Reencuentros. Hôtel des Invalides, Paris. (y VI) – Salle Vauban

Acabamos con esta 6ª parte esta larga serie de entradas centradas en el Hôtel des Invalides de Paris, describiendo unos ejemplos de la caballería napoleónica del Primer Imperio que se hallan junto a otros modelos de otras épocas -a escala real- en la Sala Vauban, que ocupa las dependencias del antiguo refectorio noroeste del Hotel.

Opiniones de la época sobre la caballería napoleónica francesa:
(1)

– El General Jomini escribió sobre la calidad de la caballería francesa: \»Cuando hablo de la excelente caballería francesa, me refiero a a su impetuosa bravura, y no a su perfección; por ello no se puede comparar con la caballería rusa o alemana, ya sea en equitación, organización o en el cuidado de los animales.

– El General Wellington: \»Yo consideraba nuestra caballería (británica) tan inferior a los franceses por falta de orden, que a pesar de que yo consideraba un escuadrón a la altura de dos franceses, no me gustaba ver cuatro británicos opuestos a cuatro franceses; si las cifras y el orden aumentaban, por supuesto, se hacía más necesario y yo era más reacio a arriesgar a nuestros hombres sin tener una superioridad numérica .
– El Archiduque Carlos, comandante en jefe del ejército austríaco: La caballería francesa estaba, en general, mal montada y mal equipada, sus hombres eran unos jinetes torpes, sin embargo superaba a sus oponentes simplemente porque, al final, cuando tocaban las cornetas: A la carga!, sus hombres picaban espuelas y cargaban contra todo lo que se ponía por delante\»
– El oficial Chlapowski de la caballería de la Guardia Imperial: El enemigo [los húsares húngaros] nos había cargado 3 o 4 veces durante el encuentro. Algunos de ellos entraron en nuestras filas, muchos pasaron a través de ellas y recircularon de nuevo para recuperar sus líneas, y después de la carga acabaron en una completa desorganización. Los franceses, por el contrario, a pesar de que también perdían la formación después de una carga, se mantenían juntos mucho más tiempo y cada vez eran más rápidos para recuperar el orden. Aunque los húngaros conducían sus ataques con determinación, eran más difíciles de reformar luego en un determinado orden. Los franceses, por su parte, sabían que sus propios caballos carecían de la velocidad y la resistencia de los austriacos, y lanzaron sus cargas desde más de cerca y así conservaron la formación hasta el final de la carga, y se recuperon más rápidamente después.

Como resumen de las opiniones citadas, una opinión final de la publicación Putnam\’s Monthly (2):


\»Bajo Napoleón, la caballería francesa era, en contraste con la infantería, mucho más renombrada por su acción en masas que por sus deberes como tropas ligeras. Eran considerados irresistibles, y hasta Napier admite su superioridad sobre la caballería inglesa de aquel tiempo. Wellington, a un cierto nivel, pensaba lo mismo. Y es extraño decir que esta caballería irresistible consistía en tales jinetes tan inferiores… ningunos jinetes eran tan descuidados con sus caballos como los franceses.\»


LA SALA VAUBAN

La sala Vauban en el Museo del Ejército (3)

LA CABALLERÍA NAPOLEÓNICA (1799-1815)

En 1804 Napoleón Bonaparte reorganiza la caballería francesa que se compone de cerca de 80 regimientos contando con cerca de 55.000 hombres, repartidos en:

* caballería pesada (2 regimientos de carabineros y 14 de coraceros)
* caballería ligera (34 regimientos de cazadores a caballo y 14 de húsares)
* caballería de línea (30 regimientos de dragones, completados en 1811)
* caballería de la Guardia Imperial (1 regimiento de granaderos a caballo, 1 de cazadores a caballo, 1 de dragones y 2 de lanceros ligeros a caballo)

Esta reorganización corresponde a la concepción estratégica y táctica de Napoleón. La caballería pesada está destinada a efectuar la carga de ruptura destinada a romper las líneas enemigas. La caballería ligera está encargada de las operaciones de reconocimiento, acoso y persecución. La caballería de línea progresa en apoyo de las divisiones de infantería.
La caballería de la Guardia imperial representa la élite de la caballería. Sus funciones son mútliples: misiones de honor, protección del Emperador, intervención sobre el campo de batalla donde interviene principalmente durante las situaciones críticas.


