En nuestra entrada del 2 de junio de 2017 (Un brindis con oficiales britanicos) relatamos una de las múltiples anécdotas pertenecientes a las memorias de Denis-Charles Parquin, un parisino que sirvió durante las guerras napoleónicas en la caballería ligera del ejército francés (en el 13º y 20º regimientos de los cazadores a caballo) y posteriormente en los Cazadores a caballo de la Guardia, una de las unidades de élite del ejército y que normalmente se ocupaba de la guardia personal del propio Napoleón.
Tan sólo deseamos que disfruteis de la lectura de la entrada como nosotros lo hemos hecho pintando la figura y desearos, como no, para terminar una Feliz entrada del Nuevo Año 2018.
EL UNIFORME
![]() |
Parquin según L.Sergent (1892) |
![]() |
20º Rgto., Oficial, 1812 |
![]() |
Charreteras |
LA FIGURA
EL MODELADO
Comenzamos con la figura, un busto de J. Strauss (ó Strauß) comprada en una tienda de manualidades por unos 16 €. Empezamos con un rebaje del ropaje con la herramienta Dremel hasta que sólo conservemos el trozo que circunda al cuello y procedemos a hacerle unos agujeros en toda la frente y el cabello para que se adhiera mejor la pasta Das Pronto que añadiremos posteriormente.
Una vez conformado le ponemos una cobertura circular con la misma pasta, de unos pocos milímetros. Antes que se seque del todo con una aguja vamos haciendo incisiones de arriba hacia abajo rodeando nuestro colback para darle el aspecto de la cubrición de piel de oso.
Una vez acabado el proceso anterior, regularizamos con pasta el cuerpo para que nos sirva de base al ropaje del uniforme que añadiremos después y de paso hacemos unas incisiones con un palillo mojado para los ojales de los botones. Posteriormente los modificaremos para cerrarlos más, así como profundizar más el relieve del colback.
Una de las primeras rectificaciones importantes es la del colback, que ensanchamos por su parte superior y al que practicamos unas incisiones más profundas, esta vez con un palillo, y también le aumentamos el tamaño de las patillas, al estilo de los peinados de la época.
La parte del colback prácticamente acabada en su tallado. El aspecto nos parece más satisfactorio que el anterior.
Una vez acabada la figura en sus partes más evidentes, nos dedicamos al resto de detalles: la cinta de la bandolera de la cartuchera, el ribeteado de la pechera de la chaqueta y el cuello que modelamos con masilla bi-componente de Tamiya. El trabajar con estas masillas es más adecuado para figuras de plástico o resina, ya que dejan un acabado más fino, pero lo incluimos ya que el darle forma es menos complicado que con la pasta de la masilla. El acabado dista de ser perfecto, pero lo que queremos es que nos facilite sobretodo el detalle de cara al pintado posterior. También añadimos las charreteras correspondientes al empleo en el ejército francés, que modelamos aparte y añadimos después, así como la \»flamme\», o la bolsa que cuelga de la parte superior del sombrero, con borlas e hilo, generalmente de color blanco.
La figura preparada para su imprimación. Como veis le hemos añadido la borla en la parte superior frontal del tocado, aunque también lo podíamos haber hecho posteriormente al pintado. La borla no deja de ser una bola de pasta con un palillo incrustado, a la que le hemos practicado también agujeros en toda su superfície para simular su textura. También hemos hecho unos pequeños agujeros donde se anclarán los botones de los barboquejos de escamas de metal. Por un descuido el reborde de la pechera no lo seguimos por la parte inferior del cuello, por lo que tuvimos que añadirla posteriormente con masilla.
EL PINTADO
El pintado de la figura y el uniforme lo realizamos en base al apartado descrito al principio de la entrada. En los bustos, como en el resto de figuras, un aspecto fundamental es como nos quede la cara, ya que será la que defina el resto de la figura. Si no es de un acabado aceptable, aunque el resto de la figura tenga un pintado excelso, no servirá de nada. En mi caso es mi primera experiencia pintando un busto, de un tamaño sensiblemente mayor que los habituales de 1/10, y de un material más pesado.
El pintado de los ojos y la cara con los colores base. Los ojos de la figura estaban huecos (como los de las estatuas) por lo que los rellené con masilla de Tamiya antes de pintar. La cornea la hubiera pintado ahora con un color más oscuro, ya que empequeñece el ojo, y según se mira hace una sensación un poco rara, pero lo dejaré para la próxima figura, si es que se presenta la ocasión.
El pintado de la cara lo hago con sólo un color base, aclarando u oscureciendo según la parte, pero a partir siempre del color base. En algunos tratados se recomiendan hasta cinco gradaciones de sombras y luces, pero a mi nivel de estar por casa, al no dominar la técnica, prefiero no liarme mucho. Por otra parte mucha gente hace sombras o luces excesivas por lo que la figura se ve en exceso \»quemada\», que en figuras pequeñas puede servir, pero no me gusta en las grandes.
![]() |
La figura en su base de madera y barnizada, también \»handmade\» como dicen los ingleses. |
(*) – \»Napoleon\’s Victories… from the personal memoirs of Capt. Ch. Parquin of the Imperial Guard” – 1803-1814, Chicago, The Werner Co, Publishers, 1893
(**) – En algún foro nos han comentado el tamaño del colback, que pudiera pecar de demasiado alto. Es posible que así sea, pero nunca hemos pretendido que la figura fuera una réplica exacta, y se tomo a escala de láminas de Rousselot de cazadores a caballo. Además como suele suceder con los uniformes napoleónicos (y otros de época), si comparáis dos láminas de autores diferentes siempre es un elemento que se grafía un poco más alto que el tamaño de la cabeza aunque variando sensiblemente su altura en poco más o en poco menos. Por lo que respecta a la bolsa del colback, la \»flamme\» o \»flame\», pregunté en dos foros napoleónicos, al Sr. Patrice Courcelle por Facebook e incluso al mismo Musée de l\’Armée, y aún estoy esperando la respuesta, por lo que opté por la que más adecuada me pareció.