Esta semana os traemos un reportaje grabado del año 2012, producido por la televisión autonómica catalana y que, aprovechando la celebración del Bicentenario de la Constitución de Cádiz aquel año, trazaba el paralelismo entre la presencia de los diputados catalanes en Cádiz y la marcha del territorio del Principado como resultado de la anexión oficial al Imperio francés por parte de Napoleón.
En el programa se comentan por parte de varios historiadores universitarios los diferentes aspectos de la vida en Barcelona y el resto de Cataluña a través de los seis años de ocupación francesa, y con la implantación decidida a partir de 1812 de una administración al estilo francés, que a pesar de sus emprendedoras gestiones, cosecharía un claro fracaso por varias razones, que nos sintetiza el historiador y catedrático Lluís Roura a continuación:
\»[…] – Las circunstancias especialmente difíciles de un contexto de guerra multidireccional (una guerra de ocupación que para los españoles era al mismo tiempo antifrancesa, antinapoleónica y civil…).
– La precipitación en la implantación de una nueva administración.
– La falta de colaboración de los notables locales con la nueva administración, especialmente de personalidades de gran reputación, entre las que tan sólo se pudo contar con alguna figura aislada.
– La escasez de gente del país que tuviera una preparación y unas convicciones que les permitieran integrarse en un funcionariado que básicamente tuvo que ser francés (no sólo por decisión, sino por necesidad).
– El exceso de confianza especialmente notable en el propio Napoleón en su propio sistema administrativo, al que consideraba capaz de garantizar un gobierno estable.
– Las contradicciones entre la convicción de disponer de un sistema administrativo civil que se consideraba indiscutible, pero que sin embargo sólo se llegaba a aplicar bajo las órdenes de un gobierno militar.
– El peso de las resistencias generadas por Napoleón (la irritación generada por el intrusismo francés, así como por los múltiples y constantes motivos de fricción).
– El carácter revolucionario de algunas de las disposiciones, en una sociedad difícilmente capaz de asumirlas, y mucho menos cuando se pretendía hacerlo por simple imposición.
– Los criterios reiteradamente contrapuestos de Napoleón y de José I tanto por lo que se refiere a la guerra como a la política. [2]
 |
La incorporación de Cataluña al Imperio francés, en 1812. |
1812: CUANDO ERAMOS FRANCESES
Eduard Sanjuán: \»Buenas noches. La celebración del Bicentenario de la Constitución Española del 1812, la Pepa, ha generado esta semana un amplio debate sobre aquella herencia histórica y sobre la secular confrontación peninsular entre el absolutismo y el liberalismo. Aquella efímera experiencia tuvo lugar en plena guerra contra las tropas napoleónicas. Del debate sobre aquel momento histórico suele quedar fuera de los focos la situación concreta de Cataluña. Nosotros, esta tarde, hemos querido mirar de cerca aquel 1812 que aquí se contemplaba desde la realidad de ser en medio de la convulsión bélica, una provincia más del imperio francés. Y es que dos meses antes de la proclamación constitucional en Cádiz, Napoleón decidió anexionar Cataluña a Francia. ¿Qué implicaciones tuvo aquí la implantación de la administración francesa? Hacemos hoy un ejercicio de reconstrucción histórica siguiendo el apasionante rastro de la memoria gráfica y documental de un periodo de nuestro pasado bastante insólito.\»
___________________________________________________________________________________
“¿Qué es la historia sino una fábula aceptada por todos?”
(Napoleón Bonaparte)
___________________________________________________________________________________
Narrador: Cádiz, 1812. Los diputados reunidos en Cortes proclaman la Constitución. Es una de las más avanzadas del mundo. En España reina José I, el hermano de Napoleón, y las tropas imperiales ocupan la península. Pero Cataluña ya no forma parte de España: Cataluña es ahora una provincia dentro del imperio francés. Barcelona es una de las grandes ciudades de la Europa napoleónica como París, Ámsterdam, Hamburgo, y Roma.
El rey Juan Carlos ha presidido este lunes [19/03/2012] los actos de celebración del Bicentenario de la Constitución de Cádiz el acto se ha celebrado en el oratorio de San Felipe Neri en el mismo lugar donde se proclamó hace 200 años la primera Carta Magna de España era un 19 de marzo, día de San José, y por eso se conoció popularmente como la \»Pepa\».
