Miniatura. Burrito de cantinera.

Cantinera saludando al
Emperador (b)

Los ejércitos napoleónicos sobretodo en las épocas finales podían llegar a tener un número considerable de decenas de miles de soldados. Pero, a veces, más numerosos que los batallones y las divisiones de soldados eran el número de los seguidores de los mismos, en su mayoría civiles. En el ejército francés y exentas del reglamento de 1793 que regulaba el \»Derecho para Librar al Ejército de Mujeres Inútiles\», las seguidoras oficiales (que no cheerleaders) en los campamentos se organizaban en cantinières (o vivandières, los términos se usaban indistintamente) y blanchisseuses. A las cantineras de les permitía vender comida y bebida y casarse con un soldado del regimiento. Las blanchisseuses o lavanderas  eran las responsables de lavar las prendas de los soldados. Cada batallón de infantería tenía hasta cuatro cantineras, aunque había un número indeterminado de seguidoras \»no oficiales\», como esposas de soldados, amantes y prostitutas.

Las cantineras a menudo permanecían cerca del batallón cuando se desplegaba en el campo de batalla. Llevaban consigo brandy (elemento imprescindible para los soldados bisoños y no tan bisoños a la hora de entrar en batalla, como sabían tan bien los mandos de la época), agua y a veces munición a los soldados y ayudaban a transportar a los heridos a la retaguardia. El Ministerio de la Guerra estadounidense copió la idea y tanto el bando unionista como el confederado también tendrían cantineras en sus filas. La presencia de las cantineras en los campos de batalla duraría de ese modo ininterrumpidamente hasta la 1ª Guerra Mundial.

Una figura que va indisolublemente unida a la mayoría de las representaciones de cantineras o vivanderas de las guerras napoleónicas es el burrito (a veces un mulo) de carga que la acompaña, que transporta todos aquellos artículos que pueden ser vendidos a los soldados y que se convierte a veces en ocasional montura. A nuestro sufrido y silencioso equino, de paciencia franciscana y mirada tranquila dedicamos merecidamente la entrada de hoy.

Cantinera con su burro, caballo y perro, de Historex.

Nuestro burro modelo (d)

Nuestro burro ya pintado y que formará parte de un diorama más grande.

LA FIGURA

La figura de origen es un burro de plástico de la casa Miniland Educational, de unos 12 cm. de largo. No es que sea una figura muy detallada, pero lo que me interesaba era que la escala no fuera muy diferente de la figura de 120mm de la cantinera a la que va a acompañar.

Burro de plástico de la casa Miniland.
Piezas de DM cortadas.
Una vez tenemos la figura, lo primero ha sido realizar la estructura de madera que va en el lugar de la silla de montar y que sirve para aguantar la carga de los distintos enseres. No he encontrado ninguna ilustración o foto que permitiera saber su forma, por lo que a partir de algunos dibujos encontrados en la red, sobretodo de la casa Historex, hemos improvisado una posible solución. Haciendo una plantilla con la forma del lomo de la figura, hacemos dos figuras en forma de \»U\» invertida con madera DM de 3 mm. y luego lijamos la rebabas o asperezas que haya dejado el corte. En la parte inferior de la \»U\» realizamos un agujero para poder pasar la cuerda de amarre, con una broca de las más pequeñas o con una punta de Dremel para hacer agujeros. Para nosotros ha sido suficiente uno de esos pequeños berbiquís de modelismo con brocas intercambiables, que hacen poco más de 1 mm de diámetro.   
En cuanto a la guarnición, manta y correajes de la figura, se realizan todas con lámina de estaño en la mayoría de casos doblada para que tenga más cuerpo. En el caso de la manta quizás queda un poco rígido, pero como sólo van a sobresalir los bordes, tampoco le he dado mucha importancia.

Para el interior de la estructura entre las dos \»U\», unas tiras de madera de balsa de esas que tiene uno guardadas de otros montajes, y que se adaptan al lomo del burrito siguiendo la curvatura de las piezas laterales. Realmente no he sabido si era correcto este acabado, pero a falta de otras fuentes fidedignas, demos paso a la inspiración.

Queda un acabado basto pero ya lo lijaremos posteriormente, para uniformizar el acabado y adaptarlo a la curvatura del lomo. Llega el momento de rellenar las juntas entre las tiras de madera de balsa y los montantes laterales. Se puede hacer con cualquier producto de relleno tipo masilla, porque no son superficies grandes ni se van a ver a posteriori. Optamos por una masilla para rellenar madera de la marca Aguaplast que entre sus muchos productos comercializa esta para reparar o rellenar madera. El tono es en exceso rojizo, pero como irá pintado posteriormente tampoco nos importe en exceso. La verdad es que sólo queríamos rellenar las uniones y rendijas que quedaran, pero al final embadurnamos todo el interior, con el dedo mismo, ya que la escala no es muy grande y la masilla tiene un punto de pegajoso que tampoco facilita su trabajo.

