X Fiesta de los Asedios de Gerona (Girona). Campamento napoleónico.

Cartel del acto.
Nuestro corresponsal Byron con unas cuantas latas de comida perruna en la mochila se acercó a la capital de la provincia y de la comarca del Gironés, para visitar el campamento napoleónico instalado a orillas del río Ter, junto al pabellón polideportivo de Fontajau.
Rememorando los cruentos asedios que sufrió la ciudad en los años 1808 y 1809, esta celebración -organizada en su 10ª edición por los Amics de Girona Napoleónica en dos jornadas, los dias 16 y 17 de septiembre- tiende a rememorar las luchas contra el invasor francés por la toma de la ciudad con una escenificación el sábado de su defensa por las calles y plazas de la misma, y una batalla el domigo junto al Parque de les Ribes del Ter. 
Sólo pudimos asistir el domingo, por lo que sólo pudimos hacer una breve visita al campamento ya instalado y ver las evoluciones y prácticas de los participantes.
Detalle del cuadro \»El Gran día de Gerona\» de César Álvarez Dumont.

 

EL CAMPAMENTO. EXTERIORES.

El campamento situado en el Parc de les Ribes del Ter, a la orilla del río del mismo nombre, cuyas aguas también contemplaron hace más de doscientos años los tres asedios de la ciudad y la valiente y aguerrida defensa de sus habitantes y la guarnición al mando del granadino Mariano Álvarez de Castro.

LA VISITA

La siguiente es una serie de fotografías del interior del campamento napoleónico: utensilios personales, shakos, gorros de granadero, mochilas, banderines, algún cañón, cantimploras escocesas, y como no, los mosquetes y espadas.

ALGUNOS DE LOS PARTICIPANTES

Unas pocas instantáneas de algunos de los participantes y acompañantes, antes de la celebración de la batalla.

 

 \»Imaginad cómo debían sentirse las tropas de Napoleón cuando, en medio del combate, un regimiento entero de escoceses de metro ochenta de media, vistiendo kilts y marchando al son de sus gaitas se les abalanzaban encima. Los Demonios con Faldilla, tal como los llamaba Napoleón o los Highlanders eran las troaps más bravas del ejército británico, y de las más temidas por sus enemigos.

El 79º Regimiento de Highlanders, o \»Los 79 Camerons\» fue un regimiento Británico levantado por Sir Alan Cameron of Erracht el año 1793. Este regimiento, formado mayoritariamente por voluntarios escoceses del Clan Cameron, participó en la mayoría de batallas y campañas británicas durante las guerras napoleónicas, tales como Malta, Menorca, Paises Bajos y durante la mayor parte de la campaña Peninsular (1808-1814) sirvieron en España. Es importante mencionar que durante la campaña de Egipto, gracias a sus honores en la batalla se les permitió lucir una esfinge en el sombrero y en la bandera, distinción que pocos regimientos tenían el derecho a lucir.

Dentro del marco napoleónico libraron su última batalla en Quatre Bras y Waterloo, en junio de 1815, a pesar de que el regimiento ha sobrevivido hasta la actualidad, integrado en diversas brigadas de Highlanders, sirviendo, entre otras en las dos Guerras Mundiales.

El 79º se caracterizaba por llevar un kilt con un patrón o tartan único dentro del ejército, que utilizaba el patrón gubernamental, y por su tradicionalismo escocés, pues cuando se instauró el uso de los  pantalones como pieza de ropa oficial, su coronel se negó diciendo que era deshonroso para sus hombres vestir cualquier cosa que no fuera un kilt. También ha sido recordado a lo largo de los siglos por su valerosa acción en Waterloo, cuando rodeados de la caballería francesa el gaitero del regimiento estuvo tocando para levantar la moral de sus hombres, que valerosamente resistieron.

En el Grupo de Estudios de Montaña Antigua recreamos la compañía ligera caracterizada por llevar Wings o alas en la casaca, y estar siempre en la vanguardia, protegiendo al regimiento. El GEMA es una asociación de recreación histórico civil, que juntamente con miembros ingleses quieren rendir homenaje a los valientes hombres de Sir Alan Cameron volviendo a vivir sus batallas y vistiendo sus uniformes\»

Regimiento de Infantería Línea Ultonia (1808-1809), de origen irlandés.

______________________________________________________________________________________

Imágenes:

Fotografías del autor y cartel anunciador.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s