La Constitución de Cádiz fue junto con las constituciones francesa y americana de las más progresistas de su tiempo. Por primera vez en España el poder dejaba de residir en un soberano, en un rey, y pasaba a la nación. Se reconocía la libertad de prensa y se abolía la Inquisición. Hasta un artículo, el 13, proclamaba que el objetivo del gobierno es la felicidad de la nación.
Maties Ramisa: \»El grupo más inteligente de las Cortes fueron los liberales y entonces un grupo de liberales, con el apoyo de buena parte de los diputados, incluyendo casi todos los catalanes, tiraron hacia adelante con el tema de las reformas, hasta hacer una Constitución absolutamente rompedora con lo que había sido la evolución del país con el absolutismo\».
Narr.: En 1812, España estaba en guerra contra el invasor napoleónico. Hacía dos años que en Cádiz diputados españoles, entre ellos veintidós catalanes, de las colonias americanas y de Filipinas, se habían reunido en Cortes para redactar una Constitución. Cádiz era un reducto de libertad, una península asediada por las tropas de Napoleón, pero nunca conquistada.
José María García León: \»Prácticamente fue un asedio más bien de tipo formal que de tipo de fondo, porque en Cádiz no faltó de nada. La bahía lo controlaba la flota española y la flota inglesa y por la bahía gaditana llegaron todos los productos y Cádiz prácticamente no sufrió ningún tipo de asedio trágico como nos pueda recordar el asedio de Gerona o el asedio de Zaragoza.\»
Narr.: La Constitución se hizo en nombre del rey Fernando VII, pero el rey estaba en Francia en quien reinaba en España era José I, el hermano de Napoleón. En realidad, toda la Familia Real española, los Borbones, estaban en Francia en poder de Napoleón y estaban peleados entre ellos. Todo había comenzado 3 años antes en 1807 en Fontainebleau, en Francia. Napoleón y el rey español Carlos IV acordaron invadir Portugal, el aliado de Inglaterra, la enemiga de Francia y repartirse el país. En las negociaciones se habló de Cataluña como moneda de cambio, pero no se llegó a ningún acuerdo con respecto al Principado.
M. R.: \»Napoleón había intentado hacer un cambio, de Cataluña y la parte izquierda del Ebro por un trozo de Portugal, pidió a la monarquía española que, a cambio de un trozo de Portugal, él se pudiera quedar un trozo del margen izquierdo del Ebro, incluyendo Cataluña\»
Narr.: En cumplimiento del acuerdo para invadir Portugal, en enero de 1808 el Ejército napoleónico, en teoría aliado, fue ocupando los lugares estratégicos de España. El Castillo de San Fernando de Figueras, era y es la fortaleza más grande de Europa. Se consideraba inexpugnable pero los franceses la conocían por el despectivo nombre de “La bella inútil”. Sin disparar un solo tiro la ocuparon en marzo de 1808. Ya la habían ocupado 13 años antes en la guerra de la Convención cuando la absolutista España luchó contra la Francia revolucionaria en tierras de Cataluña y el Rosellón. En aquella ocasión los franceses ya habían intentado ganarse a los catalanes para su causa.
Lluís Roura: \»Eran iniciativas de atraer a los catalanes frente a la tiranía castellana, ¿no?, planteado más o menos en estos términos: se había hablado hasta de si se crearía una República catalana independiente, etc. ¿no? Pero esto iba muy ligado a aspectos propagandísticos también\»
Narr.: Las tropas imperiales formadas por soldados franceses, pero también por italianos, napolitanos y alemanes tampoco tuvieron problemas para apoderarse de la Ciudadela y del Castillo de Montjuic, las dos fortalezas de Barcelona. La ciudad estará en manos francesas durante los 6 años de guerra.
Mientras el Ejército de Napoleón ocupaba una gran parte de España sin ninguna resistencia, en Aranjuez hubo un motín. Los amotinados obligan a Carlos IV a abdicar en favor de su hijo Fernando VII. El nuevo rey, Fernando VII solo reinó dos meses: en mayo de 1808, Napoleón llamó a toda la familia real a Bayona.
