Los Húsares de San Narciso (1808-1811) y Húsares de Cataluña (1811-1814)

Húsar de S. Narciso (a)

El arma de caballería del ejército español durante los primeros compases de la guerra de Independencia sufrió con creces todas las carencias de una mala política gubernamental en los años precedentes en especial de formación de cuadros y de remontas de las monturas, lo que propició que hubieran pocos regimientos, mal aprovisionados y en la mayoría de casos sin un número adecuado de caballos para todos sus jinetes. Cataluña no fue ajena a dicha problemática, tal como nos explica el historiador Francesc Murillo: 

Pero este incipiente ejército adolecía de una falta absoluta de caballería, ya que al estallar la guerra, en el Principado tan solo había tres escuadrones incompletos del regimiento de caballería de línea de Borbón, que quedaron prisioneros en Barcelona. Esta circunstancia impedía poder lanzar operaciones ofensivas en terrenos abiertos, puesto que habrían sido desbaratadas por la caballería napoleónica. Ante esta situación, a finales de junio empezaron a organizarse lentamente algunas unidades de caballería, a base de oficiales y soldados del regimiento de caballería de Borbón que consiguieron huir de Barcelona, y de otros dispersos que, por una u otra causa, estaban en Cataluña.(s)

Dentro de las sucesivas reorganizaciones que tuvo el arma de caballería durante la Guerra de Independencia para paliar esta escasez y falta de uniformidad, por Real Orden de 1.° de octubre de 1808, se dispuso que cada regimiento de caballería constase de cuatro escuadrones de tres compañías cada uno y con la escala de mando totalmente definida. El general Castaños, secundado por el gobierno, obtuvo el mismo 1808 un aumento considerable del arma, y que se crearan nuevos regimientos a caballo.(h)

San Narciso de Gerona (b)

Concretamente, en la ciudad de Gerona -que sería posteriormente sitiada por tres veces- además de poder realizar incursiones en terreno abierto también hizo falta un contingente de caballería para proteger las salidas y la conducción de los suministros y víveres durante el previsible asedio. Cuando se presentó finalmente el general francés Duhesme frente a a la ciudad el 20 de junio de 1808, se organizó rápidamente un escuadrón de caballería con el nombre y bajo la advocación de San Narciso(VIII), patrón de la ciudad, formado por voluntarios civiles que fueron equipados lo mejor que se pudo y que se armaron con lanzas y sables de caballería(q), pero en estos primeros años de guerra sus efectivos no llegaron a pasar del centenar de jinetes, apenas un escuadrón de caballería.

La historia de los húsares de San Narciso que os invitamos a compartir hoy fue corta pero llena de intensa actividad. Lejos de las cifras de las grandes batallas napoleónicas europeas, esta unidad montada se batió en una sucesión de escaramuzas, pequeños combates y batallas por la zona del Ampurdán y misiones de apoyo durante el asedio de Gerona. Los episodios bélicos afortunados se juntaron con los desafortunados o, directamente, los desdeñables.(VI)(VII). Casi siempre al mando de su coronel, Don Luis de Creff, la unidad cambió su denominación por la de Húsares de Cataluña y finalmente fue fusionada con el regimiento de los Dragones de Numancia. 

RELACIÓN DE EFECTIVOS EN EL PERIODO 1808-1811

– 06/08/1808 – Plaza de Gerona – 30 jinetes
– 25/10/1808 – Div. de vanguardia (Álvarez) – 100 jinetes
– 05/11/1808 – Ejército de Cataluña – 400 jinetes
– 02/01/1809 – Acción de Castellón de Ampurias – 56 jinetes
– Mayo 1809 – Defensa de Gerona – 108 jinetes
– 01/01/1811 – 3ª División (Obispo) – 1 escuadrón de jinetes
– 15/05/1811 – San Fernando Figueras – 2 escuadrones
– Diciembre 1811 –  3 escuadrones y 640 jinetes

