Pintura. El arte de… Louis-Ferdinand Malespina

Tiempo de lectura: 8 minutos

El protagonista de nuestra entrada semanal es un ejemplo más de los artistas franceses que vivieron y desarrollaron su obra a caballo entre los siglos XIX y el XX, el pintor, escultor y diseñador Louis-Ferdinand Malespina, dedicó principalmente su obra pictórica a plasmar multitud de escenas y bocetos de carreras de caballos en paisajes al aire libre o en hipódromos y también dedicó parte de su trayectoria a escenas de caballería de la República, el Consulado y el Primer Imperio.

EL APUNTE

Louis-Ferdinand Malespine, llamado Malespina, fue un pintor, diseñador y escultor francés, que nació el 21 de junio de 1874 en Saint-Nicolas-de-Port, una comuna en el departamento de Meurthe-et-Moselle, cerca de Nancy, en el noreste de Francia. Sus maestros fueron los pintores franceses Larcher, Fernand Cormon y Édouard Detaille.

Se hizo bastante conocido por representar escenas militares preferentemente ecuestres y cargas de caballería, aunque una gran parte de su obra la dedicó a la temática de las carreras de caballos y a pintar algunos paisajes puntualmente.

De 1898 a 1913, se presentó en el Salón de Nancy con pinturas, acuarelas y dibujos: «El cuadro de Arapiles, 1811«, «El asalto de Oporto por el 4º ligero, campaña de España, 1809«, «La noche de Ekmül», «Reencuentro del general Pouget y del marqués de Loulé, coronel de los chevau-légers portugueses sobre la ruta de Epinal a Nancy, 1811″, etc. La revista bimestral «La Lorraine artiste» presentó en su número del 1 de octubre de 1900 un estudio sobre el cuadro «Vuelta de la carga, 1809» expuesto en el Salón de París de 1900.

Fue miembro de la sociedad de Artistas franceses desde 1908. Expuso en el Salón de Artistas Franceses en 1914 un óleo sobre lienzo «Waterloo» y una escultura de bronce «El Coronel Lepic en Eylau«. Obtuvo una medalla de Oro en la edición del Salón del año 1925 y menciones honorables en los años 1910 y 1911.

Entre 1911 y 1912 colaboró en el Panorama de la batalla de Waterloo en Braine l’Alleud (Bélgica), con el famoso tema de la primera carga del Mariscal Ney contra los cuadros de infantería aliada en la batalla, a cargo del pintor belga Louis Dumoulin, y con la colaboración de los pintores franceses Raymond Desvarreux, Pierre Victor Robiquet, el pintor retratista Meir y el pintor belga Vinck.

En 1915 fue nombrado pintor oficial de guerra (al igual que otros muchos pintores de temática militar de la época) por el ministerio de Guerra. Entre otras, realizó dos obras con altos mandos militares aliados, una el 11 de noviembre de 1918 donde vemos a Ferdinand Foch, el general Weygand y los almirantes Wemyss y Hope y por otro lado el 14 de julio de 1919, donde se puede ver a Joffre, Foch y Pétain encabezando el gran desfile militar del 14 de julio. Habían recibido su espada de mariscal el día anterior de manos del presidente Raymond Poincaré. [6]

Asimismo se dedicó a ilustrar libros y publicaciones que trataban principalmente de temas bélicos y militares. Sus obras también formaron parte de los concursos artísticos de los Juegos Olímpicos de verano de 1928 y 1932.

Murió en París (XV Distrito) el 16 de agosto de 1949.

OBRA ESCOGIDA

«Napoleón I a la cabeza de sus tropas», acuarela y gouache, 16 x 27 cm (a)
«Napoléon et son état-Major, accompagnés des chasseurs à cheval de la Garde» (1903),
óleo sobre lienzo, 54,5 x 86 cm (b)
«Haut les Têtes» (Salón de 1907), óleo sobre lienzo, 200 x 300 cm (c)  
«Scènes militaires», acuarela, 9 x 13,5 cm. (d)
«Cuirassier en manteau, 1813», Dibujo a grafito realizado con acuarela y gouache sobre papel. 32,5 x 50 cm. (e)
«Chevau-Légers Lanciers de la Garde Impériale Ier Empire, au trot», (1903), óleo sobre lienzo, 73 x 92 cm (f)
«Le 16e Dragons à Jena» (1910), óleo sobre lienzo, 88.9 cm × 180.34 cm (g)
«Carga de coraceros en el 1er Imperio», Acuarela realzada con gouache sobre trazos de lápiz
24,99 cm × 50,01 cm
(h)
«Officier du 13e régiment de hussards, 1814″ (i)
«Trompette des hussards Jérôme-Napoléon,1813»
(c. 1920) (j)
«Chef d’escadron du 1er régiment de
hussards à la charge» (k)
«Brigadier-trompette – 1810. Trompettes
(Cíes de centre et d’élite)»
(l)
«Officiers du 13e hussards ex-Jérôme-Napoléon en 1814, grande tenue et tenue de société» (m)
«Oficial de los Granaderos de la Guardia Imperial» Bronce con pátina marrón (n)
«Le général comte de Lasalle menant une charge de sa cavalerie» (o)
«Retour de charge, 1809» (Salón de 1900), óleo sobre lienzo (p)

