El decir que Johann Strauss padre dedicó una pieza musical a nuestro personaje de hoy quizá no le diga gran cosa a mucha gente. Si hablamos por contra de la Marcha Radetzki, a todos nos evoca el Concierto de Año Nuevo en Viena y una de las piezas musicales más famosas del repertorio de ese día, que suele interpretarse al final del concierto entre los aplausos de la gente que siguen el ritmo de la pieza y aleccionados por el propio director de orquesta.
 |
La famosa marcha, en un vinilo de la conocida Deutsche Grammophon. |
La Marcha Radetzki, Opus 228, es una pieza que compuso Johan Strauss padre y dedicada al Mariscal Joseph Radetzki von Radetz. Strauss fue comisionado para escribir una pieza para conmemorar la victoria de Radetzki en la batalla de Custoza en 1848. Fue interpretada por primera vez el 31 de agosto de 1848 en Viena y pronto se hizo popular como marcha militar entre los soldados, aunque su tono fuera de hecho más festivo que marcial. Junto al vals de El Danubio Azul, la Marcha Radetzky quizás sea considerada como uno de los himnos no oficiales de Austria.
Radetzki es un personaje que permanece aún poco conocido para muchos, a pesar de ser uno de los \»cerebros\» de la recuperación del ejército austriaco en 1813. A través de su carrera vemos un militar dedicado, valiente, estudioso, buen táctico y que a pesar de desempeñar su cometido la mayoría de las ocasiones en los despachos de los estados mayores, no desdeñó nunca el mando de una unidad en el campo de batalla, fuera con una unidad de pioneros o con una de caballería pesada. Preocupado por la formación de los jóvenes oficiales, redactó varios escritos y tratados para que sirvieran de pauta a los mismos, algunos siendo de uso hasta prácticamente la 1ª Guerra Mundial. Como suele pasar, la fama le vino prácticamente en la etapa final de su vida, cuando con sus victorias en Italia, ya como comandante en jefe, ayudó a salvar el Imperio de los Augsburgo. En el año que siguió a su muerte, estalló otra gran guerra italiana y su amado ejército se desintegró, derrotado en el campo de batalla.
Cuando aún faltan escasamente un día y medio para ese nuevo concierto de Año Nuevo en Viena a cargo de su prestigiosa filarmónica -que seguro volverá a tener en su repertorio una pieza musical tan emblemática y conocida- os convidamos a conocer un poco más en profundidad la figura del Conde Radetki von Radetz en el marco de las guerras napoleónicas e italianas y al mismo tiempo desearos una venturosa y feliz entrada en el nuevo año 2017.
 |
Radetzki y su estado mayor en la batalla de Novara (23/03/1849), según Albrecht Adam. |
CRONOLOGÍA
 |
Litografía del Conde Radetzki |
1766 – Nace en Trebnice (Bohemia, actual República Checa) -y su nombre cristiano es Johann
Joseph Wenzel Anton, Conde Radetzky von Radetz- en el seno de una familia más rica en gloria que en posesiones, aunque en el curso de los siglos había ostentado la posesión de 22 estados en Bohemia.
1778 – A los 12 años el joven conde es examinado por los médicos que aconsejan a sus familiares que no se dedique al servicio militar por lo delicado de su salud.
1781 – Es enviado al Collegium Nobilium en Brunn (Moravia)
1784 – Entra en el ejército a la edad de 18 años como cadete y es enviado al regimiento Caramelli de coraceros, por entonces acantonado en Hungría. Pero es crítico con su estancia en dicha unidad: “El verdadero objeto de nuestra profesión, ejercitarse para la guerra, permanecía ajeno para nosotros, subalternos, y quizás también para el coronel”, escribió. Las circunstancias llevaron a Radetzki a convertirse en un autodidacta.
1786 – El 3 de febrero es ascendido a teniente.