 

LOS DRAGONES

Los dragones pertenecen a la caballería de línea. Son capaces de combatir de pie o a caballo. Durante el Imperio, su uso se equipara al de las unidades de caballería pesada. Los dragones se distinguen particularmente en la campaña de España (1808-1814), notablemente en Tudela, Ocaña y Medellín. En 1814 el regreso de estas unidades para participar en la campaña de Francia se considera por muchos como una esperanza real de victoria.

 

 

Dragón del 23º Regimiento (1799-1804)
Los dragones se distinguen por el color verde de su uniforme y su casco* de cobre con cresta rematado por una cola de melena negra. Su armamento se adapta a su estilo de combate: llevan una espada de hoja recta y se arman con un fusil más corto que de la infantería. Los colores de los dragones del 23º regimiento son verdes en el cuello, puños,  en el vestido y el reverso de la parte inferior trasera.
 
LOS CAZADORES A CABALLO DE LA GUARDIA IMPERIAL
Los Cazadores a caballo de la Guardia Imperial se encargan de la escolta del Emperador durante sus desplazamientos. Muy apreciados por el Emperador, aseguran la guardia de honor y la seguridad en torno a Napoleón en los campos de batalla. Se distinguen numerosas veces en las grandes cargas al lado de la caballería ligera, particularmente en Austerlitz (2 de diciembre de 1805) y en Eylau (8 de febrero de 1807).

 

Maréchal des logis (1804-1814)
En uniforme de servicio de gala, los cazadores a caballo de la Guardia Imperial se visten a la \»húsar\», uniforme que se caracteriza por un dolman y una pelliza llevada sobre el brazo izquierdo. El jinete que se muestra aquí es un maréchal des logis, identificable por el galón situado por encima de su manga y por sus adornos. El grado de maréchal des logis equivale al de sargento en la infantería. 
 

LOS CORACEROS

Los coraceros pertenecen a la caballería pesada y se mantienen en reserva sobre el campo de batalla. Cargan con el sable en el momento decisivo para romper las líneas del enemigo. La táctica de combate que caracteriza a la caballería pesada es la carga \»en muralla\» es decir, en línea, al trote en primera instancia, después al galope en los últimos metros. Los coraceros son conocidos por su inmensa bravura. Se distinguen notablemente en la gran carga de Eylau (8 de febrero de 1807), después en las del Moskowa (Borodino, 7 de septiembre de 1812) y de Waterloo (18 de junio de 1815). Bajo el Primer Imperio, los coraceros, aunque estaban considerados como un cuerpo de élite, no son jamás incorporados a la Guardia Imperial.
  

  

Maréchal des logis del 1er regimiento de coraceros. Hacia 1810
Este coracero lleva sobre la manga el galón característico del empleo de maréchal des logis que equivale al de sargento de infantería. Los coraceros llevan casco y coraza de hierro forjado con peto y espaldar. A pesar de pesar cerca de 7,5 kg esta protección es relativa: es eficaz contra las armas blancas pero no contra las balas. Están armados con una espada de hoja recta, de una pistola y de un mosquetón a partir de 1812. 


(*) Llamado también \»a la Minerva\» por la forma del casco con el que se representaba normalmente a esta diosa de la mitología romana.

Nota: Los dibujos originales que constaban en la Sala debido a su poca visibilidad han sido reproducidos con la ayuda de las láminas de André Joineau. En su web hay decenas de láminas detalladas de uniformes de la época. (http://imagesdesoldats.fr/es/)

– – – – – – o – – – – – –

La próxima semana, una entrada \»especial\» sobre una maqueta muy especial:

________________________________________________________________________________

Fuentes:

(1) http://www.napolun.com/mirror/web2.airmail.net/napoleon/cavalry_Napoleon.html
(2) http://www.napolun.com/mirror/web2.airmail.net/napoleon/cavalry_Napoleon.html / \»The Armies of Europe\», citado en Putnam\’s Monthly, No. XXXII, 1855

(3) Photo (C) Paris – Musée de l\’Armée, Dist. RMN-Grand Palais / Emilie Cambier

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s