Las relaciones citadas están extraídas de diferentes fuentes, pero básicamente de Francisco Xavier de Cabanes. La datada el 5 de noviembre corresponde a Gómez de Arteche(aa), que aunque ya señala que es un estado general \»aproximativo\», yo añadiría que bastante aumentado inclusive, ya que en menos de 15 días se habrían cuadruplicado los efectivos del regimiento (¿?). La última cifra de Diciembre de 1811 corresponde al libro del conde de Clonard.(h)

BREVE CRONOLOGÍA

Junio de 1808

– Se forma un escuadrón de húsares de San Narciso en la villa de Valls sobre un escuadrón de caballería del mismo nombre procedente de Gerona.(k)

Octubre 1808

– El 25 de octubre de 1808 formaban parte de la vanguardia del brigadier D. Mariano Álvarez de Castro en la zona del Ampurdán, con unos 100 efectivos.(a)
 
Diciembre 1808
– Toman parte en la expedición de Mariano Álvarez con el intento de tantear las posiciones francesas que bloqueaban a la guarnición de Roses por el sur, mandadas por Souham.(V)

Junio 1809
– El día 17 acción en la defensa de Gerona de los húsares de San Narciso apoyando a la guerrilla de Pedro Juan Morell. Posteriormente se ataca la construcción de un espaldón en el arrabal de Pedret, con tropas de Ultonia, zapadores y albañiles junto con 30 húsares de San Narciso al mando éstos del capitán D. Mauricio Giménez.

Septiembre 1809
– El día 1, salieron de exploración 800 infantes y 25 húsares de San Narciso, para comprobar las posiciones francesas en la localidad de Salt.(II)
– El escuadrón de caballería ligera de húsares de San Narciso, que prestaba servicio en la plaza de Gerona, tuvo en la guerrilla del día 19 un soldado herido y un caballo muerto.(b)

Junio 1810
– En la relación de \»CAUDALES RECIBIDOS PARA EL VESTUARIO DEL EXÉRCITO DE CATALUÑA EN JUNIO DE 1810\», se constata que: \»quedan equipadas enteramente 130 plazas del Esquadron de caballería de San Narciso, y se está construyendo el resto para dicho cuerpo\».(g)

Julio 1810
– Realizan diferentes ataques por la zona fronteriza de la Junquera: \»La intrepidez de nuestros Expatriados y corto número de caballería de Húsares de San Narciso y Almugávares, ha sido lo mas digno de estas pequeñas acciones , en que se han distinguido particularmente entre otros, el Alférez de la citada caballería de Húsares Don Cárlos Creff.

Octubre 1810
– Incursiones de los húsares según un parte de su coronel del mes de Septiembre: \»Por parte que ha dado al Excmo. Señor General en Gefe , Don Luis de Creff, Coronel del Regimiento de Húsares de San Narciso , y Comandante de las Armas de la Villa de Olot, resulta , que en virtud de las órdenes que tenia de S. E. para incomodar á los enemigos , salió de aquella Villa el 26 del mes anterior con unos 300 hombres de las Compañías de Expatriados y Somatenes y algunos caballos con direccion al pueblo de Mieras,…(g)
– El día 18 de octubre los húsares de San Narciso y fuerzas de infantería  participan en una acción cerca de Darnius (a 5 km de la frontera francesa) donde el Barón de Eroles atacó con éxito un convoy francés.(IX)

Septiembre 1810

– Juan Clarós deja por escrito una acción de los húsares de San Narciso cerca de Gerona el día 13(I)

– Realizan incursiones en la zona del Ampurdán formando parte de la división del Barón de Eroles: \»En el Ampurdan ha habido igualmente varios ataques; todos con ventaja por nuestra parte , dados por los diferentes cuerpos de gente armada , que protegidos por la caballería de San Narciso, han llegado á las murallas de Gerona, y hasta dentro del mismo pueblo de Figueras, tomando al enemigo varios comboyes , ganados y prisioneros.(g)

Noviembre de 1810

El Barón de Eroles (f)

– El barón de Eroles realiza otro ataque en Castellfollit, sobre tropas que había enviado contra él el entonces gobernador francés de Gerona, Baraguey d\’Hilliers. Es sorprendido por el grueso de la división francesa con sólo 20 húsares de San Narciso que habían podido seguirle, pero consigue plantarles cara y retirarse por la noche a Olot.