1787 – Sirve en las guerras turcas como oficial de caballería, ya que Austria, como aliado de Rusia, había declarado la guerra a Turquía. Ascendido a primer teniente (Oberleutnant) el 11 de noviembre. Esta promoción le dio acceso a los generales al mando –Lacy y Laudon- y éste último le asignó como oficial permanente de Estado Mayor, y por tanto le permitió adquirir una valiosa experiencia en el manejo de tropas y su logística. Por entonces las formaciones estáticas en línea hacían que el ejército austríaco siempre estuviera “a la defensiva” y Radetzki deseaba más acciones ofensivas para, al mismo tiempo, aumentar la moral de las tropas, demostrando unos instintos “napoleónicos” ya por entonces.
1790/92 – Acaban las guerras turcas y hasta el estallido de la Revolución Francesa, Radetzki y su regimiento pasan el tiempo en Bohemia, donde estudia a los caballos, equitación y ejercicios de caballería. Continuó sus estudios de geografía, historia militar y fortificaciones por su cuenta. Con las guerras contra la Convención Francesa fue enviado a Luxemburgo y al Rín y después al norte de Italia. Las preferencias de Radetzky optaban por tomar la ofensiva de acuerdo con un plan operacional para enfrentarse con el enemigo con toda la fuerza en el lugar adecuado. Como Napoleón mismo, también creía en el liderazgo: “Una tarea clara y definida en las manos de un experimentado y mentalmente fuerte líder, encabezando un ejército preparado para la guerra, constituye una garantía para el éxito, que a menudo falla”.
1793 – El regimiento de Radetzki se une a la campaña en los Países Bajos en julio, habiendo cubierto 1000 kilómetros en 66 días. Formaba parte del cuerpo de ejército de Beaulieu en el flanco izquierdo del ejército del príncipe de Coburgo. Radetzki fue responsable de rechazar un ataque en Montmédy y fue nombrado oficial de Estado Mayor de Beaulieu, aunque el puesto fuera oficialmente del yerno de éste.
1794 – Después de la primera batalla de Fleurus, Radetki fue promovido a Rittmeister (capitán) de caballería, como el más antiguo de los primeros tenientes y por su “probada excelencia” según la citación. Desplazado al escenario italiano, Beaulieu fue reemplazado por Melas y Radetzki fue encargado de los “detalles de la cancillería”. Al momento pidió tomar parte en el servicio activo con el cuerpo de Pioneros, aunque no fue relegado de sus tareas de Estado Mayor. El cuerpo de Pioneros, que databa de 1758, estaba constituido en 1797 de 1º compañías y 1.723 hombres, cuya tarea principal y que se reveló imprescindible, era el mantenimiento de las carreteras y la construcción de puentes.
1796 – En el segundo intento por auxiliar a la guarnición de Mantua, Radetzki, Wurmser y su columna de socorro se ven obligados a guarecerse dentro de la ciudad. Durante los cuatro meses y medio de asedio, Radetzki se destacó por su bravura y tácticas defensivas. Después de Mantua, Radetzki se encargó de recomponer el cuerpo de Pioneros a partir de los hombres encargados de los trenes de transportes, orden que cumplió con el ejército en plena retirada y alcanzando la región de Carintia, al este de los Alpes.
1797/98 – El 17 de octubre de 1797 se firmó la paz de Campo Formio. Durante el invierno Radetzki y sus pioneros se ocuparon de construir fortificaciones en la región de Isonzo, en el norte de Italia. Como 1798 fue un año de paz, sus pioneros construyeron carreteras desde Villanuova a través de Padua, Monselice, Este, y de Montagna a Legnano.
1799 – Con la guerra de la 2ª Coalición, los pioneros habían aumentado su número hasta 8 compañías y casi 2.000 hombres y el 11 de abril Radetzki fue ascendido a teniente coronel y adjunto al comandante, General Melas. Participa en las batallas de Trebbia y Novi, ésta última atacando el propio Radetzki la débil ala izquierda francesa y su retaguardia. Ascendido a coronel el 5 de noviembre a los 33 años de edad. La discordia entre rusos y austriacos llevó a los primeros a retirar a sus tropas y a debilitar la posición austriaca en el norte de Italia.