Superior derecha: El cuadro «Retorno de la carga, 1809» expuesto también en el Salón de Nancy en el año 1900, representa a un húsar de 1809 en la batalla de Wagram portando una bandera enemiga así como el caballo de un oficial general austriaco, y saludando con el estandarte conquistado, pasando delante del Emperador. Ya había figurado en el Salón de París del mismo año. [7]

«Amour sacré de la Patrie» (Salón de 1913), óleo sobre lienzo (q)
«Le 16e Dragons à Jena» (Salón de 1910), óleo sobre lienzo, 88.9 cm × 180.34 cm (r)
«Le Général Hoche à Froeschwiller, 1793» (Salón de 1911), óleo sobre lienzo (s)
«Général Lasalle, 1807» (Salón de 1908), óleo sobre lienzo (t)


Fuentes:

1 – http://artlorrain.com/louis-ferdinand-malespina

2 – «Dictionnaire des peintres, sculpteurs, dessinateurs et graveurs. III. L-Z» – Emmanuel Bénézit, Paris, 1939

3 – https://olympics.com/es/atletas/louis-ferdinand-malespina

4 – https://jcb1.pagesperso-orange.fr/artisteM1/artisteM1.html

5 – https://fr.wikipedia.org/wiki/Louis_Malespina

6 – https://imagesdefense.gouv.fr/fr/reproduction-des-tableaux-de-foch-de-louis-ferdinand-malespina.html#

7 – «La Lorraine artiste«, 1 de octubre de 1900

Imágenes:

a – https://www.mw-encheres.com/lot/16623/3087982-louis-ferdinand-malespina-1874

b – https://www.osenat.com/lot/21964/5184800

c – https://www.osenat.com/lot/11140/2179579-malespina-louisferdinand-18741

d – http://www.artnet.fr/artistes/louis-ferdinand-malespina/sc%C3%A8nes-militaires-4-works-Y4T1DnfTrFlav5gpYSNmeg2

e – https://www.drouot-estimations.com/lot/86638/8055696-louisferdinand-malespina-18741

f – http://www.artnet.fr/artistes/louis-ferdinand-malespina/le-16e-dragons-%C3%A0-jena-FqsO3M52LVGEpvIWnkXXPA2

g – https://www.artory.com/artists/louis-ferdinand-malespina-1874/le-16e-dragons-a-jena-KXGHN8D2/

h – https://www.artory.com/artists/louis-ferdinand-malespina-1874/charge-of-cuirassiers-under-the-first-empire-WDM3FJ6H/

i – Par Louis-Ferdinand Malespina (1874-1940) — Eugène-Louis Bucquoy, « La Cavalerie légère », Jacques Grancher, coll. « Les uniformes du Premier Empire », 1980, 189 pages., Domaine public, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=38270924

j – Par Louis-Ferdinand Malespina (1874-1940) — Eugène-Louis Bucquoy, « La Cavalerie légère », Jacques Grancher, coll. « Les uniformes du Premier Empire », 1980, 189 pages., Domaine public, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=38270929

k -Par Creator:Louis-Ferdinand Malespina (1874-1940) — Eugène-Louis Bucquoy, « La Cavalerie légère », Jacques Grancher, coll. « Les uniformes du Premier Empire », 1980., Domaine public, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=36235615

l – https://www.delcampe.net/es/coleccionismo/

m – Par Louis-Ferdinand Malespina (1874-1940) — Eugène-Louis Bucquoy, « La Cavalerie légère », Jacques Grancher, coll. « Les uniformes du Premier Empire », 1980, 189 pages., Domaine public, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=38270925

n – https://www.osenat.com/lot/20514/4260717

o – Par Louis-Ferdinand Malespina (1874-1940) — http://www.phuniformes.be/collection-france-1er-empire-napoleon-1789-1815-personnages-generaux-na-r-2607-10.html, Domaine public, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=38318663

p – «La Lorraine artiste«, 1 de octubre de 1900

q, r, s, t – https://www.delcampe.net/es/coleccionismo/

Pintura. El arte de… Jean-Jacques Berne-Bellecour

Tiempo de lectura: 10 minutos

Jean-Jacques Berne-Bellecour es otro de los nombres de artistas que crecieron bajo la influencia de Edouard Detaille, Gérôme o Meissonier, a caballo entre los siglos XIX y XX y que dedicaron una parte de su obra a los soldados y escenas de la época napoleónica. Su padre y primer maestro, el pintor Etienne Prosper Berne-Bellecour, retrató a los soldados de la guerra Franco-Prusiana de 1870, en la que participó como soldado. Su hijo, al mismo tiempo también fue un pintor (al igual que otros ejemplos tratados en nuestro blog) que participó en la Primera Guerra Mundial, en el frente del Marne, siendo nombrado pintor oficial del Ministerio de la Guerra y del Museo del Ejército, pudiendo recorrer las líneas del frente y realizando inumerables esbozos y pinturas de los soldados que luchaban en primera línea del frente, tanto franceses como luego británicos. Como muchos artistas del pasado de la escuela francesa de principios del XX, su nombre no es muy conocido por el gran público por lo que esta semana os traemos una breve retrospectiva de su vida y obra.

EL APUNTE

Retrato del artista en uniforme (b)

Jean-Jacques Berne-Bellecour nació el 14 de agosto de 1874 en Saint-Germain-en-Laye (Yvelines). Su padre y primer profesor fue el pintor Etienne Prosper Berne-Bellecour (1838-1910) que sirvió con distinción en la guerra Franco-Prusiana de 1870.

Prolífico artista con centenares de pinturas al óleo, dibujos, carboncillos, bocetos e ilustraciones de todos tipo, Jean-Jacques estudió en la facultad de Bellas Artes, estudió con Leon Gérôme y también fue uno de los alumnos favoritos de Edouard Detaille, quien creía firmemente en él como un futuro gran pintor militar.

Expuso regularmente en el Salón de Artistas Franceses, del que se convirtió en miembro, tuvo una mención honorífica en 1912 y medallas. Expuso también en el Salón de la Sociedad Nacional de Bellas Artes en 1924 y en el Salón de Independientes de 1926 a 1939.

El 20 de febrero de 1913 se casó con Juliette Louise Trempu en el distrito 17 de París.

Tan pronto como estallaron las hostilidades de la Primera Guerra Mundial en 1914-18, Berne-Bellecour fue uno de los primeros en ir al frente como combatiente y participó en la Batalla del Marne. Aquí, a pesar de su heroísmo personal, pudo esbozar varias escenas en relación con ese terrible evento histórico, que tuvo un éxito inmediato y entusiasta en los círculos militares, por lo que fue nombrado Pintor del Ministerio de la Guerra y del Museo del Ejército. Sus oficiales superiores solicitaron permiso a la Oficina de Guerra y fue nombrado para que se le permitiera visitar toda la línea de trincheras francesas (y luego las inglesas, donde sentiría un gran respeto por los oficiales británicos, llegando a comentar «Estos oficiales ingleses en todas las circunstancias de su existencia parecen como si acabaran de salir del baño»), donde se le permitió vagar tranquilamente por el campo de batalla, dibujando aquí y allá a su antojo, y a menudo corriendo grandes riesgos. Sus bocetos son una notable serie de evocaciones realistas de la rutina diaria de la guerra.

Los admiradores de la obra de este excelente artista francés observarán que su método es el de un artista igualmente dotado como retratista y paisajista. El doble don de Berne-Bellecour le ha resultado muy útil, ya que existe una conexión íntima entre el fondo terrible y sombrío de las escenas militares representadas y su significado humano. [2]

También pintó las decoraciones murales del castillo de Maurice Bunau-Varila, dueño del periódico «Matin» y también pintó varios paisajes, en especial con imágenes nevadas.

Sus obras se conservan en colecciones particulares (varios personajes de la época poseyeron sus obras como el general estadounidense Pershing, Leblanc, Desmarais, Clémenceau o la reina Alejandra) y principalmente en el Musée de l’Armée de Paris, el Museo de Bellas Artes de Mulhouse y en el Museo de Bellas Artes de San Francisco.

Jean-Jacques Berne-Bellecour murió en París el 11 de mayo de 1938.

OBRA ESCOGIDA

«El camarada caído» (1905), óleo sobre lienzo, 81,7 x 116, 2 cm (b)
«Soldados fuera de la posada» (1905), 46x37cm (c)
«Importantes documentos para despachar», óleo sobre lienzo, 54,5 x 72,8 cm (d)
«Jinete en un amplio paisaje», óleo sobre tabla,
23 x 34 cm
(e)
«Caballería napoleónica» (1903), óleo sobre panel, 13,5 x 17.34″ (f)
«Dos oficiales en el camino» (1912), óleo sobre lienzo, 17 7/8 x 16 1/4″ (g)
«Soldados de caballería» (1906), 45,7 x 34,3 cm (h)
«El cebo del anzuelo» (1905), óleo sobre panel , 16 x 12 3/4in (i)
«Soldado francés y molino» (1904), óleo sobre lienzo, 25×21″ (j)

UNA FAMILIA DE ARTISTAS ILUSTRES

Fotografía del artista (k)

Etienne Prosper Berne-Bellecour nació el 29 de junio de 1838 en Boulogne (Francia). Estudió con los artistas François-Édouard Picot y Félix-Joseph Barrias. Inicialmente pintó paisajes y retratos y trabajó en fotografía para mantenerse mientras estudiaba. También asistió a la École des Beaux-Arts y compitió por el Prix de Rome en 1859.

Berne-Bellecour, junto con su cuñado Jehan Georges Vibert, produjeron una comedia titulada «La Tribune Mécanique» que se representó en el Palais Royal en 1862. Mostró sus obras en varios Salones en la década de 1860 y en los años posteriores.

Ganó un premio de fotografía en la Exposición Universal de 1867. En 1868, Vibert animó a Berne-Bellecour a dedicarse por completo a la pintura. Berne-Bellecour, Vibert, Alexander Louis Leloir y Édouard Detaille realizaron un viaje a África en 1870 y luego regresaron para servir en la guerra franco-prusiana de 1870. Berne-Bellecour sirvió en los francotiradores y ganó una medalla por valentía bajo el fuego. Sus trabajos posteriores se centraron en temas militares.