J.M.G.L: \»En las vergonzantes abdicaciones de Bayona Fernando VII, de nuevo, vuelve a darle el poder a su padre, Carlos IV. Carlos IV se lo da Napoleón y Napoleón se lo da a su hermano José I. Esto parece algo kafkiano, pero que en el fondo fue así y de la noche a la mañana los españoles nos encontramos con que nos gobierna un hermano de Napoleón y que al rey llamémosle legítimo en aquel momento, Fernando VII, queda retenido, secuestrado en la práctica, por Napoleón en el castillo de Valençay, a unos 200 km al sur de París.\»
Narr.: La desaparición de los Borbones de España provoca revueltas populares contra el invasor. La masía de las Ferreres, en Rellinars, en el Vallés Occidental, aún mantiene el recuerdo de la guerra del francés en sus paredes. En la gran sala una persona desconocida, contemporánea de los hechos, pintó escenas que recuerdan la rebelión del Manresa en julio de 1808. La capital del Bages, una ciudad que no había tenido ningún contacto con los franceses encabezó la revuelta en Cataluña. La gente quemó el papel sellado, el papel que se hacía servir para los documentos oficiales.
M.R.: \»Este papel sellado que se recibía ya era del gobierno francés. Quemar esto era un símbolo de romper con los franceses y de sublevarse contra los franceses. Fue un símbolo, evidentemente.\»
Narr.: Dos días después de la quema del papel sellado, gente de Manresa, Igualada y Santpedor, se enfrentaron en El Bruch a las tropas francesas que iban hacia Lérida. La tradición dice que un joven hizo sonar un timbal y que los franceses huyeron pensando que venía un ejército. Fue la primera vez que tropas napoleónicas fueron derrotadas en Europa por una guerrilla. La noticia se extendió como la pólvora.
Antonio Moliner Prada: \»En Portugal, por ejemplo, meses después se habla de estas acciones incluso hay un manifiesto, y en Madrid también primero, que todos queremos ser catalanes. La forma, es un mensaje, todos son catalanes, estos hechos de heroicidad, etc.\»
Narr.: En la Seo de Manresa se conservan dos estandartes de los cuales se dice que ondearon en la batalla del Bruch. Los dos tiene el empleo de capitán general y no pueden salir de la basílica sino es con escolta militar. La religión tuvo un papel importante en la revuelta contra el francés.
Lluís María de Puig Olivé: \»El púlpito de la iglesia regular, que fue un agitador constante contra Napoleón, presentándolo como un demonio, es decir, predicando la guerra santa. Entonces este clero regular sabía muy bien lo que se jugaba: la Desamortización.\»
Josep Baborés i Homs (rector de Gualba): \»Juro solemnemente ante los Santos Evangelios que que defenderé la causa de Dios y de Fernando VII hasta mi último suspiro. Como jefe del somatén de Gualba he decidido que nos alcemos en armas contra el invasor sacrílego. ¡Venga!\»
Narr.: Otro capellán, Francisco Rovira, que llegó a coronel del ejército, protagonizó uno de los golpes de mano más audaces de toda la guerra. Con 200 hombres conquistó el castillo de San Fernando de Figueras, aprovechando que un panadero de la fortaleza le dio la llave una de las puertas. El hecho se conoce como “La Rovirada”, y el Castillo de San Fernando estuvo en manos de los patriotas durante 5 meses. En Cataluña la guerra contra el francés fue más dura que en cualquier otro lugar de la península, duró 6 años; básicamente fue una revuelta popular con somatenes y miqueletes fustigando a las tropas imperiales mientras el Ejército español iba acumulando derrotas.
L.R.: \»Los miqueletes eran, podríamos decir, tropas irregulares formadas por profesionales o mercenarios podríamos decir locales y los somatenes no estaban permanentemente organizados, se organizaban ante una necesidad, fuera para perseguir bandoleros, fuera para hacer de apoyo a un Ejército regular.\»
Narr.: Un grupo de notables, la Junta de Cataluña que tendrá que cambiar de lugar 21 veces durante la guerra, intentaba coordinar los esfuerzos bélicos. Napoleón acabaría dominando las grandes ciudades, pero nunca el interior del país y las comunicaciones. La peor parte de la guerra se la llevó el campesinado, con saqueos constantes.