1800 – El 14 de junio en la batalla de Marengo, Radetzky cambió el plan de batalla y sus pioneros crearon pasarelas sobre el el curso del pantanoso Fontanone que rodeaban el pueblo, permitiendo a las tropas austríacas defenderlo. Es transferido por el Archiduque Carlos al ejército de Alemania para mandar a los coraceros del regimiento Alberto. Tomó parte en la batalla de Hohenlinden, donde es herido y al final de la jornada ayudó a coordinar la retirada.
1801 – El 18 de agosto finalmente es condecorado con la Cruz de caballero de la Orden de María Teresa por su valor en las batallas de Trebbia, Genola y Novi.
 |
Radetzki en un retrato datado en 1801 |
1805 – Ascendido a Mayor General. Nombrado jefe de una brigada ligera en el ejército del norte de Italia. Destinado a ser Jefe de Estado Mayor con el general inglés John Morre para planear un ataque detrás de las líneas francesas en la bahía de Quiberon, después de la rendición de Mack en Ulm, Radetzki persuadió al Emperador para abandonar este plan. Francisco lo eligió para ir comisionado al cuartel general ruso, pero se envió a otro general y Radetzki pudo volver a su brigada en el Tagliamento. Tras unas prolongadas marchas forzadas (unos 140-150 km en tres días, una cifra inusual en la época) logra impedir en Leibnitz que Marmont separase a los dos ejércitos austriacos de los archiduques Carlos y Juan. Marmont se retira pero llegan noticias de la derrota austro-rusa en Austerlitz. Tras la paz de Pressburg, Radetzki vuelve a Viena.
1809 – Tomando parte en la campaña de Baviera en la retaguardia del cuerpo de Hiller, el 2 de mayo recibió la orden de cruzar el puente sobre el Traun y destruirlo. Esperó a que otra división austríaca, la del general Schusteckh cruzara primero, y a pesar de una fiera lucha con los franceses, condujo una precisa retirada hacia Viena, siendo la fuerza principal para defender la capital. Después la brigada de Radetzki llevó a cabo la defensa del Danubio entre Nussdorf y Tulln. Fue ascendido a general (Feldmarschalleutnant) y recibió el mando de una división en el IV cuerpo de ejército del Príncipe Orsini-Rosenburg. En la batalla de Wagram participa en el ala izquierda austriaca, y tras la derrota recoge a los restos del ala izquierda y los lidera en acciones de retaguardias hasta Bohemia. Tras la batalla es nombrado segundo propietario (Inhaber) del 4º regimiento de coraceros y el Emperador pronto le nombró primer propietario del 5º regimiento de húsares, posición que conservó de por vida. Después del alto el fuego de Znaim, el 12 de julio, se le dio el mando de una división en Pistyan y a la edad de 42 años el nombramiento de Jefe del Estado Mayor General. La tarea de Radetzki distaba de ser fácil: teniendo que comunicar sus actuaciones al Consejo de Guerra de la Corte, o Hofkriegsrat, en diciembre el Emperador reorganiza el mismo, dándole finalmente el control de los asuntos militares a Radetzki. Con el ejército reducido a 150.000 hombres, los regimientos y batallones con mínimas dotaciones, todas las milicias de Landwehr habían sido disueltas mientras que los arsenales estaban vacíos o con mosquetes o cañones inservibles.
1810 – En enero es condecorado con la Cruz de Comandante de la Orden de María Teresa. El mismo general Schusteckh declaró: “Hizo lo que de él (Radetzky) era de esperar como un conocido y admirado general. No estoy en condiciones de enumerar específicamente todos sus famosos logros, logros que también han sido tan ventajosos para el ejército. Inesperadamente hizo un ataque atrevido y decidido y así creó para mí la oportunidad de continuar mi retirada”.
Redacta las “Instrucciones para un estado mayor General asignado a una Embajada Extranjera”, en uso hasta el año 1918 y un plan de enseñanza para escuelas de cadetes basado en las matemáticas.
