El Fuerte Marlborough (Menorca) en 1798-1802

La guerra de Independencia tuvo impacto no solo en la Península, sino también en las cercanas islas Baleares, y más concretamente la estratégica isla de Menorca, que volvió a ser posesión española tras el tratado de Amiens de 1802, y que durante la Guerra de Independencia se convirtió en una importante base naval hispano-británica y un punto de refugio para muchas gentes que huían de la guerra en Cataluña y el Levante español.

Hoy comentaremos brevemente la última ocupación militar británica entre 1798 y 1802, de la que aún quedan varios vestigios importantes, como las torres Martello, y entre ellos el Fuerte Marlborough, una reducto de avanzada construido entre 1710 y 1716, y que tendría un singular papel en la guerra de los Siete Años y en la reconquista franco-española del Duque de Crillon en 1782, con la que Menorca sería recuperada para la corona española.

La isla volvería a ser británica en 1798, y durante este último período de ocupación, el fuerte Marlborough sería reconstruido en algunas partes dentro del conjunto de trabajos emprendidos por los británicos para intentar mejorar las defensas de la isla. Tras la insurrección de 1808 y la nueva alianza hispano-británica, el reducto perdería importancia por la ocupación regular de las tropas españolas de la isla, combinada por la presencia de la poderosa Royal Navy en el puerto de Mahón, y la pérdida de importancia y posterior destrucción del cercano fuerte de San Felipe, en 1805, su verdadera razón de ser. Por entonces, no parece que fuese ocupado regularmente ningún destacamento español o británico durante la guerra de Independencia, quizás por la precariedad y salubridad de sus instalaciones, comparadas con otros acuartelamientos en la isla.

Una estancia en año 2011 nos permitió visitar el fuerte Marlborough como un último vestigio de arquitectura militar del siglo XVIII, en decadencia y olvido desde la construcción de la impresionante fortaleza de la Mola en 1850, cuando ya la política geoestratégica del Continente había cambiado significativamente.   

El asedio francés de 1756 al fuerte de San Felipe, durante la guerra de los Siete
Años, con el fuerte Marlborough destacado con un círculo a la derecha. (a)

LA OCUPACIÓN MILITAR TERRESTRE BRITÁNICA EN 1798-1802 

Sir Charles Stuart (b)

Un mes después de la capitulación de la guarnición española (15 de noviembre de 1798), Charles Stuart (el comandante de las fuerzas inglesas) pudo escribir a Henry Dundas (por entonces Secretario de Guerra) que se habían iniciado los trabajos de reconstrucción en algunas de las fortificaciones en ruinas del castillo de San Felipe, inutilizadas por los españoles, con el objetivo de proporcionar a las tropas británicas un área protegida desde la cual poder resistir un ataque con una previsión de dos semanas, hasta que pudiera llegar la prevista ayuda por parte de la flota británica. El 7 de febrero, el coronel Graham consideró que la guarnición podría resistir todo menos un asedio regular, y el trabajo en las defensas continuó durante casi toda la ocupación británica. 