A.M.P.: \»Napoleón, el Ejército, vivía sobre el terreno, de alguna manera también el Ejército español y esto implicaba que unos lo hacían en nombre del patriotismo y los otros lo hacían simplemente para sobrevivir y eso creaba, diríamos, una decepción absolutamente por parte del campesinado que eran los que sufrían más las consecuencias.\»
Narr.: A principios del 1808 cuando llegaron los franceses Barcelona tenía 150.000 habitantes. Un año más tarde solo quedaban 30.000. Quién pudo, huyó. Los dos primeros años de guerra fueron de dura ocupación militar: un intento de conspiración contra los franceses acabó con la ejecución de los conspiradores. Fue una administración muy corrupta. El gobernador de Barcelona, el general Duhesme, permitió que su lugarteniente del general napolitano Giuseppe Lechi y el abogado barcelonés Ramón Casanova, a quien habían nombrado jefe de la policía se dedicarán a extorsionar a los ricos. los encerraban en el Castillo de Montjuic hasta que pagaban un rescate; también les vendían salvoconductos a precio de oro para irse de la ciudad. Uno de los que huyeron fue Rafael de Amat, el Barón de Maldá.
Barón de Maldá: \»Los franceses han comenzado a poner contribuciones exorbitantes sobre las casas y los conventos; encierran en la prisión caballeros, eclesiásticos y toda clase de personas que se piensan que tienen dinero. Por eso está marchando mucha gente de la ciudad, gente de la más visible.\»
Narr.: Los franceses volvieron a poner en funcionamiento La Seca (casa de moneda) de Barcelona, cerrada por los Borbones y acuñaron la peseta la necesidad de capital para alimentar a la guerra hizo nacer la peseta, 60 años antes de su nacimiento oficial. Los dos bandos fabricaron moneda, las monedas se convirtieron en un arma ideológica.
Albert Estrada: \»En el caso de Barcelona existe incluso la anécdota del padre Ferré que cuando explica esta emisión dice: “Hombre, de aquí 100 años -dijo- seguramente un estudioso no sabrá quién mandaba en Barcelona en aquel momento”. Y no iba muy equivocado porque, claro, pone en Barcelona, pone el año y el nominal, está el escudo de la ciudad, pero no dice nada más. No dice si es francés, si está bajo Fernando VII, etcétera. Por tanto, era como una situación seguramente un poco diplomática. Las Secas que eran leales a Fernando VII procuraban poner su nombre, procuraban poner también la ideología, por ejemplo, “por la gracia de Dios” y ponían el escudo tradicional de España y también intentaban entonces conservar la denominación típica propia de las emisiones anteriores numerarias, que eran los reales, los escudos y los maravedíes. En el caso de Gerona, pues Fernando VII abreviado, y esta denominación que es muy novedosa de “Un duro”, que es un duro, que era otra denominación popular estas piezas de la monarquía española de los reales de a 8, los 8 reales que era una divisa universal, que estaba en toda América, las Filipinas y llegaban hasta China y el Japón.\»
Narr.: A finales del 1809, Gerona cayó en manos francesas. Lo hizo después de un asedio brutal de 7 meses: los gerundenses se hubieron de comer los perros, los gatos y las ratas el comandante de la plaza era el general Álvarez de Castro que ordenó resistir como fuera y rechazó todas las ofertas de rendición honorable que le presentaron los franceses. Cuando uno de sus oficiales le preguntó dónde se tendría que ir en caso de retirada, dijo: “¡Al cementerio!”. Desde entonces, los historiadores oficiales han hablado de la Inmortal Gerona.
L.M.deP.O.: \»Lo que se ha dicho de la inmortalidad de Gerona costó 10.000 muertos y 10.000 muertos es una inmortalidad bastante curiosa, ¿no?, teniendo en cuenta que la mitad de la gente no murió en la batalla, murió después de la batalla, murió por las epidemias, en los hospitales, con el hambre, porque había un general que, como nos lo han descrito, el general Álvarez de Castro, se empeñó en que Dios le había encomendado en esta vida morir en Gerona defendiendo a diestro y siniestro la ciudad.\»
Narr.: Con la caída de Gerona, la ocupación francesa de Gerona hará un gran cambio. A partir de ahora se utilizará la política para atraer a los catalanes. A principios de 1810 Napoleón, descontento con la manera como su hermano José I llevaba la guerra, decreta la separación de las provincias del norte del Ebro del resto de España.
M.R.: \»Relativamente enfadado con la gestión de José I, Napoleón dijo bien si no puedes controlar el país, yo me cogeré un trozo directamente para resarcirme un poco de los costos que me está costando este Ejército francés destacado en España.\»
Narr.: Para Cataluña, Napoleón tiene planes concretos. En una carta enviada a su ministro de la guerra dado órdenes para que se ondean los estandartes francés y catalán en lugar del español y confiesa su intención de unir Cataluña a Francia. El vencedor de Gerona, el mariscal Augereau, es nombrado gobernador de Cataluña. En una proclama en francés y catalán Augereau intenta convencer de las ventajas de pertenecer al imperio francés:
Soldado: ¡Catalanes! ¡Vencedores de Atenas y Neopatria! Se restablecerá vuestro comercio de Oriente. La patria catalana renacerá de sus cenizas.
Emisario: Sin canales, sin caminos, sin puertos, habéis hecho prodigios con vuestra industria. Calculad a qué grado de gloria podéis llegar bajo el gobierno ilustrado y paternal de Napoleón el Grande, el nuevo Carlomagno.
Narr.: En esta casa de Figueras donde años después nacería Salvador Dalí, vivió Tomás Puig, el máximo inspirador de la política catalanista del mariscal Augereau. Tomás Puig era un afrancesado convencido, a quién Augereau nombró corregidor, una especie de gobernador civil de Gerona. Tomás Puig había elaborado un proyecto sobre la organización política de Cataluña con propuestas como la anexión al imperio francés, el uso oficial de la lengua catalana, limitar los privilegios de clérigos y nobles y el libre comercio con Francia.
L.M.deP.O.: \»Lo que está claro es que es un separatista, es un separatista de España. Entonces, no de Francia, pero él no quiere ser Francia, él quiere ser una parte del imperio francés y si se mira entonces lo que es el imperio francés veríamos que, bueno, que es muy amplio y que hay muchas naciones y estados, hoy, que eran una parte del imperio francés.\»
Narr.: Los franceses hicieron oficial el catalán y publicaron en catalán y francés el Diario de Barcelona y la Gaceta de Gerona. También las actas del Ayuntamiento de Barcelona se redactaron en catalán. Desde el Decreto de Nueva Planta, el catalán había desaparecido de la enseñanza, de las publicaciones y del lenguaje oficial.
M.R.: \»La situación del catalán era vista como una lengua familiar de uso privado sin más, no tenía prestigio literario y por tanto las élites, la gente que contaba, en fin, la gente del poder económico, la gente del mundo político, funcionarios, todo el mundo usaba el castellano. No solo por una imposición del castellano obligatoria, que no lo estaba del todo, sino por el prestigio que comportaba el castellano.\»
Narr.: El mariscal Augereau llenó los calabozos del castillo de Montjuic, pero en este caso con funcionarios franceses corruptos. El temido general Lechi, el comisario Casanova y 200 funcionarios más fueron detenidos por su participación en pillajes. Augereau intentó depurar la administración y eso precipitó su caída.
M.R.: \»Napoleón pensó que estaba fracasando, los patriotas no hacían caso de Augereau, no había ganado por este lado había hecho enfadar a los mismos militares y funcionarios franceses y por otro lado aparte de acabar el asedio de Gerona no consiguió nada más Augereau, a nivel militar, por tanto fue destituido y el sucesor que fue Mac Donald, dejó ya está política digamos “catalanista” y fue hacia un afrancesamiento puro y simple del país.\»
Narr.: A partir de aquel año 1810, 21 diputados catalanes viajaron a Cádiz para participar en las Cortes. Alojados en casas particulares había diputados de toda España, 77 de las colonias americanas y 3 de Filipinas que llegaron después de 9 meses de viaje. Los diputados asiáticos lograron libertad de comercio con China que tenía productos más baratos. El primer presidente de las Cortes fue un catalán, Lázaro (Llàtzer) de Dou.
J.M.G.L.: \»Es el primero que presenta, porque las cortes de Cádiz asumen por primera vez en España pagar la deuda, la deuda nacional y el presenta un magnífico proyecto de cómo se tienen que vender los vales Reales y sanear la deuda nacional.\»
L.M.deP.O.: \»Lo que pasa que en Cádiz el tema catalán no se discutió. Es decir, Aner de Esteve, cuando aconsejó a los diputados que iban a Cádiz les dice “Escuchad, a Cádiz, hemos de ir a hacer la unidad nacional, hemos de ir a hacer una constitución de la nación española, porque es lo que conviene, porque esto es un desbarajuste, porque si no lo hacemos así, ahora, en el caso de que una cosa uniforme no sea posible, entonces defended los derechos y libertades de Cataluña”. Es decir, es muy curioso, ¿no?\»
A.M.P.: \»Caamaño lo dice muy claramente: “No somos representantes de Cataluña, o de Galicia, o tal, somos representantes de la nación española” y si no acabaríamos en una especie de federalismo, provincialismo que eso les causaba miedo, desde este punto de vista.\»
Narr.: De los diputados catalanes solo un pequeño grupo participó en los debates parlamentarios que se hacían en el oratorio de San Felipe Neri, de Cádiz el silencio de muchos diputados también fue una característica de aquellas Cortes.
J.M.G.L.: \»También hubo diputados que lo señala la prensa que nunca abrieron la boca la prensa los llamó “culiparlantes” un término que todavía se utiliza hoy, por cierto, y lo acuñó la prensa gaditana de entonces\».
M.R.: \»Los diputados catalanes intervinieron relativamente poco, efectivamente, y una de las razones que se dice es que no dominaban bien el castellano y hacían reír al auditorio. Eran unas Cortes de cara a la galería, literalmente, los diputados estaban en medio de una iglesia, con las galerías de los laterales ocupadas por el público de Cádiz que iba a pasar el rato allá, a algunos les hacía reír, y por eso a lo mejor retraía que los diputados catalanes saliesen más a la tribuna.\»
Narr.: Las preocupaciones de los diputados catalanes eran principalmente económicas: querían protección para los productos catalanes, pero sobre todo apoyo económico a la guerra contra el francés.
M.R.: \»Y allí se plantearon cosas que son absolutamente actuales hoy en día, el tema del déficit fiscal en Cataluña, el tema de que, si los catalanes pagaban mucho o poco, en fin, si Cataluña era una provincia rica había de pagar mucho más o menos, o sea, el ejército español en Cataluña, las necesidades que tenía se cubrieron quizás en un 15% con el dinero que venía del resto de España, del gobierno central, el resto había de salir de Cataluña.\»
Narr.: El verano de 1811, mientras los diputados discutían en Cádiz, Napoleón lanzaba el asalto final contra Tarragona, capital de la Cataluña patriota. Los soldados franceses mandados por el mariscal Suchet, en venganza porque Tarragona no se había rendido, se dedicaron a saquear, violar y asesinar durante 3 días. El capitán general español, el marqués de Campoverde, había abandonado la ciudad en medio del asedio con la excusa de atacar a los franceses por la retaguardia.
A.M.P.: \»El problema que plantea desde el punto de vista militar es la inoperancia e ineficacia de los militares, van cambiándolos, ¿no? Absolutamente. De todos aquellos que pasan por Cataluña, en este periodo, de los capitanes generales, exceptuando Reding, eh, los otros son mal vistos. La táctica que hacen los militares, vienen aquí, llegan, están nombrados por la Junta Central o por el Gobierno después, e intentan de alguna manera aprovechar la situación, pero vienen enseguida las derrotas.\»
Narr.: Napoleón, una vez conquistadas las principales ciudades catalanas, decide anexionar Cataluña al imperio francés. A principios de 1812, dos decretos del emperador ordenan la incorporación del Principado a un imperio europeo que se extenderá desde Tortosa hasta Hamburgo, pasando por Roma. Nadie sabe por qué lo hizo. Uno de sus generales, Saint-Cyr diría: “Es sin embargo la única provincia que Napoleón quiso reunir a Francia, tanto las dificultades para vencer tenían encanto por él.”
Cataluña queda dividida en departamentos como Francia. Son cuatro: los del Segre, el Ter, las Bocas del Ebro y Montserrat. Andorra se integra en el departamento del Segre, mientras que el Valle de arán depende ahora de la Alta Garona francesa, una parte de la franja de Poniente, Mequinenza, Fraga y Nonaspe se incorpora al departamento de Bocas del Ebro.