1813 – Empieza una serie de inspecciones por los territorios de Bohemia y Moravia para proveer al ejército de fondos, uniformes, soldados y monturas. En agosto de 1813, Austria tenía un ejército de 470.000 hombres y oficiales, a los que había que añadir 13.000 irregulares más. De repente, Austria era el poder militar más grande de la alianza contra Napoleón. En el tiempo que concluyó el armisticio entre Napoleón y los aliados, Austria se había unido a éstos últimos y resultando el elemento clave de la Coalición: el comandante en jefe de las fuerzas, Schwarzenberg, el jefe de estado mayor que dio la fórmula para derrotar a Napoleón, Radetzki y el diplomático líder, Metternich, eran todos austriacos.
__________________________________________________________________________________
El plan Trachenberg
En la conferencia en Trachenberg, el 12 de julio, se barajaron toda una serie de posibilidades para derrotar a Napoleón. La opción elegida finalmente era engañosamente simple. En el pasado, Napoleón había destruido a sus enemigos con una fuerza superior atacando su flanco y luego castigando su centro. El Plan Trachenberg dividió a las fuerzas aliadas en tres ejércitos. Cada uno avanzaría a Sajonia pero nadie atacaría a Napoleón si él ofrecía batalla, en su lugar había que retirarse ante todas las fuerzas superiores en número. Sin embargo, si algunos de sus comandantes de cuerpo eran encontrados con fuerzas inferiores, entonces debían ser atacados. Si alguno de los tres ejércitos era atacado por uno superior, entonces los otros dos vendrían en su auxilio y atacarían al enemigo en su flanco y en la retaguardia. La estrategia consistió en forzar a Napoleón a permanecer a la defensiva, dejándolo decidir dónde se movíacon su fuerza principal y dejando sus líneas de comunicación abiertas para el ataque o si dividía sus fuerzas y marchaba de un lado a otro contra uno u otro ejército aliado y agotar por consiguiente a sus tropas. Eventualmente, después de rodear y empujar a Napoleón, los tres ejércitos vendrían con una fuerza superior y lo derrotarían en un encuentro decisivo. Exactamente lo que pasó en Leipzig.
El plan Radetzky – incluso el Plan Trachenberg – fue criticado por los prusianos por defensivo y derrotista, ya que consideraban que había que explotar la superioridad numérica y luchar una “batalla de aniquilación”, en vez de explotar pequeños puntos débiles para conseguir sólo éxitos parciales. Clausewitz mismo condenó el plan. Aunque Radetzki nunca se consideró defensivo y describía una operación ofensiva con una gran batalla en Sajonia, con una inmediata persecución de Napoleón a través del Rin, via Langres, hasta Paris.
__________________________________________________________________________________
Participó en la batalla de Kulm, que acabó con la derrota francesa y la captura de su comandante, el general francés Vandamme. El 14 de septiembre sostenía que los ejércitos no tenían que unirse, ya que operando separadamente, no daban respiro a Napoleón y minaban sus suministros y refuerzos. El círculo se iba estrechando y el emperador francés llegó a Leipzig.
 |
La Batalla de Leipzig: la conclusión del plan de Radetzki y el ocaso de Napoleón en Europa, pintada por A.I. Zauerweid. |
Tras los tres días de lucha, Napoleón se vio obligado a evacuar Alemania y los aliados se dirigieron hacia el Rin. En las memorias de Lady Burghersh:
“Ningún idioma puede describir la horrible devastación que estos franceses han dejado detrás suyo y sin verlo nadie puede formarse una idea del país que ha quedado tras una retirada como la que han hecho. Cada puente destruido, cada aldea quemada o arrasada, campos completamente devastados, todos los huertos devastados, y nos encontramos en los restos de sus campamentos con los horrores que pueda uno concebir. Ningún aldeano los enterrará a ellos o a sus caballos, por lo que permanecen tendidos en los campos y caminos, con millones de cuervos festejando –vimos cantidades, huesos de todo tipo, sombreros, zapatos, charreteras, una sorprendente cantidad de harapos y lino- todo tipo de horror.”(1)
El problema era donde y cuándo cruzar el rio Rín y en la retaguardia los problemas no eran menores ya que el zar Alejandro I se quería postular como comandante supremo ya que ningún general ruso mandaba ninguno de los ejércitos. Incluso aventuró una propuesta de marcha decidida hacia París con sus tropas sin el soporte del resto de aliados.
1814 – Participa en la batalla de La Rothière. Tras las sorprendentes acciones de Napoleón en una sucesiva serie de victorias también facilitadas por la conducta de los prusianos (ignorando las comunicaciones con el alto mando aliado y por lo tanto éste se vio incapaz de auxiliarlos al no conocer su posición cuando entraron en liza con Napoleón). Por una parte, los movimientos diplomáticos no cesaban, parlamentando con el propio Napoleón para una pronta paz, volviendo eso sí a los límites anteriores a 1792. Por otra, Schwarzenberg también comprendía que una marcha rápida hacia París no era posible, por los pobres suministros de alimentos, la resistencia popular local y las enfermedades entre la tropa. Radetzki participó en la batalla de Fère-Champenoise el 25 de marzo. Solo pocos días después, el 29 de marzo, los aliados estaban formados en una larga línea a las afueras de la capital francesa. Tras una lucha desigual, el armisticio fue ratificado. En la tarde del 31 de marzo, los aliados entraron en París. El emperador Francisco concedió a Radetzki la gran cruz de la Orden de Leopoldo. Pero los años de guerra habían pasado factura a su salud y le llevó tres largos años recuperarse de sus efectos. Con el fin de las guerras napoleónicas, la vida profesional de Radetzki se volvió más relajada y mundana, pero las responsabilidades familiares resultaron insospechadamente dificultosas.
1816 – En el verano tomó el mando de una división de caballería en Ödenburg en Hungría. El 2 de noviembre cumplió 50 años.
1818 – Sirve como comandante de división en Buda.
1827 – Escribe en Buda, en Hungría, su más extenso memorando sobre fortificaciones “De los fuertes”. Era un documento de altas miras que advertía a las autoridades de la necesidad de acondicionar las fortificaciones de la época y construir más.
1829 – Fue ascendido a GdK (General der Kavallerie) y en noviembre fue nombrado comandante de la fortaleza de Olmütz en Moravia.
1831 – Nombrado comandante de las fuerzas del ejército de Austria en Italia, al mando de 104.000 hombres y 5.000 caballos.
1835 – Redacta un tratado “Sobre el desarrollo de la conducta en relación con las tropas en Italia que se ha probado necesario en cuanto a desplazamientos, alojamiento y salud”.
1836 – Nombrado Mariscal de Campo a los 70 años.
1837 – Introdujo mejoras en la dieta y alojamiento, con mejores comidas, camas, tiendas y hospitales.
1848/49 – Salva el Imperio Austriaco de la disolución por su victoria sobre los italianos. Derrota a Carlos Alberto de Cerdeña en Custoza y al año siguiente lo vuelve a hacer en Mortara y finalmente en Novara. Nombrado gobernador general civil y militar de la región de Lombardía-Venecia.
1858 – Radetzki pasa a tener una pensión después de 72 años de servicio.
1859 – Muere el 6 de junio en Milán.
 |
Radetzki, con mostacho, a avanzada edad. |
__________________________________________________________________________________
Fuentes:
(1) – “Radetzki. Imperial victor and military genious” – Alan Sked, I.B.Tauris & Co Ltd, London, 2011
Imágenes:
a)- http://cloud10.todocoleccion.online/discos-vinilo/tc/2015/11/20/17/52884963.jpg
b) – “Radetzki. Imperial victor and military genious” – Alan Sked, I.B.Tauris & Co Ltd, London, 2011
c) – By Albrecht Adam – Original uploader was Pappenheim at de.wikipedia. (Original text: selbst erstellt (Heeresgeschichtliches Museum)). Transferred from de.wikipedia to Commons by Septembermorgen using CommonsHelper., Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=8946985
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado