Pintura. El arte de… Maurice Dubois

Entre los pintores que dedicaron una notable parte de su obra a la memoria del Primer Imperio encontramos al francés Maurice Dubois. El artista tenía su  casa convertida en un pequeño museo de recuerdos de la época napoleónica (al igual que varios de sus contemporáneos artistas) como armas, uniformes y objetos de la más diversa naturaleza, siendo asimismo un gran conocedor de las guerras napoleónicas, como recordaba su amigo Georges d\’Esparbes recorriendo el campo de Waterloo:

Mire a este lado… Quedaban los ingleses, concentrados en los Quatre-Bras. Lamentablemente, cuatro horas perdidas, el inglés se marcha. Se ha dicho que Napoleón, en un movimiento de piedad, había ordenó a sus tropas que descansaran durante cuatro horas. Puede estar bien, pero todavía se dijo que estaba cansado. ¡A otros! Desde las nueve en punto estuvo en el campo de batalla, no salió hasta el anochecer, con lo que quedaba de los últimos cuadros de sus grognards. ¡Noventa y seis horas a caballo!… ¿Es este un hombre que teme la fatiga? ¿Es un enfermo sin energías?… Las causas de la derrota deben verse en otra parte: errores, negligencia, pereza por todos lados; órdenes incomprendidas, llevadas como con pesar; líderes que no pudieron más. Y, sin embargo, un solo plan, ¡y qué tropas para llevarlo a cabo! Pero para Napoleón presente en todas partes al mismo tiempo, era imposible. Apatía, la falta de agallas de sus generales le hizo hacer, en lugar de su el trabajo de jefe, el de sargento. Esta batalla, que iba a ser la más fácil de todas, en ese momento se convirtió en la más formidable para los franceses. Si no le importa, iremos allí para discutir las oportunidades y las dificultades. Tomemos este camino, sígame.

Y asistí, en el espacio de tres horas de caminata, a una recreación de la batalla de Waterloo, por el hombre que conocía los detalles más pequeños, por el artista que un día iba a desarrollar todo ante nuestros ojos todo el heroismo pintoresco en toda su grandeza desesperada. Pronto se edificaría un fresco sobre esos enérgicos recuerdos\» [3]

A partir de 1911 defendió la construcción de un monumento conmemorativo ubicado en el borde del campo de batalla de Waterloo, la columna de Víctor Hugo, que solo se construiría mucho después de su muerte. Algunos explican la poca fama de que ha disfrutado su obra por estar cerca de una treintena de años fuera de su país, viajando por el extranjero y visitando todos los museos de Europa, por lo que, de alguna manera, quedaba lejos de la influencia de los importantes circulos de arte de la capital francesa, a pesar de exponer en algunos de sus salones. Quizás ello explique también la falta de acceso a sus obras de temática napoleónica, algunas de las cuales, os detallamos a continuación.   

\»Paisaje de la llanura de Waterloo con una niña colocando
flores en el monumento francés\» (1910) (a)

APUNTES BIOGRÁFICOS

Un autoretrato del autor en 1927 (b) 
Hijo de un viticultor y gran comerciante de vinos, Maurice Dubois (en realidad Pierre-Maurice Dubois) nació en Burdeos, el 4 de junio de 1869. El joven reveló muy pronto su vocación artística en el Collège de Saint-André-de-Cubzac. Un alumno brillante, \»Le Peintre\» (\»El Pintor\»), como lo llamaban sus compañeros, ganaba todos los primeros premios de su clase. A pesar de la desaprobación de su padre, el joven Dubois estudió pintura en Burdeos, luego en Limoges, en 1887, donde completó tres años de servicio militar como voluntario en el 21º de cazadores a caballo, por expreso deseo paterno.
Fue a los 22 años cuando decidió irse a los Estados Unidos, llevándose consigo alrededor de sesenta telas. Con la fuerza de sus primeros éxitos al otro lado del Atlántico, regresó en 1892 a Francia (contando entre sus amistades a Sarah Bernhardt), continuando sus viajes e inspirándose con los maestros de Italia (donde permanecerá un total de dos años, con varios meses en la ciudad de Florencia) y España, atraído por la luz y los colores del sur. Después se desplaza a Bélgica, y lo encontramos en Bruselas en 1895, donde se codeó asimismo con pintores de vanguardia como James Ensor, Jules Verlat, Emile Verbrugge, Emile Hoeterickx y siendo fuertemente influenciado por su estilo.
En Bruselas se casa y tiene sus tres hijos. Asiste regularmente a la Embajada de Francia en la capital belga y participa en todas las manifestaciones para incrementar la amistad franco-belga. Expuso en los Salones de Bruselas y en el Círculo Artístico y Literario, donde representa dignamente el arte francés. También es miembro de los Jurados de Exposiciones Extranjeras en cinco ocasiones. Alcanza cierta notoriedad sobretodo antes de la Gran Guerra. Domina la pintura de historia y expone también regularmente en el Salon des Artistes Français  de Paris y en el Salon de la Nationale
En 1911, para conmemorar el 50 aniversario de la estancia de Victor Hugo en Waterloo, Dubois unió fuerzas con el historiador Héctor Fleichman y el poeta Iwan Gilkin para erigir una columna en su memoria. La primera piedra se colocó en 1912. Pero la muerte en febrero de 1912 de Héctor Fleichman y luego la guerra, retrasaron y detuvieron el trabajo. Esta interrupción durará más de 40 años y Dubois nunca verá su columna completada, que sólo se hará realidad en el año 1956.
Maurice Dubois, en Bruselas en el momento en que se declaró la guerra, regresó a Francia y escribió al ministro el 14 de octubre de 1914, antes de conseguir una entrevista para explicar el papel \»del pintor militar en los Ejércitos siguiendo las tradiciones desde Luis XIV\»: estaba pidiendo decididamente ir al frente, por lo que durante el periodo de Primera Guerra Mundial (1914-1918), fue enviado al mismo en varias ocasiones como pintor de Historia en los Ejércitos, (al igual que otros pintores de la época) y recorriendo los campos de batalla de Yser, el Marne y Verdún, realizando a lo largo de la contienda un total de 40 trabajos. Al finalizar la guerra regresó a Bruselas en 1919, pero su hotel, ocupado por los alemanes, estaba en ruinas y se decidió a fijar su residencia definitiva en su pais natal. A su regreso a Francia se alojará en una propiedad en Le Vésinet (departamento de la Gironda), en el número 30 de la calle Villebois-Mareuil (hoy desaparecida), acondicionada según sus planes en un estudio de artista. Atrae a coleccionistas de arte con motivo de exposiciones infinitamente renovadas, fruto de un trabajo incesante. 
Aunque se le conoce principalmente por los paisajes históricos relacionados con la Primera Guerra Mundial y las Campañas Napoleónicas, de los que conoce los más mínimos detalles históricos, su prolífica obra – alrededor de 1.800 a 2.000 lienzos repartidos por las galerías extranjeras de Londres, Nueva York, Brusela, Viena y con 8 cuadros en el Musée de l\’Armée, durante una carrera de 55 años –  dan testimonio de su prolífica trayectoria, con un completo dominio artístico en marinas, retratos, paisajes, escenas de género, desnudos, naturalezas muertas, etc. 
Fue nombrado Caballero de la Legión de Honor el 15 de enero de 1928 – a pesar de haber sido propuesto ya en 1910 – cuatro veces Oficial de Órdenes Extranjeras y dos veces Comandante. Además de su notable colección personal de antigüedades del período del Primer Imperio, Maurice Dubois se distinguió como especialista en enología por la publicación de una obra científica Mon Livre de Cave publicada en 1903, distribuida en Francia y Bélgica.
Falleció el 30 de mayo de 1944 en Preignac (sur de Francia) y fue enterrado en el pequeño cementerio de Arbanats, en Sauterne, a pesar de que su nombre no aparece registrado.
Un rincón del taller de Maurice Dubois, en Vésinet (años 20) (c)

OBRA ESCOGIDA



\»La víspera de Waterloo\» (Acuarela)
¡Salve Emperador…los que van a morir te saludan!… (d)

“El Emperador llegó a la granja de Caillou alrededor de las ocho de la noche. A las diez en punto, decide celebrar un consejo de guerra. Llueve a torrentes. De repente, se escucha un ruido. El Emperador llama a un edecán y lo envía a la carretera a preguntar. El edecán vuelve y le dice al Emperador: \»Señor, son los coraceros de la brigada Milhaud que van tomar sus posiciones de combate…\» “Suspendamos por un momento el consejo de guerra, dice el emperador, quiero ver la moral de mis tropas. Soult y tú ¡Ney, seguidme!\». Los tres van a la esquina del huerto, para ver los coraceros. Inmediatamente, se reconoce al Emperador. Los coraceros desenvainaron el sable y gritaron: – por última vez – \»¡Viva el Emperador!\»… mientras suenan las trompetas: En los Campos. [3]

\»Waterloo – 18 de junio, a las ocho de la noche\» (e)

\»Waterloo, ocho de la tarde, donde el pintor evocaba las magníficas tristezas de la guerra: un vasta llanura en la que yacen los hombres, los caballos, las banderas, los carruajes, los cajones, las Águilas. En la distancia, la Haie Sainte en llamas y el humo de un último cañón: la sentencia de muerte del Imperio… en el púrpura de un sol poniente, que morirá, como muere todo.\» [3]
\»Los monumentos franceses de Waterloo\» (a partir de una acuarela inédita) (f)

\»Compañeros de Gloria\» (1912) (g)
\»Compañeros de Gloria\» (1912) (h)

\» […] en un paisaje nevado, un coracero herido en la cabeza lleva su hombros un Granadero de la Guardia herido en la pierna; seguidos de un tercer herido, el caballo (este caballo que aparece constantemente en las pinturas de Maurice Dubois, y nada es más difícil y delicado como el estudio de los movimientos de un caballo) [3]

\»La muerte del trompeta\», óleo sobre lienzo, 3×2,1 m (1914) (i)

La Muerte del Trompeta, gran lienzo expuesto en el Salón de Artistas Franceses en 1914, inspirado por un episodio de la campaña rusa, y de la cual, nuevamente, toda la emoción se concentra en el caballo del húsar, en la lastimosa caricia que calienta el rostro de su amo ensangrentado y tendido en el suelo…\» [3]


\»Naturaleza muerta a la trompeta\», óleo sobre lienzo, 61×76 cm (j)
___________________________________________________________________________________
Fuentes:

1) – https://fr.wikipedia.org/wiki/Maurice_Dubois
2) – \»Maurice Dubois. Artiste peintre\» – Le Musée du XXe siècle, Eugène Figuière. Ed., Paris, 1928
3) – \»Maurice Dubois\» – Les peintres du XXe siècle, Eugène Figuière. Ed., Paris, 1927
4) – \»Catalogue. Peintures Bordelaises #2\» – Briscadieu Bordeaux, 2017
5) – https://f.allmixo.com/detail40738342.html
6) – http://histoire-vesinet.org/index.html

7) – \»Peindre la Grande Guerre\» – Actes du symposium de l’IAMAM (Association Internationale des Musées d’Armes et d’Histoire Militaire) qui s’est déroulé du 16 au 18 novembre 1998 au musée de l’Armée – Cahiers d’études et de recherches du musée de l’Armée, Numéro 1, 2000

a) – https://laterreestunjardin.com/wp-content/uploads/2021/05/Napoleon-expo-Memorial-1815-42.jpg, con la amable autorización de Agnès Pirlot.

b) – \»Maurice Dubois. Artiste peintre\» – Le Musée de XXº siècle, Eugène Figuière. Ed., Paris, 1928
c) – Par Bulandi75 — Travail personnel, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=92567579
d) – \»Maurice Dubois\» – Les peintres du XXe siècle,  Eugène Figuière. Ed., Paris, 1927
e) – \»Maurice Dubois\» – Les peintres du XXe siècle,  Eugène Figuière. Ed., Paris, 1927

g) – \»Maurice Dubois\» – Les peintres du XXe siècle,  Eugène Figuière. Ed., Paris, 1927
h) – http://histoire-vesinet.org/toiles-dubois.htm

j) – https://www.mutualart.com/Artwork/Nature-morte-a-la-trompette/B72ABD5DDB97A983

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s