Pero el general sir Ralph Abercromby, que sucedió a Stuart como comandante en jefe en el Mediterráneo, hizo dos visitas a Menorca en 1800 y opinaba que las defensas eran poco más que obras simbólicas que no resistirían ni siquiera tres días contra la artillería, y advirtió a Dundas “si nos quedamos con la isla, todas las fortificaciones deben ser reconstruidas”. Stuart estuvo al mando en Menorca hasta mayo de 1799, pero antes de dejar la isla se había encargado de los trabajos de mejora (una reconstrucción parcial de Fort Marlborough, los reductos de La Reina y de Kane y las lunetas del Oeste y Carolina del antiguo Fuerte de San Felipe), y de construir nuevas torres de defensa en La Mola (Saint Clair (Cala Teulera) y Erskine (Princesa) y en el emplazamiento del Fuerte de San Felipe, con lo que volvía a existir cierta protección para la desembocadura del puerto de Mahón, así como la construcción de una serie de torres de defensa en puntos estratégicos del litoral (torres Martello)1
No contento con mejorar las defensas de la isla, Stuart se preocupó de levantar el regimiento de Menorca en 1798 (el futuro 96º regimiento de infantería), a partir de prisioneros de guerra de los regimientos suizos de habla alemana, que habían estado al servicio español2. Sin embargo, Stuart sostenía que el número de efectivos de la guarnición estaba por debajo en unos 2.000 soldados de la fuerza necesaria para proporcionar una defensa adecuada para la isla. Tenía todas las razones para esperar que los españoles darían una respuesta temprana y, dadas las otras preocupaciones de Gran Bretaña en el Mediterráneo3, sus inquietudes estaban bien fundadas.
Los restos de la torre Martello de Cala Mesquida, construida
en 1799, vista desde la cercana playa de Sa Mesquida.

En abril de 1799, las fuerzas españolas en Mallorca se habían incrementado en seis regimientos de infantería y uno de artillería (unos 7.000 hombres), y estaban concentrados en la esquina noreste de la isla alrededor del puerto mallorquín más cercano a Menorca. El 15 de abril, el Marqués de la Romana fue designado para comandar una expedición para reconquistar Menorca, y el 10 de mayo se ordenó al almirante José de Mazarredo y Salazar zarpar de Cádiz a Mallorca con una flota de veinticuatro barcos de línea para transportar y escoltar a las tropas de la Romana, pero un temporal en alta mar lo impidió4. Dadas las circunstancias, el peligro inmediato de un ataque español había pasado, y aunque la concentración de tropas españolas en Mallorca constituyó una amenaza que persistió hasta que se firmó la paz, las defensas que Stuart y sus sucesores construyeron, la concentración de tropas británicas en Menorca y la determinación de los comandantes navales británicos de proteger la isla, pareció disuadir a los españoles de montar otro ataque.
Curiosamente, en este último período de ocupación británica, 1798-1802, el número de regimientos en la guarnición de la isla fue mayor que en cualquier otro período de dominio británico (Tabla 1). 
Tabla 1. Relación entre número de efectivos y regimientos, a partir
de D. Whamond Donaldson (Tables 10.1 y 2, Garrison regiments
y Army numbers, 1798-1802) [1]

