitable de la abdicación y el exilio. Su abrigo apenas deshecho, abierto el uniforme de granaderos a pie de la Guardia Imperial , sus botas manchadas de barro, el sombrero tirado en sus pies, con la espada descuidadamente dejada sobre una mesa de pedestal, su billetera y su mapa tirados en el banco , la cortina caída sobre la silla … como tantos otros indicios que sugieren el apresuramiento y muestran la renuncia a cualquier forma de presencia. El punto de vista del espectador en un ángulo bajo crea un efecto de proximidad física con el soberano. Las sombras oscuras bajo los ojos y su mirada vacía fija en algún punto más allá del espacio de representación, hacen que su presencia sea casi palpable. Por todo ello, la imagen se opone a cualquier conmiseración como el rostro del Emperador , aislado por lo que esté sucediendo en otro lugar, mostrando una resolución estoica más de lo que traiciona ningún sentimiento de impotencia.
Para la composición de esta pintura, Delaroche probablemente se inspiró en una litografía de Auguste Raffet, ilustrando la edición de 1839 de la Historia de Napoleón, del barón Jacques de Norvin. A través de la elección de este momento estático, el pintor se distingue él mismo de una ilustración más espectacular que representa los eventos comúnmente llamados Les Adieux de Fontainebleau (Las despedidas de Fontainebleau, que tuvieron lugar en su mayor parte después de la abdicación del 6 de abril, 1814). Aquí, el pintor aceptó el reto imposible que consistía en pintar el momento de la decisión interior antes que sus
expresiones más concretas.
En 1840 la pintura fue elogiada unánimemente por la crítica. Fue reproducida muchas veces a través del grabado, y luego a través de la fotografía; aparte del resto de obras de Delaroche, con este trabajo muestra el aspecto de la exactitud, el carácter de instantánea y el vocabulario visual. Su vibrante recepción refleja un profundo cambio en la sensibilidad de la opinión pública. El culto napoleónico nunca acabó en Francia, durante la Restauración Borbónica, ni en los países que antes se encontraban bajo el yugo imperial. Por otra parte, el regreso de las cenizas del Emperador a Les Invalides, el 12 de diciembre de 1840, marcó el pico de la reactivación de la iconografía napoleónica. Lejos de la imagen de conquistador insaciable o déspota, a partir de entonces fue la decadencia y la cautividad del Emperador lo que llamó la atención del gran público.

Napoleón 1º en 1814. Jean Louis Ernest Meissonier (1815-
-1891), 1863. Óleo sobre lienzo.


\»Mientras dibujaba el esbozo para el 1814, pensaba en Napoleón regresando a Soissons sin su estado mayor, después de la batalla de Laón\», habría comentado Meissonier.

Bandera del Escuadrón Napoleón en la Isla de Elba. 1814. / Águila del estandarte del 7º 
regimiento de húsares, modelo 1804. P.-P. Thomire (1751-1843), tomado de A-D. Chaudelet 
(1763-1810), hacia 1804-1812. / Águila del estandarte del 111º regimiento de infantería de
línea, modelo 1804. P.-P. Thomire (1751-1843), tomado de A.-D. Chaudelet (1763-1810), 
hacia 1804-1812. / Águila de estandarte, modelo 1811. P.-P. Thomire (1751-1843), hacia 1811-
-1815 / Águila de estandarte, modelo 1815. P.-P. Thomire (1751-1843), 1815


Louis-Gabriel Suchet (1770-1826), mariscal del Imperio.
Adélaïde Gault, 1834. Óleo sobre lienzo.


Conoció a Napoleón en el asedio a Toulon, después combate en Italia, Alemania y Prusia. Después de distinguirse en España, es nombrado mariscal en 1811, coronel-general de la Guardia y duque de la Albufera. Permanece del lado de Napoleón durante los 100 días.

 



SEGUIRÁ EN LA 6ª Y ÚLTIMA PARTE

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s