Abril de 1811
– El escuadrón de húsares de San Narciso pasa a denominarse Húsares de Cataluña.(h)

Mayo de 1811– Ya como húsares de Cataluña, participan en el asedio de Tarragona, del 4 de mayo al 30 de junio de 1811.

Noviembre de 1811

– Los húsares de Cataluña, participan en varias acciones en Mollerussa y Tárrega que culminan con la rendición de Cervera, estando al mando del Barón de Eroles, junto con 40 coraceros españoles (inicialmente) y 200 infantes.(o)

Diciembre de 1811
– Los húsares de Cataluña constan de 3 escuadrones con un total de 640 hombres, siguiendo al mando de D. Luis Decreff.

Enero de 1812

– Combaten en S. Feliu de Codinas al mando de Luis Llecreft y cargan junto a los coraceros españoles contra los franceses del general Decaen. (l)

Julio de 1813

– Los 3 escuadrones de los húsares de Cataluña forman parte del ejército de Copons, junto con las divisiones del Barón de Eroles y De Fleires en las operaciones en Cataluña de julio a septiembre.

Octubre de 1813

– El 10 de octubre, saliendo 300 húsares de San Narciso de Vic para Manresa y llegando al Llobregat derrotan a un regimiento francés formado en cuadro, a la tercera acometida. Los prisioneros fueron llevados a Vic. (p)

Octubre de 1814

– En fecha 1 de octubre (otras fuentes apuntan al día 24) los Húsares de Cataluña (antes de S. Narciso) se fusionan con el regimiento de Dragones de Numancia.

UNIFORMIDAD

Húsar de San Narciso, según
versión de J.Mª Bueno. (c)

La uniformidad de los Húsares de San Narciso, como suele ocurrir con las vestimentas militares de las unidades españolas que se crearon en dicha época, no se ha establecido de forma clara, ya que hay más de una interpretación de la misma debido seguramente a las disponibilidades (escasas) de ropajes de cada momento. Según Emilio Arredondo(t), una de las primeras versiones de uniforme la da José María Bueno. En su libro Uniformes españoles de la Guerra de la Independencia\», Bueno ya avisa que su versión la extrae a partir de unos recortables publicados y unos datos de D. Joaquín Pla Dalmau, extraídos del Archivo Municipal de Gerona, pero algo confusos, ya que existe otra versión con uniforme de calzón pardo y dolmán blanco, e incluso existe una tercera versión con uniformes amarillos.

Más modernamente se tiende a valorar como más realista la versión con uniforme blanco, ya que parece más probable encontrar ropa blanca para ropajes y la típica ropa parda o amarronada que utilizaban los frailes, ésta última incluso utilizada por los coraceros franceses en España:
 

Húsar de San Narciso (54 mm) (d)

En \»Uniformes españoles de la Guerra de la Independencia\», libro-compendio único por muchos motivos, y que por el sólo hecho de haberlo publicado ya sería merecedor de un monumento en bronce de 100 metros de altura, cae en el error de asignar a los Húsares de San Narciso un vistoso uniforme multicolor, con dolmán, pelliza, alamares, etc. a similitud de los húsares formados ANTES de la GI. Basa su información en un pliego de recortables editados en la década de los 50 (del siglo XX claro), a su vez basado en datos (no especifica cuales) del Archivo Municipal de Gerona, algo confusos. Y así lo dibuja.

En realidad (y así consta en más documentación contemporánea y posterior), el uniforme era mucho más apagado: calzón pardo y dolmán blanco. Y ello por una razón. Durante los sitios de esa ciudad, cuando se creó el regimiento, no había tejidos de colorines que utilizar, pero si viejos tejidos de hábitos de fraile, que fueron los utilizados para el menester.(u)

El párrafo anterior, plantea unas dudas claras, respecto a la uniformidad azul de Bueno, aunque, ¿porque no dar como versiones válidas las dos?. Suponiendo que haya unas mínimas fuentes documentales fiables, no es descabellado pensar en una primera versión del uniforme blanco y pardo, y en una segunda versión, más posterior, con calzón y dolmán azules o índigo, una vez sus efectivos y medios fueran más numerosos, lo que permitiría adecuarlos más al típico uniforme de los húsares de la época napoleónica, galoneados incluidos. El elemento que permanece constante en las dos versiones es el mirlitón, una prenda para la cabeza en forma troncocónica con la flama envuelta, que era más típica de los uniformes de húsares anteriores a la Revolución Francesa también de inspiración húngara. A denotar en la versión de Bueno el uso de una visera en el mirlitón, un elemento no presente en los mirlitones corrientes, aunque podría explicarse por el grado de soleamiento presente en la Península.

Las versiones juntas (e)

Recreación del 13/09/2009 en Gerona. Húsares de S. Narciso desfilando (g)

NOTAS: 

– Los toponímicos de las poblaciones los he conservado con la denominación de la época del escrito, no con la más moderna o su versión actual en lengua catalana.
– Se establece como año de creación de los húsares de Cataluña el año 1809 (5/XII) y sin embargo, su cambio de denominación a partir de los antiguos húsares de San Narciso data oficialmente de 1811, con lo que no me queda claro si era la misma unidad que cambió anteriormente su denominación de manera \»no oficial\» o si era otra unidad diferente. De hecho en fecha bastante posterior a 1811 se les sigue denominando húsares de San Narciso en algunas fuentes consultadas. 

 – – – – – O – – – – –

(I) – \»…; porque á despecho de haberse premiado con un grado mas á dos de mis subalternos Don Carlos de-Creeft y Don Jorge Pereyra teniente el uno y el otro subteniente de húsares de San Narciso de resultas de la gloriosa acción que yo mandé en 13 de setiembre de 1810 en las inmediaciones de Gerona como lo acredita el documento de número 21, y…\» (c)

II) – Parte del Coronel Don Blas Fournás , al Comandante General de la vanguardia, con fecha del 2 de septiembre: \»En cumplimiento de la órden de V, S. salí de la plaza ayer al mediodia con 800 hombres sacados de los varios cuerpos de la guarnicion , y 25 caballos de San Narciso , siguiendo el camino que se me habia indicado. Un uracan terrible me obligó à mandar parar la tropa entre la acequia y el Ter; pero avisado por las guerrillas de mi izquierda , que se presentaba en Salt un numeroso cuerpo de caballería seguido de acémilas, no dudé fuese algun comboy destinado para la plaza , y me apresuré á tomar posicion para proteger su entrada. Los enemigos habían abandonado su campamento de Salt, quando llegué á sus inmediaciones ; y el comboy entró sin encontrar inconveniente ninguno. Me quedé en el mismo lugar con el doble motivo de cubrir el comboy , cuyo arribo habia retardado el uracan , y los paisanos que aprovechaban la ocasion de traer víveres á la Ciudad.\» (d)
(III) – \»En otras Iglesias , como son en tas Parroquiales del Pino , y de San Justo , en las de San Francisco de Asis, y de Paula , y en la de San Cayetano , ardian muchísimas velas , manifestando bien el concurso que en todas partes habia , la devocion que siempre han tenido los catalanes i San Narciso , especialmente por los apuros de que libró á nuestros mayores estando en guerra contravlos franceses , en el año de 1684, por cuyo motivo el Concilio Provincial Tarraconense á los 6- de Mayo de 1685 decretó, que el dia del Santo se celebrase en toda la Provincia Tarraconense con obligacion de precepto.\» (d)
(IV) – \»…; como mi primo Blas {*) hace cinco noches que no duerme y de dia no para; pero todos trabajan con gusto, y si conviene las mugeres subiremos á la muralla, la poca tropa que tenemos, se luce; el Regimiento de Ultonia salió el otro dia, y 400 hombres se presentaron frente de 29, matándoles y hiriéndoles muchísima gente, haciéndoles dexar la posicion que habían tomado. – la caballería de San Narciso tambien se porta perfectamente, pero la lástima es, que es poca.\»(e)
(V) – \»por la que coligiendo que habia emboscada , volvió á prevenir á la columna , para que no fuese sorprehendida , y que tomase una posicion favorable sobre la derecha é izquierda del camino real, quedando este ocupado por 20 caballos ligeros de la primera compañía de San Narciso ( que por primera vez se presentaron con mucha bizarría al enemigo) con los sargentos primeros Bazquez y Pereyra, al mando de mi primer Ayudante de Campo el Capitan Don Narciso Rich , y asegurado de que los enemigos no tenían por aquella parte batería alguna , mandé á mi segundo Ayudante el Capitan Don Narciso Pastor con la orden de que se retirase la retaguardia, que lo verificó en el mejor órden sostenida de la caballería , que aunque en tan corto número impuso á los enemigos.\»(f) (VI) – \»Por el oficio de V. de 27 del mes próximo pasado quedo enterado de haber sido arrestados por V. varios soldados del cuerpo de caballeria de San Narciso y convencido de que estos infelices han sido inducidos a cometer tan feo delito, les indulta de la pena que les corresponde, y prevengo a V. S. les conduzca con seguridad a su cuerpo. Doy a V. las gracias por la exactitud con que ha obrado sobre este particular, y espero que seguirà arrestando a cuantos desertores se presenten en aquella comarca, acreditando en esto su celo por el bien del Servicio, del mismo modo que lo acreditado ya de su valor, me parece muy bien su disposición por lo que respecta a las proclamas que me insinua y de su introducción en los pueblos invadidos de los corregimientos de Gerona y Figueras y espero que produzcan efectos ventajosos a nuestra justa causa.— Dios…\»

Tarragona, 4 de jullo de 1810. — Enrique O\’Donell. — Sr. D. Narciso Gay. (m)

(VII) – \»Quedo enterado de cuanto V. me dice en su oficio de 7 del corriente, para su contestación debò decirle que los desertores de Ultonia y San Narciso debieran enviarse con toda seguridad a sus respectivos cuerpos, y se prometé de su celo no admitir en su cuerpo a desertor alguno. Viva Vd. persuadido protegeré con gusto al cuerpo de Almogàvares por las pruebas que ha dado de valor y patriotisme. — Dios . ..\»

Tarragona, 17 de julio de 1810. — Enrique O\’Donell. — Sr. D. Narciso Gay. (m)

(VIII) – San Narciso es conocido por el llamado milagro de las moscas, insectos que, además, constituyen su atributo iconográfico más reconocible.En 1286, durante el asedio a Gerona de las tropas de Felipe II de Borgoña, del sepulcro del santo surgieron una multitud de moscas que atacaron a los soldados franceses que pretendían profanar su tumba y los hicieron huir, salvando a la ciudad del dominio extranjero.(v) 
(IX) – \»DARNIUS (Accion de): hallándose en el pueblo de Darnius la division del barón de Eroles en 18 de octubre de 1810, fué atacada por los franceses, que ademas de sus fuerzas traían mil paisanos armados del Rosellon. El objeto principal era entretener á los españoles para que no atacasen un convoy que iba por el camino real. El baron de Eroles que penetró el intento del enemigo, le entretuvo con una retirada falsa hácia Gerona, y contramarchando con el resto de la división, cayó tan á tiempo sobre la escolta del convoy que la desbarató en un momento, matando cinco oficiales y doscientos cincuenta soldados, cogiendo setenta y cinco prisioneros, entre ellos dos oficiales, apoderándose de todo el convoy, y siendo muy contados los enemigos que pudieron libertarse de los sables de los húsares de San Narciso. El barón de Eroles recibió un bayonetazo en esta accion.\»(y)

_________________________________________________________________________________

Fuentes:

(a) – \»Esplicación del Cuadro Histórico-Cronológico de los Movimientos y …\» – Francisco Xavier de Cabanes, Viuda de Antonio Brusi, 1822
(c) -\» Representación del Coronel de los Reales Exércitos y Gobernador militar y político interino del Corregimiento de Gerona D. Juan Clarós Á S.A. El consejo de Regencia sobre la exposición que contra el hizo el Marques de Campoverde\» – Juan Clarós, Vich, 1812
(d) – \»Barcelona cautiva, ó sea, Diario exacto de lo ocurrido en la misma ciudad mientras la oprimieron los franceses, esto es, desde el 13 de febrero de 1808, hasta el 28 de mayo de 1814,\» – Ramón Ferrer, núm 4, Oficina de Antonio Brusi, 1817
(e) – \»Barcelona cautiva, ó sea, Diario exacto de lo ocurrido en la misma ciudad mientras la oprimieron los franceses, esto es, desde el 13 de febrero de 1808, hasta el 28 de mayo de 1814,\» – Ramón Ferrer, núm 3, Oficina de Antonio Brusi, 1816, sobre una carta manuscrita de \»una gerundense a una amiga en Villanueva y la Geltrú\».
(f) – Gaceta de Gerona del 1 de Diciembre de 1808, dando el parte de Mariano Álvarez sobre la intentona de tantear las posiciones francesas que sitiaban a la guarnición de Roses por el sur.
(g) – \»Barcelona cautiva, ó sea, Diario exacto de lo ocurrido en la misma ciudad mientras la oprimieron los franceses, esto es, desde el 13 de febrero de 1808, hasta el 28 de mayo de 1814,\» – Ramón Ferrer, núm 6, Oficina de Antonio Brusi, 1819, sobre una carta manuscrita de \»una gerundense a una amiga en Villanueva y la Geltrú\».
(h) – \»Historia orgánica de las armas de Infantería y Caballería\» – Conde de Clonard, Tomo VI
(i) – \»Historia del levantamiento, guerra y revolución de España\», Volumen 4 – por José Maria Queipo de Llano Ruiz de Saravia (Toreno, conde de) – Paris, 1838
(j) – \»Historia politica y militar de la guerra de la independencia de …\», Volumen 2 – Escrito por José Muñoz Maldonado Fabraquer (conde de) – Impr. José Palacios, Madrid, 1833
(m) – \»Reseña histórica de los Sitios de Gerona en 1808 y 1809\». Emilio Grahit y Papéll, Imprenta y libreria de Paciano Torres, Gerona. 1894.
(o) – \»Gazeta de la Regencia de España e Indias\», Volumen 2, Julio a Diciembre 1811
(p) – \»Gazeta Marcial y Política de Santiago\» del 23 de octubre de 1813 en la web: http://www.galiciana.bibliotecadegalicia.xunta.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1140247
(s) – \»Los regimientos de caballería de nueva creación del ejército de Cataluña. El caso del 1º de
Húsares (1808)\» – Francesc Murillo Galimany, Revista A Carn, núm. 12, enero 2010
(t) – \»Los húsares españoles en la Guerra de Independencia 1800-1814\» – Emilio Arredondo, Ed. Almena, Madrid, 2000
(w) – \»The Peninsular War Atlas\» – Nick Lipscombe, Osprey Publishing, 2010
(y) – \»Diccionario universal de Historia y Geografía\». Tomo II – Ed. Francisco de Paula Mellado, Madrid, 1846
(z) – \»CUERPO AMPURDANES DE LOS ALMOGÀVARES (1803-1811)\» – Colección de documentos firmados por su comandante D. Narciso Gay, procedentes del archivo que existió hasta 1918 en la Capitanía General de la IV Región Militar, transcritos en 1911 por Francisco del Pozo y de Travy
(aa) – \»Guerra de la Independencia. Historia Militar de España de 1808 a 1814\» – José Gómez de Arteche y Moro (1821-1906), published in 1868.
Imágenes
(b) – De Desconocido – devocioteca.blogspot.com, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=7916136
(c) – \»Uniformes españoles de la Guerra de la Independencia\» – Jose Mª Bueno Carrera, Aldaba Militaria, Madrid, 1989
(d) – http://marcelboerrigter-gallery.blogspot.com.es/ – Húsar de San Narciso, Original sculpture – 54mm, Silver medal Master Open at the IPC of AMSS 2011, commended at Euro Militaire 2010,
Winner FOTM contest September 2009 at HFmodeling. Painted with acrilycs

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s