El barón de Gérando, miembro del Consejo de Estado francés y una de las grandes personalidades cultas de la época eso era enviado por Napoleón para gestionar la anexión y dirigir a los numerosos funcionarios franceses que vendrán a Cataluña.
L.M.deP.O.: \»Era un hombre ilustrado, un hombre, un hombre que ya venía de la experiencia que le había dado al hecho de haber sido designado por Napoleón para pacificar y administrar los Estados Vaticanos, que también había conquistado y los Estados Vaticanos cómo se puede imaginar debía ser una cosa que debía necesitar un punto de mano izquierda para administrar lo que eran los Estados Vaticanos.\»
Narr.: El actual edificio de la Generalitat era la Audiencia de Barcelona convertida por los franceses en la Corte de Apelación, es decir, el Tribunal Supremo de Cataluña. Su presidente era el afrancesado catalanista Tomás Puig. La organización administrativa catalana era calcada de la francesa hasta los alcaldes recibían el nombre de maires. Una de las primeras medidas de los administradores franceses fue encargar la traducción del Código napoleónico al catalán. El Código Civil francés era el sistema legal más moderno de aquel tiempo y no se aplicará en España hasta 80 años después. Pero los abogados y jueces catalanes no lo querían en catalán.
L.M.deP.O.: \»Los abogados, los magistrados, los jueces, todos, estaban acostumbrados a hacerlo en castellano, y el catalán, pues, les costaba más porque había ido desapareciendo…\»
Narr.: El 19 de marzo de 1812, día de San José, en Cádiz se proclama la Constitución. Hace un texto legal que en nombre de Fernando VII, el rey ausente, el deseado, intentará acabar con las instituciones del Antiguo Régimen.
J.M.G.L.: \»Las Cortes de Cádiz imitan el modelo centralista francés, o sea aquí lo que se impone es un estado centralizado donde las peculiaridades de cada región, de cada territorio, su lengua, su territorio, sus costumbres sus leyes, sus propios sistemas de pesas y medidas, quedan en segundo plano. Y esto provocó unos debates intensos en las Cortes de Cádiz. En las Cortes de Cádiz choca abiertamente un sentido centralista frente a un sentido que hoy llamaríamos autonomista o nacionalista.\»
 |
Una de las antiguas puertas de acceso a Barcelona. |
Narr.: En Cataluña pese a la anexión al imperio francés, también se proclama la Constitución. Se hace en Manresa y Vich, las capitales de la Cataluña insurgente. En la catedral de Vic las autoridades juran el texto bajo la presidencia de Luis Lacy, el nuevo capitán general de Cataluña. Lacy había proclamado: “Catalanes, echaos a desear y ya lo tenéis todo”. En Vich, el capitán general Lacy creará la Diputación provincial de Cataluña, una institución prevista en la Constitución pero que él utilizará para intentar acabar con la Junta superior de Cataluña y asumir todo el poder.
M.R.: \»Los políticos catalanes presionaron a las Cortes y a la Regencia para que destituyeran a Lacy y lo consiguieron. Por tanto, Lacy fue jefe superior político durante muy poco tiempo y después tal como querían los políticos catalanes, se dividieron los poderes, continuó habiendo y con mucha más intensidad que antes, una división de poderes entre cargos políticos y cargos militares.\»
Narr.: 1812 fue el comienzo del debilitamiento de Napoleón. En verano lanzó la Grande Armée contra Rusia, la mitad de sus soldados en la península fueron enviados al frente ruso. En diciembre su invencible Ejército fue derrotado y aquel mes el duque de Wellington que será su verdugo 3 años después Waterloo, es nombrado en Cádiz, Generalísimo del Ejército anglo-español.
A.M.P: \»El Ejército español hasta el 12 no tiene un jefe militar que es el Wellington, cuando se le nombra en diciembre, por lo tanto, una guerra en la que no hay un jefe, sino que hay muchas disputas y disensiones internas, por tanto, era difícil es ganar la guerra.\»
Narr.: En 1813 la zona de Gerona fue por la situación bélica en el resto del país el lugar donde el afrancesamiento fue más intenso. Los funcionarios, que dependían del ministerio del Interior y no de Defensa, intentaron hacer mejoras en infraestructuras, educación y beneficencia.