También ejerció como escultor y grabador. Fue nombrado Caballero de la Legión de Honor francesa en 1878. Berne-Bellecour murió en París el 29 de noviembre de 1910.

«Sans titre» (1869), acuarela en papel, 30,48 x 39,36 cm (l)
«The Abdication, Fontainebleau, April 6, 1814» (1896). (m)

«Soldado a caballo» (1907), 46,8 x 37,2 cm (n)
«Le guet-apens» (1905), óleo sobre panel, 19x 16″ (o)  
«Chasseur à cheval» (1912), óleo sobre lienzo sobre panel acunado, 17,5 x 14,25″ (p)
«Napoleón y su Estado Mayor en la batalla de Jena», óleo sobre lienzo (q)
«Oficial napoleónico en el cruce de caminos» (r)
«En el poste indicador» (1909), óleo sobre panel, 44,7 x 33,97 cm (s)
«Militar» (1908), acuarela, 54 x 42 cm (t)
«Chasseur à cheval de la Garde leyendo un mapa» Óleo sobre tabla, 67,31 x 58,42 cm (u)
«Jinete del ejército napoleónico sobre su caballo» (1907), óleo s/panel (v)
«Húsar en reflexión» (1903) (w)
«Un Chasseur a Cheval del Primer Imperio con un uniforme de campaña a caballo con un joven asistente abrevando su caballo», (c. 1904), grafito sobre cartón, realzado con lavado blanco y rojo y azul en los uniformes militares, 9″ x 13 ¼» (x)

Fuentes:

1 – https://fr.wikipedia.org/wiki/Jean_Berne-Bellecour

2 – https://lissllewellyn.com/artists/jean-jacques-berne-bellecour/#:~:text=Jean%20Berne%2DBellecour%20was%20an,recorded%20by%20his%20son%2C%20Jean

3 – https://en.wikipedia.org/wiki/%C3%89tienne-Prosper_Berne-Bellecour

4 – https://www.askart.com/artist/Jean_Jacques_Berne_Bellecour/11088586/Jean_Jacques_Berne_ Bellecour.aspx

5 – https://www.aspireauctions.com/#!/catalog/48/244/lot/8587

Imágenes:

a – https://hindmanauctions.com/items/10489024-jean-jacques-berne-bellecour-french-1874-1939

b – https://www.invaluable.com/auction-lot/jean-jacques-berne-bellecour-french-b-1874-55-c-m2x6fufxtf

c – https://www.invaluable.com/auction-lot/jean-jacques-berne-bellecour-french-b-1874-soldie-178-c-blo0mwsodr

d – https://www.invaluable.com/auction-lot/jean-jacques-berne-bellecour-french-b-1874-268-c-wcgwinnkls

e – https://www.invaluable.com/auction-lot/berne-bellecour-jean-jacques-1874-173-c-05481722da

f – https://doyle.com/auctions/17fd08-doyle-home-holiday-gifts-jewelry/catalogue/102-jean-jacques-berne-bellecour

g – https://doyle.com/auctions/17fd08-doyle-home-holiday-gifts-jewelry/catalogue/101-jean-jacques-berne-bellecour

h – https://www.invaluable.com/auction-lot/jean-jacques-berne-bellecour-cavalry-soldiers-5-c-f14d7b938c

i – https://www.invaluable.com/auction-lot/fine-art-european-paintings-and-works-on-paper-pr-6001-c-7ec44370c9

j – https://hindmanauctions.com/items/10489024-jean-jacques-berne-bellecour-french-1874-1939

k – By Anatole Louis Godet – This file comes from Gallica Digital Library and is available under the digital ID btv1b84489423, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=28197414

l – https://enchereschampagne.com/wp-content/uploads/2019/07/563_1.jpg

m – https://www.alamyimages.fr/l-abdication-de-fontainebleau-6-avril-1814-1896-artiste-inconnu-image262796411.html?imageid=71041A5F-1492-446B-8387-1586ADC10AB4&p=848375&pn= 1&searchId=6a99caa2b3dd83989f416dcbeae51e0c&searchtype=0

n – https://www.invaluable.com/auction-lot/jean-jacques-berne-bellecour-b-1874-65-c-2j3nr4f2cf

o – https://bid.igavelauctions.com/Bidding.taf?_function=detail&Auction_uid1=3916937

p – https://www.cowanauctions.com/lot/mounted-hussar-by-jean-jacques-berne-bellecour-french-1874-1939-67009

q – http://www.artnet.fr/artistes/jean-jacques-berne-bellecour/napol%C3%A9on-et-son-%C3%A9tat-major-%C3%A0-la-bataille-di%C3%A9na-TU9ZrvETfHkD7c4kUJjRuw2

r – https://www.theknohlcollection.com/portfolio/detail/jean-jacques-berne-bellecour-french-1874-1939/

s – https://www.freemansauction.com/auction/lot/187-tienne-prosper-berne-bellecour-french-1838-1910/?lot=527155&sd=1

t – https://www.vinterior.co/art/wall-art/paintings/military-watercolor-signed-jean-berne-bellecourt-1908

u – https://www.pinterest.es/pin/588353138800731687/ – J.Pola / trocadero.com

v – http://www.artnet.fr/artistes/jean-jacques-berne-bellecour/cavalier-de-larm%C3%A9e-napoleonienne-sur-son-cheval-5j7mxAkbk4wKnVfo-hFyTw2

w – https://www.invaluable.com/auction-lot/jean-jacques-berne-bellecour-1874-3056-c-moi4navpgj

x – https://www.aspireauctions.com/#!/catalog/48/244/lot/8587

Pintura. El arte de… Oskar Rex

Tiempo de lectura: 10 minutos.

Esta semana damos un breve repaso a la vida y obra del pintor Oskar Rex, pintor austriaco de nacimiento, que vivió durante su juventud en Praga y a los 24 años se trasladó a París para perfeccionar su arte. Entre sus obras destacan temas costumbristas, religiosos, orientalistas, imágenes de la ciudad de Praga, realizó una serie de estampas del ejército austriaco de la época para algunas editoriales y obtuvo cierta notoriedad internacional cuando realizó una exposición de unas 30 obras que se expuso en unas 38 ciudades que tenían como motivo diversas etapas de la vida de Napoleón Bonaparte.

EL APUNTE

Firma del pintor.

Oskar Rex nació el 26 de marzo de 1857 en la ciudad austriaca de Graz, en el seno de una familia de médicos. Su abuelo, Franz Rex, era nativo de Brno y cirujano en ejercicio en Praga y su padre, Ignác Rex, médico militar, se desempeñó como jefe de personal en Arzt y director del hospital de la guarnición de Praga. Su madre sería Emmanuela, de soltera Schützová ó Schultz, el matrimonio tendría a siete hijos. Su hermano el Dr. Hugo Rex fue médico y profesor en la Universidad Alemana de Praga. Oskar crecería en la misma ciudad de Praga y en 1878 viajó a Munich para estudiar en la Academia de Bellas Artes.

Oskar Rex se casó dos veces: la primera esposa fue Marie, nacida Eudes, (nacida en 1860), y tras su fallecimiento se casó con Nora, nacida Thébauet (nacida en 1867). El matrimonio no tuvo hijos.

En 1881 se trasladó a París, donde perfeccionó su formación en los talleres de Jules Lefebvre, Gustave Boulanger y Mihály Munkaczy. Pintor para quien la historia raya a menudo en la anécdota, Rex heredó de su primer maestro, el pintor húngaro Julius de Benczur, el gusto por los materiales, los tejidos, la brillantez y de Munkaczy los colores audaces y la teatralidad. En 1889 participó en la exposición de la asociación de arte de Munich. En 1891, uno de sus dibujos se mostró en la exposición anual de artistas plásticos en Viena. Regresó a Praga alrededor de 1890. Poco antes de 1900 diseñó un ciclo sobre los episodios más destacados de la vida de Napoleón. En la Exposición Universal de París de 1900, una de sus obras recibió una medalla de bronce.

Rex se hizo famoso poco antes de la Primera Guerra Mundial cuando presentó un ciclo de más de 30 pinturas de escenas de la vida de Napoleón en 38 ciudades. El Château de Malmaison conserva cuatro de ellos en sus colecciones, ambos sobrios y “hablantes”, un buen ejemplo de la “narrativa” napoleónica que floreció en el siglo XIX en Francia pero también en Europa. [2]

En 1926, tras una larga estancia en el extranjero, regresa a Praga, donde en junio de 1927 se tuvo que someter a una compleja operación ocular, que amenazaba con dejarlo ciego.

Oskar Rex murió el 8 de febrero de 1929 en la misma ciudad de Praga.

Como nos suele suceder con algunos de los pintores del s. XIX que tratamos, tenemos relativamente poca información de la vida y obra de Oskar Rex, por lo que hemos podido transcribir una noticia aparecida en un diario checo un día después de su muerte y donde, dicho sea de paso, el autor no nos deja que digamos una buena semblanza artística del difunto:

«Voilà un homme!» (1914), reprod. 8×12″ (a)

«El pintor Oskar Rex, natural de Praga, murió el viernes a la edad de 72 años. El difunto pasó la mayor parte de su vida en el extranjero, principalmente en París, y era conocido en su país a través de reportajes e imágenes en revistas alemanas y francesas. Por eso también, cuando hace tres años actuó en Praga (en Topice) con una exposición colectiva – la primera – su nombre y obra eran nuevos para el público contemporáneo. Rex tenía la misma edad que Hynais, solo tres años más joven; como él, vivió en París y toda su obra es expresión de su época. Era como Lefebvre y Munkaczy, pero influyó particularmente en la escena de la vida de Cristo con su eficaz pseudoorientalismo. Rex también pintó un ciclo de imágenes de la vida de Cristo, pero con una pompa mucho más estridente que la cesión de grandes velas de Meyerbeer, de Munkaczy. Cristo, en el sentido de Renan, está despojado de todo misticismo, por lo que lo que queda es una historia seca y cruel sobre un heraldo incomprendido de una nueva verdad, condenado en interés de la casta gobernante y crucificado entre dos matones. No son en absoluto religiosos, ni son géneros históricos presentados con cierto naturalismo en los detalles del tema, sino con un frío academicismo en la expresión de lo que en el arte de la época se llamaba verdad objetiva. De la misma manera se concibe y presenta su ciclo napoleónico, donde además muele toda la monumentalidad espiritual en un pequeño género realista. El verdadero significado de este artista radica en el dibujo detallado, detallado y, a menudo, en la comprensión periodística de la situación, que no tuvo ninguna influencia en el mundo de la pintura checa, aparte del hecho de que en realidad vivió toda su vida, similar a la de V. Sochor, 2 años mayor que él, que queda como único monumento de aquella generación artística» [3]

OBRA ESCOGIDA

«Napoléon, Et vous là-bas!», óleo sobre madera, 60×49.5 cm (b)
«Reclutamiento del ejército», óleo sobre panel de madera, 44×81 cm (c)
«Napoleón en un muelle», 10″x 16-3/4″ (d)
«Le dernier Adieu», óleo sobre panel, 43×81 cm (e)
«C’est fini…» (c. 1900), óleo sobre panel (f)
«Napoleón y la criada», óleo sobre lienzo, 103.5×73 cm (g)
«Napoleón y Josefina», óleo sobre lienzo, 103.5×73 cm (h)
«Adieu, ma belle France!» (i)
«Una escena galante”, óleo sobre lienzo, 60.5 x 50 cm (j)
«Tout est pour toi» (k)
«María Antonieta bajo arresto» (l)
 «Dans le parc de Malmaison», imágen por cortesía de la Sra. Lisa Pascaretti  (m)

Fuentes:

1 – https://www.wikiwand.com/cs/Oskar_Rex

2 – «Oscar Rex, peintre de la légende napoléonienne» – Dossier de presse, Château de Malmaison, 24 noviembre 2021 a 7 de marzo de 2022

3 – «Narodny Listy» nº 41, crónica de «jrm», de 10 de febrero de 1929,

4 – https://www.liveinternet.ru/users/3162595/post465507552/

5 – https://archive.org/details/allgemeineskns41ml/page/49/mode/1up

6 – https://cs.wikipedia.org/wiki/Oskar_Rex

7 – https://en.wikipedia.org/wiki/Oscar_Rex

8 – «Prager Tagblatt» nº 149, 24 de junio de 1927

Imágenes:

a – https://www.ebay.com/itm/293813160097

b – https://www.invaluable.com/auction-lot/oscar-rex-1857-1929-92-c-f2c42eaaeb

c – https://www.invaluable.com/auction-lot/oscar-rex-army-recruitment-78-c-e7743e8900?objectID=136783297&algIndex=undefined&queryID=823e195fc4e639820587633752d0194e

d – https://www.invaluable.com/auction-lot/oskar-rex-austria-1857-1929-908-c-ebfbb73fef?objectID=92734161&algIndex=undefined&queryID=9917994f360a086a8279482e3bce81ad

e – Photo (C) RMN-Grand Palais (musée des châteaux de Malmaison et de Bois-Préau) / Franck Raux

f – Fotografía del autor.

g – https://www.dorotheum.com/en/l/6507315/

h – https://www.dorotheum.com/en/l/6507315/

i – Photo (C) RMN-Grand Palais (musée des châteaux de Malmaison et de Bois-Préau) / Gérard Blot

j – https://www.galerieplatyz.cz/aukce/detail/oskar-rex-galantni-scena

k – https://pbs.twimg.com/media/FikL8n1WAAAogSc?format=jpg&name=900×900

l – De Oscar Rex – http://www.duesseldorfer-auktionshaus.planetactive.com/, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=652794

m – https://pointespalettespartition.wordpress.com/2022/07/08/promenade-dete-au-chateau-de-malmaison/ 

Pintura. El arte de… Jules Girardet

Tiempo de lectura: 8 minutos

Esta semana repasamos la vida y obra del artista parisino Jules Girardet, un pintor e ilustrador de temas costumbristas e históricos, cuyo padre y hermanos también fueron pintores o grabadores, y que dedicó parte de su dilatada obra a escenas de la contrarrevolución en tierras de Bretaña a finales del s. XVIII, temas con el emperador Napoleón y su corte o con su heredero, el rey de Roma o simplemente escenas cotidianas en las calles con soldados con algunos de los uniformes de la época.

Sin más preámbulos os dejamos con una pequeña muestra de la vida y trabajo de Jules Girardet.

EL APUNTE

Jules Girardet (c. 1904) (b)

Jules Girardet nació en Versalles en 1856. Su familia provenía de antiguos suizos hugonotes, siendo su padre el grabador en cobre Paul Girardet (1821-1893). Sus hermanos, Léon, Eugène, Paul Armand y Théodore, así como su hermana, Julia Antonine (1851-1921), también se hicieron pintores o grabadores.

Estudió en la École des Beaux-arts en Paris y en el estudio del pintor Alexandre Cabanel. A partir de 1880 realizó varios viajes al norte de África con sus hermanos Eugène (un destacado pintor orientalista) y Léon (un pintor de género), optó por concentrarse en las escenas costumbristas de género y la pintura de temas históricos. Sus temas favoritos de aquellos años fueron La Comuna de París y también la maestra Louise Michel, una importante figura de la misma que fue arrestada y finalmente deportada de Francia.

Se casó en el año 1881 y construyó una casa con estudio en Boulogne-Billancourt. Ese mismo año comienza a exponer en el Salón de Artistas ganando una medalla de 3ª clase, ganó también una medalla de bronce en 1889 y una medalla de 2ª clase en 1892. Ganó una Medalla de Plata en la Exposición Universal de 1889.

Dedicó una parte importante de su producción a la ilustración de libros de temática infantil o histórica, como «Souvenirs d’un petit Alsacien» de Pierre Duchateau (1886), «Voyages du canot en papier le «Qui Vive» et aventures de son capitaine«, de Tanneguy de Wogan (1887), «Tartarin de Tarascon«, de Alphonse Daudet (1887), «Histoire de Praline» de Henriette Pravaz (1890), «Le lion de Camors : épisode des guerres de la chouannerie, 1795-1804» de Louis de Caters, (1896) o «Mademoiselle de Fierlys» de Frédéric Dillaye (1897).

Su obra fue especialmente conocida y reclamada por los coleccionistas internacionales y por las instituciones, y fue uno de los artistas preferidos de los emperadores Napoleón III y Eugenia de Montijo. 

Murió el 25 de junio de 1938, en su casa-estudio de Boulogne-Billancourt.

Casa de Jules Girardet en Boulogne-Billancourt (c)

OBRA ESCOGIDA

«Napoleon in Plymouth Sound, August 1815 (Napoleon on Board the Bellerophon at Plymouth)«
Plymouth City Council: Museum and Art Gallery (d)
«Napoleón Bonaparte con su familia en la Corte Real de Austria en Viena» (e)
«El primer desfile del hijo de Napoleón Bonaparte» (1910) (f)
Litografía con un detalle de «El primer desfile del hijo de Napoleón Bonaparte« (1907), 64 x 87,8 cm (g)
«Napoleón y Josefina» (h)
«Napoleón y el rey de Roma» (i)
«Bonaparte recibido por los religiosos del monte San Bernardo» (1894), óleo sobre lienzo, 124 x180 cm (j)
«En el salón de música«, acuarela sobre cartón (k)
«Los rebeldes de Fouesnant regresando a Quimper con la Guardia
Nacional en 1792» (1886-1887), Musée des Beaux-Arts Quimper (l)

Jules Girardet se especializó en representaciones de la guerra de contrarrevolución en Bretaña, y éstas tuvieron cierto éxito en los años próximos al centenario de 1789. Los hechos ocurridos en Fouesnant en 1792 fueron más una noticia que una revolución. El prisionero al frente del convoy se parece al cabecilla, pero en realidad fue arrestado mucho más tarde y el convoy nunca pasó frente al priorato de Locmaria en Quimper. La acumulación de detalles pretende transmitir la intención del artista de presentar un «documental serio», aunque se tome ciertas libertades con la historia. (l)

«Noche de la batalla (de Quiberon, 1795)» (m)
«Episodio de la guerra de los Chuanes» (n)
«Escena de la calle con una fuente«,
óleo sobre lienzo, 61,5 x 46,5 cm (o)
«Alimentando a los pájaros«, óleo sobre lienzo» (p)
«La vendedora de flores» (q)
«Paisaje del parque con una pareja pescando» (1889),
óleo sobre lienzo, 65 x 46 cm (r)
«Escena de la calle» (s)
«El apuesto oficial» (t)
«Un episodio del asedio de Zaragoza» (1897) (u)
«Antigua impresión del asedio de Zaragoza» (1882) (v)

Fuentes:

1 – https://www.mbaq.fr/fileadmin/mbaq/01.Oeuvres/Peintures_d_inspiration_bretonne/Girardet_revoltesfouesnant.jpg

2 – https://www.askart.com/photos3/2014/VEF20101024_66023/LG_44.jpg

3 – https://1.bp.blogspot.com/-lTnRqEb5ui8/YL05w4WbS1I/AAAAAAAATys/TnPzpriH37MuSEUjresPnJFhH5jsn_P4ACLcBGAsYHQ/s960/IMG-5516.jpg

4 – https://elpoderdelarte1.blogspot.com/2021/06/jules-girardet.html

5 – https://en.wikipedia.org/wiki/Jules_Girardet

6 – https://en.wikipedia.org/wiki/L%C3%A9on_Girardet

Imágenes:

a – https://s3-eu-west-1.amazonaws.com/auctionmediaphotos/f/d/9/1622448662782385.jpg

b – https://www.ebay.es/itm/354076889772?hash=item5270a092ac:g:dgAAAOSwQYZW0wGY&amdata=enc%3AAQAHAAAA4Pa8bU0g4UlkYDfqnP9DmeAoQSFMTtP1tQJv1VzQZyhMMtsfQd087ZjoLNq5MAs7hieaJCobYewQtNhJqzj9S4n0NXOmhDIe8nVLaL9q82PhPng2NiegbyJ4VAnhfwIMJOx8zCYAnDIs8CPOmjWkXsepqIxZFJ%2F5Oue5jv%2BmCkernuftVp4O%2FDXa7BTpr5w5WGWsI5RffnC1jqeRw2eOkPUwWkbopke0eORuNesKTdBP0UxmyR1pLdNsP%2BLAidou1hesL1XxLUE%2BuH%2B36QAek8YEm4aZUb3zIzMMTmWc4%2BX9%7Ctkp%3ABk9SR6ag_4GiYQ