PERMANENCIA DE LOS REGIMIENTOS [1]
8º regimiento (The King\’s) – Febrero 1799 hasta Agosto 1800
17º regimiento (Leicestershire) – Julio 1800 hasta Junio 1802
20º regimiento (Lancashire Fusiliers) – Julio 1800 hasta Junio 1801
28º regimiento (Gloucestershire) – Noviembre 1798 hasta Agosto 1800
31º regimiento (East Surrey) – Marzo 1800 hasta Junio 1802
36º regimiento (2º Batt. Worcestershire) – Julio 1800 hasta Junio 1802
42º regimiento (Black Watch) – Noviembre 1798 hasta Agosto 1800
58º regimiento (2º Batt. Northants) – Noviembre 1798 hasta Agosto 1800
82º regimiento (2º Batt. South Lancs) – Julio 1800 hasta Junio 1802
90º regimiento (2º Batt. Scottish Rifles) – Noviembre 1798 hasta Agosto 1800
Ancient Irish Fencibles – Enero 1800 hasta Junio 1801
Regimiento De Roll – Febrero 1799 hasta Agosto 1800
Regimiento Dillon – Agosto 1799 hasta Agosto 1800
Regimiento Minorca – Noviembre 1798 hasta Agosto 1800    
Además, en ocasiones había otras tropas que estaban en tránsito, y para quienes la isla era simplemente un punto de reunión para alguna de las varias expediciones británicas lanzadas en o desde el Mediterráneo en este período. La presencia de tantas tropas y su número fluctuante planteó problemas logísticos tanto para los británicos como para los menorquines. Los regimientos de guarnición y algunos de las tropas adicionales de larga estancia se alojaron en los cuarteles de Georgetown/Villacarlos y Mahon, en Fort George, ya que fue reconstruido, y en la parte habitable del nuevo Lazareto (la construcción había comenzado en 1793 pero estaba incompleta y solo parcialmente habitable), y, como en el pasado, hubo tropas con base en Ciudadela, Alayor y Fornells. El resto de las tropas permanecieron a bordo de sus transportes en el puerto o ocuparon tiendas de campaña en Fort George o en San Pons, un campamento que creció a las afueras de Mahón, en el camino a Alayor. Pero, como en el pasado, se requirió que los Jurats (un órgano de gobierno administrativo municipal) proporcionaran cuartos adicionales.  
Cuando Gran Bretaña abandonó Menorca en junio de 18025 por el Tratado de Amiens, las defensas costeras de la isla, vinculadas a las antiguas atalayas (torres de vigilancia sin armamento) y con mejores rutas de intercomunicación, habían mejorado mucho, pero Menorca finalmente no fue más capaz de resistir un prolongado de lo que lo había sido en 1708, 1756 o 1781. [1]
Detalle del mapa \»A Correct Map of the Island of Minorca By John Armstrong Esqr.
Engineer in Ordinary to his Majesty with many Additions and Improvements From
the late surveys…\» datado en 1794. Vemos el denominado reducto Marlborough
en la parte inferior central derecha. (d)

EL FUERTE MARLBOROUGH

Sir John Churchill (e)

El Fuerte Marlborough es un pequeño fuerte o reducto construido por los británicos entre 1710 y 1716 con la intención de proteger el flanco sur del Castillo de San Felipe y evitar que las baterías enemigas  pudieran emplazarse en la ladera cercana, cuya aproximación cortaba el brazo de agua de la Cala de Sant Esteve (St. Stephen\’s Cove, en la acepción inglesa de la época). 

Su nombre proviene de una de las figuras militares británicas más destacadas durante la guerra de Sucesión, el general Sir John Churchill, duque de Marlborough (antepasado de Winston Churchill y según muchas versiones, inspirador de la famosa canción infantil \»Mambrú se fue a la guerra\»). El fuerte tiene la forma en planta de un polígono heptagonal, fue concebido a partir de un reducto central creado con la excavación de un gran foso, rodeado de una galería de contraescarpa, también excavada en la roca. La entrada está formada por un túnel que desemboca en la cala de Sant Esteve. Desde la galería de contraescarpa fueron abiertas, sistemáticamente, cinco galerías más de contramina. Para interceptar el túnel de entrada y la galería de contraescarpa fue creado también un cuerpo de guardia. El lado norte se comunicaba con el castillo de San Felipe a través de una fosa y un túnel subterráneo. En el centro estaba la plataforma de artillería que podía contener hasta ocho cañones. 
El primer edificio del fuerte fue demolido por orden de Carlos III en 1782, cuando España asumió el dominio de la isla. Esta secuencia de demolición/reconstrucción fue muy común en varias instalaciones militares durante este período debido a la sucesión de diferentes soberanías a las que fue sometida Menorca (Gran Bretaña, Francia y España). [4]
Una imagen aérea a partir de Google Earth, con las distancias aproximadas
entre el fuerte Marlborough y los recintos defensivos más próximos.

La cercana torre Martello d\’en Penjat es la primera que construyó el ejército británico en la isla de Menorca entre 1798 y 1799. Se construyó en el cerro del Turco o del Ahorcado, con el objetivo fundamental de cubrir la entrada al puerto de Mahón, mientras se reconstruía el fuerte de San Felipe y también servía de apoyo al fuerte Marlborough. [5]

Nuevamente, cuando los británicos retomaron la isla, el fuerte fue reconstruido entre 1798 y 1801. Esta reconstrucción siguió las pautas anteriores, utilizando estructuras primitivas, ya que la demolición no afectó ni al foso ni a la base de la zona central, para ser excavadas en la roca. Las principales diferencias entre ellos se basaron en la arquitectura para la defensa y la artillería, que había ido evolucionando a lo largo de los años, como la introducción de plataformas circulares para el parapeto de artillería o “barbette” o las galerías alrededor del foso central También se construyó un muro de piedra seca para Torre d\’en Penjat y otro muro desde el pozo hasta la orilla sur del arroyo. En 1802, cuando España recuperó Menorca, ordenó la destrucción del castillo de San Felipe, pero nada aparece en el fuerte Marlborough. Sin embargo, al iniciar las obras de construcción de la fortaleza de La Mola, en 1850, la fortaleza quedó en el olvido.
Maqueta del fuerte Marlborough. Museo militar de Menorca.

El fuerte fue restaurado por primera vez en 1983, y también se llevó a cabo la limpieza y remoción de los escombros. Desde entonces se ha trabajado con más o menos intensidad en su recuperación hasta la última campaña de restauración en 1993, con el estado que actualmente se puede visitar por el público, complementado con un interesante diseño expositivo, mientras recorremos algunas de sus galerías y su plaza central. [4]

ACCESO Y GALERÍAS INTERIORES

Entrada de acceso al recinto.
Imagen desde el interior del acceso de entrada.
Recreación de un puesto de guardia de época.

Una de las cinco galerías de contramina excavadas en
la roca para las labores de contraminado.
Algunos de los efectos visuales al fondo de la galería,
semejando el efecto de las explosiones
Galería paralela al perímetro interior, con las aspilleras laterales que servían para
poder defenderse de un atacante que hubiera penetrado en el recinto interior.
Una perspectiva de la vista del foso interior desde una de las aspilleras.

FOSO Y REDUCTO EXTERIORES  

El foso interior, con las aspilleras defensivas en las paredes de los muros.
Entrada medio derruida al reducto central desde el foso.
Los cañones emplazados apuntando al noroeste, hacia la Cala Sant Esteve.

Los cañones navales de las defensas costeras en este caso se emplazaban montados en unas estructuras que abarcaban un ángulo mayor de tiro contra objetivos navales móviles. Normalmente se emplazaban cañones de 12 ó 16 libras. 

El movimiento lateral del cañón se obtenía mediante el chasis que
estaba equipado con un perno giratorio en la parte delantera y 
dos ruedas de hierro en la parte trasera.

El camino de ronda perímetral del reducto. 

Panorámica y un panel informativo con la situación
de algunos de los antiguos puestos militares.

La Cala de Sant Esteve, una lengua de agua que separa al
fuerte Marlborough del antiguo fuerte de San Felipe.

– – – – – – o – – – – – –

1Las torres llamadas Martello, eran redondas, construidas con bloques de mortero y piedra y estaban a prueba de cañones. Tenían tres niveles: el más bajo, situado sobre un pozo, estaba dividido en compartimentos para almacenar provisiones, armas y pólvora; el piso intermedio constituía el alojamiento de las tropas, y la entrada se realizaba en este nivel por medio de una escalera exterior retráctil; el nivel superior tenía un parapeto protector, se montaban uno o más cañones (generalmente de 24 libras) sobre pivotes para proporcionar un campo de fuego máximo. El número de tropas que manejaban las torres variaba desde un sargento y doce hombres a un subalterno y veinte hombres, y las torres estaban provistas de provisiones y municiones suficientes para diez días en caso de ataque. [1]
Pudimos también tratar en su momento las torres Martello en nuestra entrada de 30 de octubre de 2015.
2El regimiento se embarcó en Gibraltar en 1800 y en 1801 participó en la expedición a Egipto para desalojar la ocupación francesa. Durante la Batalla de Alejandría, la caballería francesa cargó contra la infantería británica y estaba a punto de romper las líneas, tal era la ferocidad de su carga, pero el Regimiento de Menorca avanzó en apoyo y lanzó una descarga tras otra contra la masa de caballería con un efecto devastador. El regimiento se embarcó para Portugal en la primavera de 1808 para servir en la Península. Vio acción en la Batalla de Vimeiro en agosto de 1808, en la Batalla de Talavera en julio de 1809 y en la Batalla de Bussaco en septiembre de 1810. También luchó en el primer Asedio de Badajoz en febrero de 1811 y en la Batalla de Albuera en mayo de 1811 antes de zarpar para casa en octubre de 1811. [2]
3Los bloqueos de La Valetta y Egipto, las incursiones de la flota francesa al mando del almirante Bruix y la protección del Reino de Nápoles. [1]
4La flota de Mazarredo zarpó, pero se encontró con tormentas tan violentas que, tras su paso por el Estrecho de Gibraltar, tuvo que apresurarse a refugiarse en Cartagena, donde llegó el 20 de mayo con doce de sus barcos muy dañados y ninguno que no hubiera tenido algún percance y de ninguna manera se pudo proceder en ese momento a apoyar rápidamente a La Romana. En Cartagena, Mazarredo también se enteró de que la flota británica había escapado de las tormentas y se dirigía hacia Mahón. [1]
5La evacuación británica de Menorca, supervisada por el contraalmirante Sir James Saumarez, se completó el 16 de junio de 1802. Fue una empresa considerable porque, además de los barcos del escuadrón de Saumarez, se necesitaban cuarenta y cuatro transportes para embarcar a 6.709 civiles y de servicio británico, casi 4.500 toneladas de provisiones militares y 3.000 toneladas de almacenes de los astilleros navales y de avituallamiento, y existía la sensación de que la isla había sido abandonada con demasiada facilidad. [1] La sensación duraría, ya que en 1804 Nelson ya recibía inteligencia para una futura incursión en caso de guerra y en 1805 se había ordenado al general Craig un ataque en la isla, aunque el plan no prosperó. 
___________________________________________________________________________________

Fuentes:

1) -“Britain and Menorca in the Eighteenth Century”. Vol 3/3 – David Whamond Donaldson MA,
Thesis for the degree of Doctor of Philosophy Arts Faculty The Open University, August, 1994
2) – http://inmenorcatoday.blogspot.com/2017/12/the-minorca-regiment.html

5) – \»De la isla de Menorca a las costas del sur y este de Inglaterra: análisis del prototipo de torre Martello\» – Mónica Fernández de la Fuente, Tesis Doctoral, U.P.M., Madrid, 2015
6) – https://www.fortalesalamola.com/es/la-fortaleza/historia
7) – \»Grafitos de Menorca. Hallazgos en edificios históricos de Maó y Ciutadella*\» – Elvira González Gozalo y Luc Bucherie, 2018
8) – \»Les occupations militaires de l\’Ile de Minorque, pendant les guerres de l\’Ancien Droit\» – Irénée Lameire, Arthur Rousseau, Ed., Paris, 1908
9) – \»La política mediterránea de Gran Bretaña durante la Guerra Peninsular\» – Maties Ramisa, Rúbrica Contemporanea, vol. IX , n. 17, 2020

Imágenes:

a) – By Jean-Baptiste Martin le jeune (1700-1778) – rmn.fr, voir aussi collections du château de Versailles, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=10758549
b) – By George Romney – https://artuk.org/discover/artworks/lieutenant-colonel-sir-charles-stuart-17531801-85903, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=57260567

c) – “Britain and Menorca in the Eighteenth Century”. Vol 3/3 – David Whamond Donaldson MA,

Thesis for the degree of Doctor of Philosophy Arts Faculty The Open University, August, 1994

f) – Fotos propias del autor.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s