L.M.deP.O.: \»Intentaron instaurar, por ejemplo, en la ciudad de Gerona, un régimen infinitamente más avanzado de lo que era para aquel tiempo, es la primera vez que hay un servicio de basuras, la primera vez que hay recogida de basuras. por ejemplo, que el río se trata higiénicamente para asegurar su salubridad, es el momento que aparecen los hospitales, mejoran mucho, hay servicios sociales es la primera vez que hay un parque de bomberos, es decir, instauran lo que instauraban por todas partes en el imperio francés.\»
Narr.: El parque de la Dehesa de Gerona, tal como lo conocemos hoy en día, es obra de los franceses. Los funcionarios civiles estaban convencidos que su administración tenía que procurar el progreso para los catalanes y aligerarlos del peso de la guerra. Por eso no escatimaron las críticas a París sobre la conducta de sus propios militares.
M.R.: \»Los militares franceses en Cataluña se sintieron menospreciados, dijeron: “Nosotros ponemos los muertos, ponemos la fuerza militar, cobramos menos que ellos y encima nos denuncian”. Comenzaron estos militares a presionar contra los administradores, comenzar a hacerles la vida imposible y hubo entrevistas tumultuosas entre el barón de Gérando y algunos de estos administradores con los Decaen y los altos militares franceses de aquel momento. En algún momento alguno de estos militares desenvainó el sable y amenazó al administrador con el sable, la tensión subió muchos puntos y ante esta situación los mismos administradores se dieron cuenta que no había nada que hacer aquí.\»
Narr.: En marzo de 1814 Fernando VII, el Deseado, es recibido en la Línea del Fluviá por Francisco de Copons, el capitán general de Cataluña número dieciséis desde que comenzó la guerra. “Ha entrado comiéndose un pollo asado”, según testimonios presenciales. Napoleón ha devuelto la corona al Borbón después de que la situación se le ha girado en contra en toda Europa. Las tropas napoleónicas han abandonado España, aunque continúan en Cataluña.
M.R.: \»Fernando atravesó las Líneas, entró en el campo español, Francisco Copons le presentó la Constitución, tal como tenía orden de hacerlo por parte de la Regencia, la gente expectante miró a ver qué hacía el rey Fernando VII con aquel libro de la Constitución y vieron que se lo miró un momento y se lo metió en el bolsillo. Entonces para algunos simbolizó pues lo que podría venir en el futuro…\»
L.M.deP.O.: \»Para los catalanes fue una pérdida. No quiero decir que tendrían que haber ganado los franceses, pero aquella guerra tal como se acabó, eh, que fue con Fernando VII entrando por el Fluviá, yendo a Gerona que se le hizo un recibimiento nunca visto, todo el mundo llorando por la calle y pasó de largo por Barcelona, para no detenerse en Barcelona y cuando fue al país valenciano decretó el retorno del absolutismo, la anulación de la Constitución de Cádiz.\»
Narr.: Tomás Puig, el afrancesado federalista salió por la frontera en el momento en que entraba Fernando VII. Volvió 3 años después para recuperar sus tierras y casarse con una hija de Rupiá, Josefa Valls, que era 32 años más joven. Nunca más se metió en política.
Los franceses dejaron Barcelona el 29 de abril de 1814, Napoleón ya había abdicado, Fernando VII está a punto de derogar la Constitución de Cádiz. En uno de sus últimos informes a París, el jefe de la policía, De Beaumont Brivazac, reflexionaba sobre el futuro de los catalanes:
“¿Serán españoles? muchos se sentirían molestos; ¿serán franceses? habría muchos descontentos; ¿permanecerán independientes? esta situación halagaría su vanidad. Pero los más prevenidos sienten que son demasiado débiles para formar solos un estado soberano: dejad a los catalanes un fantasma de independencia: la provincia pronto será pacificada”
___________________________________________________________________________________
Fuentes:
1) – \»1812: quan érem francesos\» – Programa 30 minuts, © Televisió de Catalunya, S.A., 2012
2) – \»La administración napoleónica en España\» – Lluís Roura, UAB, en DOSSIER: La ocupación francesa de España, 1808-1814: Ejército, política y administración, Carlos Franco de Espés (coord.) Jerónimo zurita, 91. 2016: 73-87. Issn 0214-0993
Imágenes:
a) – \»1812: quan érem francesos\» – Programa 30 minuts, © Televisió de Catalunya, S.A., 2012
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado