El castillo de Montsoriu (Gerona) durante la Guerra de Independencia

Muchos castillos y fortalezas en desuso fueron ocupados por los franceses durante la invasión de la Península, algunos en los sitios más inaccesibles e inhóspitos. No porque procuraran una fuerza defensiva determinada, sino que muchas veces eran ocupadas por su ubicación estratégica sobre el terreno para el control del paso de las tropas propias o enemigas. Este es uno de los casos que tratamos en nuestra entrada semanal, una fortificación medieval clásica situada en la comarca de La Selva, en la provincia de Gerona, y que fue ocupada durante el asedio del castillo de Hostalrich, tanto para dar apoyo al asedio como para ser un  punto de partida para las incursiones contra las poblaciones cercanas. 
En la colina de Montsoriu, a 649 m de altitud, se yergue el castillo de Montsoriu cuya construcción data del siglo X, aunque se han encontrado restos de asentamientos más antiguos que datan del tiempo de los íberos. A mediados del siglo XIV, el castillo fue residencia de la familia Cabrera (antiguos vizcondes de Gerona), que lo convirtió en una fortaleza-palacio y una de sus bases junto con el castillo de Hostalrich. A partir de la segunda mitad del siglo XV, con las guerras internas (las guerras remensas) y el alejamiento de los vizcondes, el abandono del castillo quedó patente en el deterioro de las construcciones, afectadas probablemente también por los terremotos del segundo cuarto del siglo XV y entró en un periodo de franca decadencia, agravado por la mejora de la tecnología en las armas de fuego a distancia, que le hizo perder su función principal de recinto defensivo. En la actualidad el castillo es propiedad del Consell Comarcal de la Selva y está gestionado por un patronato. [1] y [2]

Imágen de O. Nicolau del recinto del castillo en plena fase de rehabilitación.
Los primeros trabajos se comenzaron en el año 1995. (a)

EL CASTILLO DE MONTSORIU Y LA GUERRA EN EL MONTSENY

Desde el momento que Saint-Cyr ocupó la ciudad de Vic, el 17 de abril de 1809, comenzaron los problemas de suministro para los franceses. La llanura de Vic proveía de grano a las tropas, pero no de carne, ya que la población había huido de las poblaciones llevandose el ganado. Por otra parte, el mal tiempo, la nieve y el frio comenzaron a hacer mella en las tropas.

El 24 de mayo partió una columna para el asedio de Gerona que fue atacada por los somatenes, y al mes siguiente otra columna de tropas francesas que venían por el suroeste del Montseny fueron atacadas igualmente por los patriotas. En el verano de 1809, la lucha se traslada de la llanura de Vich al campo de Gerona, hasta que la ciudad es ocupada finalmente el 10 de diciembre. En dicho verano los franceses ocuparon la villa de Arbucias y provocaron la huida de sus habitantes hacia las montañas, hasta el valle de Santa Fé. El rector de la villa de Campins nos menciona la ocupación del castillo de Montsoriu por las tropas francesas, que lo utilizaban de punto de partida para los ataques a las villas de los alrededores y hacia Hostalrich donde se mantenía el asedio a la fortaleza:

\»(…) El enemigo está dividido en varios campamentos, de los cuales uno es en Arbúcias y otro en el castillo de Montsoliu, de donde hace diariamente sus correrías en los lugares de Riells, Breda y San Feliu (…)\» [1]

Durante el segundo semestre de 1809,  la población de Arbucias fue ocupada por el ejército español de O\’Donnell y Sarsfield.
El castillo de Montsoriu se encuentra dentro de un triángulo cuyos vértices se ubican en Vich, Gerona y Sant Celoni. En verde se grafía la zona que actualmente ocupa el parque natural del Montseny, con los picos del Matagalls (1.697 m), Turó de l\’Home (1.706 m) y Les Agudes (1.706 m) entre otros de menor altitud. Un terreno muy abrupto, con un clima riguroso en invierno con nevadas y que sería el escenario de varias escaramuzas y combates entre las columnas francesas de avituallamiento primero hacia Gerona y luego hacia Hostalrich y las partidas de somatenes locales de los pueblos cercanos. En negro se grafían las rutas principales en 1810, a partir de \»A new map of Spain and Portugal: exhibiting the chains of mountains with their passes, the principal & cross roads, with other details\», de William Faden. 

En 1810 se inicia el asedio al castillo de Hostalricy su ocupación meses después supuso el fin del desplazamiento de tropas estacionadas en Vich, y más cuando posteriormente estas tropas con base en la ciudad se trasladaron hacia Manresa. Como sintetiza en su artículo Joan Portals Martí refiriéndose a la villa de Arbucias, aunque pienso que podría aplicarse a cualquiera de las localidades cercanas al macizo del Montseny entre Hostalric y Vic: 

Y cuando los objetivos militares franceses eran la ciudad de Girona, y el castillo de Hostalric después, Arbúcies recibió las consecuencias de esta situación. Debemos tener en cuenta que el motivo último, desencadenante de la movilidad de las tropas era el de la búsqueda de aprovisionamientos, constante que estuvo presente durante toda la guerra. En este sentido, el empleo de la plana de Vic respondía a esta necesidad. Y estos, en realidad, fueron los principales problemas de los franceses durante la guerra: el mantenimiento de las comunicaciones y el aprovisionamiento del ejército. En cuanto al primero, casi nunca lo consiguieron con éxito. Las guerrillas patriotas atacaban constantemente las líneas de comunicación enemigas. Recordemos, por ejemplo, los enfrentamientos entre Cardedeu y Sant Celoni, en Trentapasses, que intentaban romper la comunicación fluida por el interior entre Barcelona y Gerona. También las acciones de los somatenes de Viladrau en Espinelves en la vía de comunicación Vic-Gerona/Hostalric -amparada por la montaña del Montseny como telón de fondo- pretendían el mismo objetivo, al que, en este caso, se debía sumar el intento de dejar desabastecido de alimentos y equipos el enemigo. Por lo tanto, los franceses se encontraban en sus desplazamientos con una población que huía llevándose provisiones, ganado y los pocos medios de transporte disponibles, mientras la falta de cultivo de los campos agravaba la crisis de subsistencia. A esto hay que añadir la amenaza constante de las partidas de somatenes que armaban las mismas poblaciones y que operaban en guerrillas con la ventaja de la protección que les ofrecía el conocimiento de un territorio a menudo abrupto y montañoso. [4]

Interior del recinto del castillo rehabilitado (b)

VISITA A LOS EXTERIORES DEL CASTILLO DE MONTSORIU

Zonas del castillo: 1.- Recinto yusero; 2.- Barbacana; 3.- Torre; 4.- Azotea fortificada; 5.- Paso de Ronda; 6.- Capilla prerománica; 7.- Doble puerta; 8.- Patio recinto soberano; 9.- Torre del homenaje; 10.- Azotea de la torre del homenaje; 11.- Azotea norte; 12.- Sala norte (planta inferior); 13.- Bodega (planta inferior); 14.- Cuerpo de guardia; 15.- Pasillo fortificado; 16.- Patio de armas; 17.- Capilla gótica; 18.- Estancias privadas; 19.- Cisterna; 20.- Sala noble. (c)
El recinto del patio de armas desde el exterior, construido sobre un talud en el
terreno y rodeado por una muralla defendida por torres circulares en los
encuentros de los paños de la misma. 

Imagen del recinto desde su lado suroeste.

Foto izquierda: El lado norte del patio de armas con el adarve defensivo (s. XIV)
Foto derecha: Escalinata hasta la poterna de entrada desde el recinto yusero.
En el interior se vislumbra la azotea de la Torre del Homenaje y la azotea norte posterior.
Foto Izquierda: La poterna de entrada al castillo y el camino fortificado.
Foto derecha: El lienzo de la muralla desde el lado oeste.
Los muros están confeccionados con piedras y bloques de la misma colina (esquisto). 

*Agradecer especialmente a Jordi López Bruguera que nos haya cedido amablemente sus instantáneas de su visita al recinto.

– – – – – – o – – – – – –

1Tratamos en su momento del recinto de la fortaleza de Hostalric en nuestra entrada del blog de fecha 5 de enero de 2018.

___________________________________________________________________________________

Fuentes: 

1) – https://www.catalunyamedieval.es/castell-de-montsoriu-arbucies-selva/
2) – https://www.montsoriu.cat/home/es/el-castillo/historia/

3) – \»El castell de Montsoriu (Arbúcies – Sant Feliu de Boixalleu, Selva). Arqueologia i historia \’un gran castell feudal\» – Gemma Font, J.M. Llorens, Joaquim Mateu, Sandra Pujadas i Jordi Tura – https://issuu.com/tribunadarqueologia/docs/tribuna_arqueologia_07-13_montsoriu/25 – 25/10/2011
4) – \»Arbúcies, Vila de Pas, i Fogars, lloc de refugi a la Guerra del Francés\» – Joan Portals i Martí, Viladrau: Amics del Montseny. (Monografies del Montseny;11)

5) – https://www.montsoriu.cat/home/es/visita/itinerario/
6) – http://www.pedresdegirona.com/terresdegirona/selva_castell_hostalric.htm
Imágenes:
a) – By O. Nicolau – Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=15698638 /Modificada con software Paint.net v.4.2.15, por El Rincón de Byron
b) – https://www.visitarbucies.com/imagecache/uploads_images_paginas_castell-de-montsoriu_720x480_c_2.jpg
d) – Fotografías de Jordi López Bruguera.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s