 

Una vez aplicado el producto dejamos secar la masilla el tiempo requerido por el fabricante (quizás menos, ya que la pieza es bastante pequeña). Cuando se ha producido el secado, lijamos con un pedazo de papel de lija -un grano no muy grueso- el interior de la estructura para que el relleno de las zonas y su aspecto sean lo más uniforme posible.

 

A las tiras de lámina de estaño de los correajes le hemos pegado algunas piezas de plástico de la marca Historex para semejar la cabezada y el bocado del animal con pegamento de contacto de cianocrialato (con las lógicas precauciones cuando trabajamos con este pegamento, aunque ¡siempre acabe con los dedos pegados!).

 

Una vez ya tenemos todos las partes \»extra\» añadidas, imprimamos la figura con imprimación de color gris de la casa Vallejo en espray. Yo normalmente imprimaba en negro las figuras: dicen que va mejor la imprimación gris para figuras claras… no sé, quizás luego hay que dar menos pasadas de pintura para disimular una imprimación más oscura. El aspecto que nos queda es el siguiente:
De hecho no acostumbro a pintar encima de figuras ya pintadas por lo que era una incógnita como quedaría, aunque se supone que con la imprimación nos evitaríamos efectos no deseados y la pintura de seguro tendría más agarre. Empezamos con el color base de la silla (Medium Fleshtone 70860 de la gama Model Color de Vallejo) que es el que utilizo normalmente para caras y manos. 
Luego seguimos con el color base cuerpo del equino en el que alternamos dos marrones distintos: el más oscuro, Game Color 72045 Charred Brown y el más claro Model Color 70871 Leather Brown, ambos de Vallejo. La barriga y el interior de las patas no las pintamos por la obvia y blanca claridad del modelo.
 Una vez acabado, damos pasadas de pincel seco con los mismos marrones pero mezclados con parte de amarillo (Model Color Flat Yellow 70953 de Vallejo), para aclarar el pelaje en algunas zonas. La estructura de madera también la pintamos con uno de los marrones anteriores Game Color 72045 Charred Brown aguándolo un poco. Para acabar, damos unas pinceladas de pincel seco de Medium Fleshtone 70860 de Vallejo para simular los cantos desgastados de las piezas de madera. 

Los correajes los hemos pintado apartir de una mezcla de color negro Model Color Black 70820 y marrón Model Color Marrón Cuero 70871. El morro y la barriga de color blanco, alternando el Blanco y el Blanco Pergamino de Citadel. Los cascos con una combinación de azul, marrón y negro.
Para acabar una imprimación de barniz mate en espray de Vallejo.  

Figura con las referencias de los colores empleados tanto de Vallejo, como de Citadel y de Americana.

– – – – o – – – –

Ahora sí, para finalizar nuestra entrada y ya que las fechas en que estamos convidan a ello:

Gajan Kristnaskon – Joyeux Noël et Bonne Année – Merry Christmas and Happy New Year – Buon Natale e Felice Anno Nuovo – Boas Festas e um feliz Ano Novo – Pozdrevlyayu s prazdnikom Rozhdestva is Novim Godom – Zorionak eta Urte Berri On – Bon nadal i feliç any nou! – Bo Nadal e feliz aninovo – Nollaig chridheil agus Bliadhna mhath ur – Buenas Navidades y un Feliz año nuevo os deseamos a todos en \»El Rincón de Byron\»!!!

_________________________________________________________________________________

Fuentes:

1) – https://us-store.warlordgames.com/products/napoleonic-wars-vivandiere-the-soldier-s-comfort-1789-1815
2) – https://wargamingraft.wordpress.com/2015/06/12/the-women-of-waterloo/

Imágenes:

a) – http://previews.123rf.com/images/isselee/isselee0902/isselee090200052/4341753-burro-4-a-os-delante-de-un-fondo-blanco-Foto-de-archivo.jpg
b) – http://www.napoleon-series.org/images/military/organization/cantiniere2.jpg
c) – Del Campe.net
d) – https://3.bp.blogspot.com/-snZ9W4cbRIg/WF0FC38d6fI/AAAAAAAAE_c/SU9iOKDNy9Yp3-ux6Xu9199DkoW3INEcACEw/s1600/4341753-burro-4-a-os-delante-de-un-fondo-blanco-Foto-de-archivo.jpg

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s