El Castillo de Hostalrich

1. Portal de carros.
El Castillo de Hostalrich está construido encima de una colina basáltica y documentado desde el siglo XII. Era el punto concéntrico de un término feudal que se extendía por Hostalrich y Fogars.

Su situación estratégica de control sobre el camino Real que va de Barcelona a Gerona y el hecho de que Hostalrich se convirtiera en la capital administrativa del vizcondado de Cabrera, comportó que el castillo fuera escenario de numerosos hechos bélicos: el año 1285 con motivo de la guerra contra Felipe El Ardite de Francia, los años 1462-1472 durante la guerra civil catalana, a mediados del siglo XVII con motivo de la guerra de los Segadores y, sobretodo, durante la invasión francesa de 1695, mandada por el Duque de Noailles que provocó la práctica desaparición de la fortificación. 

El diseño original de la fortificación moderna de Hostalrich es obra de Francisco de Santa Cruz, ingeniero militar del Archiduque Carlos y las primeras obras de fortificación permanentes tuvieron lugar durante 1712 y 1713 con motivo de la Guerra de Sucesión. Posteriormente, en 1716 seguirían los trabajos con la presencia del general de ingenieros de Felipe V, Próspero de Verboom, pero las principales obras para dejar en condiciones de uso la fortificación fueron entre 1794 y 1795, en el transcurso de la Guerra de la Convención, acabando las mismas con el aspecto con que nos ha llegado hasta nuestros días. El castillo se convirtió en un punto de resistencia contra el ejército napoleónico durante la Guerra de Independencia.
El 7 de noviembre de 1809, las tropas napoleónicas entraron en Hostalrich con el objetivo de tomar la ciudad ya que se encontraba en el único paso natural entre Gerona y Barcelona. Una vez arrasado el pueblo, el castillo se convirtió en su principal objetivo. A principios de 1810 el castillo y la población fueron bloqueados, pero no es hasta el mes de mayo que los combatientes italianos del ejército francés pudieron tomar posesión del castillo. El asedio de Hostalrich había durado cuatro meses, pero finalmente las tropas imperiales ya controlaban las principales plazas fuertes entre Barcelona y la frontera francesa. El ejército francés no evacuó la fortaleza hasta el mes de junio de 1814, dos meses después de la firma de la paz y un mes después de la evacuación de Gerona.(2)
En 1929 la guarnición militar del castillo se traslada y Hostalrich deja de ser una zona de interés militar. En 1963 el castillo, juntamente con las murallas y torres de la villa son declarados Monumento Histórico Nacional.   
Vista aérea del recinto del castillo con Google Earth. 

EL PERÍMETRO DEFENSIVO

El castillo -bastante bien conservado- consta de un cuerpo principal enfrentado a un patio de armas y defendido por un elaborado sistema de cuatro baluartes (San Francisco, Santa Bárbara, Santa Tecla y Diente de Sierra), una torre exenta (Torre del Reloj), fosos, aspilleras y garitas de vigilancia. Tiene cinco accesos (la puerta principal, el portal de carros, la segunda puerta, el portal de los Socorros, y el acceso fortificado desde la villa), además de una entrada subterránea, dos polvorines y cisternas de más de 1.000 litros de capacidad. 
2. Vista lateral derecha del Portal de Carros
3. Vista del revellín a la izquierda.
4. Baluarte mayor o de San Francisco de Paula.

5. Interior del Baluarte

6. Puerta principal del caballero*

7. Paso cubierto al interior del castillo.

8. Vista de la villa de Hostalrich desde el castillo

9. Entrada al Portal de los Socorros.

10. Parte de la muralla

Posición de las fotografías numeradas de la entrada

EL INTERIOR DEL RECINTO


11. Salida del paso cubierto y Torre del Reloj a la izquierda.

12. Camino de acceso al Patio de armas.

13. Patio de armas

14. Escudo nobiliario época actual.

15. Vista del Patio de armas desde el otro extremo
1. Entrada subterránea; 2. Portal de carros; 3. Revellín de la Media Luna; 4. Cuerpo de Guardia; 5. Baluarte de Santa Tecla; 6. Baluarte de Santa Bárbara; 7. Polvorín principal; 8. Baluarte de Diente de Sierra; 9. Polvorín de mechas; 10. Galería cubierta; 11. Puerta principal; 12. Patio de armas; 13. Cuerpo principal; 14. Portal de los Socorros; 15. Torre del Reloj; 16. Baluarte de San Francisco; 17. Camino de la villa.

El polvorín fue construido una vez acabada la Guerra de Sucesión (1713 hasta 1715). Tenía capacidad para guardar hasta un total de 25.000 kilos de pólvora. Estaba destinado a guardar la pólvora y los materiales explosivos del castillo y tenía una estructura con contrafuertes, unas pequeñas ventilaciones en las paredes del edificio y un muro que la rodeaba. Su aspecto corresponde al tradicional en este tipo de instalaciones, caracterizado por los típicos contrafuertes y su muro envolvente.(3)

16. Polvorín de mechas                                17.  Camino al Portal de Socorros
Panorámica desde la parte posterior del cuerpo principal del castillo. 
18. Torre del Reloj
– – – – – o – – – – –

(*) El caballero ocupa la práctica totalidad del espacio del antiguo castillo medieval de los Cabrera. Por su situación dominante es el elemento más importante de la fortaleza y su espacio se destinaba a cuarteles para los oficiales, almacenes, panadería, hospital, capilla y vivienda del gobernador.(3)
_________________________________________________________________________________

Fuentes:
1) – Paneles informativos del recinto.
2) – \»La Guerra del Francès a la Selva. L\’impacte de l\’ocupació napoleònica al món rural\» – Jordi Bohigas i Maynegre i Francesc X. Morales Garcia, Centre d\’Estudis Selvatans, 2008
3) – http://www.turismehostalric.cat/castell-fortalesa-hostalric/
4) – http://patrimoni.gencat.cat/es/coleccion/castillo-de-hostalric
Imágenes:
1) – Fotografías personales del autor.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s