c – https://commons.m.wikimedia.org/wiki/File:Maison_du_peintre_Jules_Girardet_%C3%A0_Boulogne_Billancourt.JPG

d – http://www.artuk.org/artworks/napoleon-in-plymouth-sound-august-1815-napoleon-on-board-the-bellerophon-at-plymouth-147691

e – https://www.flickr.com/photos/amber-tree/18388826104

f – https://i.ebayimg.com/images/g/GZMAAOSwKd9h1aey/s-l1600.jpg

g – https://sigedon.com/shop/maps-and-prints/decorative-prints/1907-napoleon-marie-louise-giant-lithography-jules-girardet-raphael-tuck/#&gid=1&pid=1

h – https://www.alamy.com/napoleon-bonaparte-1769-1821-and-josephine-by-jules-girardet-image268816656.html

i – https://www.askart.com/photos3/2014/VEF20101024_66023/LG_44.jpg

j – https://www.artnet.com/artists/jules-girardet/bonaparte-recu-par-les-religieux-du-mont-saint-BS7UhazfGpv9GRA3hmCBcw2

k – https://s3-eu-west-1.amazonaws.com/auctionmediaphotos/f/d/9/1622448662782385.jpg

l – https://www.mbaq.fr/fileadmin/mbaq/01.Oeuvres/Peintures_d_inspiration_bretonne/Girardet_revoltesfouesnant.jpg

m – https://www.flickr.com/photos/amber-tree/19011398295/in/album-72157654838873062/

n – https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/38/Episode_Chouannerie.JPG

o – https://www.mutualart.com/Artwork/Street-scene-with-a-fountain/D4A37D1D215EA40DFD85D94BA593F947

p – https://media.mutualart.com/Images/2009_07/25/0276/653314/c66aa411-07d3-424e-a46a-cf019151dc6f_g.Jpeg

q – https://www.flickr.com/photos/amber-tree/19011398205/in/album-72157654838873062/

r – https://www.artnet.com/artists/jules-girardet/parklandschaft-mit-adligem-paar-beim-fischen-s1CsPMz4kMa1gztrBw8yEA2

s – https://i.etsystatic.com/21480056/r/il/554194/3099447176/il_fullxfull.3099447176_nv3i.jpg

t – https://www.ebay.es/itm/153052733845

u – https://www.ebay.es/itm/163615864408?hash=item261843f658:g:hpwAAOSwxXRbVF~A&amdata=enc%3AAQAHAAAAoDi9EywUKTOy38B4V%2Fjd1p9%2B1DoRSVxmdJ8YIcafonSNeR1GClTrNUIqcMR2vbhmlw7VpxVgdiaL4X2JwAKVeP1JA113ixoWUGu5tm1zugz%2Bxx5jpQTNTxbvBJwApaYeWhLHbdxHf8ryvhJ0xL%2Bq3VDFT1wayfO%2FIykl3DPhwE0WXBpRAnW427YQOixAI1ANu%2Fcz%2BvSpI2iwKprhT4EIaP8%3D%7Ctkp%3ABk9SR6ig_4GiYQ

v – https://www.etsy.com/es/listing/156998715/1882-impresion-antigua-del-asedio-de?ga_order=most_relevant&ga_search_type=all&ga_view_type=gallery&ga_search_query=Girardet&ref=sr_gallery-1-20&organic_search_click=1

Pintura. El arte de… Hyppolite Lecomte

Tiempo de lectura: 6 minutos

Esta semana os traemos la obra de un pintor francés contemporáneo de Napoleón, Hyppolite Lecomte, que no alcanzaría la notoriedad de otros pintores como Gros o Vernet, pero que desarrollaría sin embargo una gran producción basada en las guerras de la Revolución y el Primer Imperio, tanto en óleos como en litografías, y algunas series de uniformes tanto del Primer Imperio como de la Restauración que se hallan en los fondos del Museo de Versalles y que podéis consultar en su página web.

EL APUNTE

Hyppolite Lecomte nació en Puiseaux (Departamento de Loiret) el 27 de diciembre de 1781. Fue alumno de los pintores Pierre-Antoine Mongin y Jean-Baptiste Regnault. Se casó el 29 de diciembre de 1807 con Camille F. Josephine Vernet, hija del también pintor Carle Vernet, lo que sin duda contribuyó a otorgarle un espacio significativo en el futuro en el museo de Versalles. En 1821 nacería su hijo Émile Vernet-Lecomte, que sería también un conocido pintor de temas orientales.

Es autor de numerosas pinturas de batallas (gran parte en los fondos del Museo de Versalles), así como de litografías. Expuso en el Salón de Francia de 1804 a 1847, concurriendo con pinturas con temas de batallas, históricos y paisajísticos, consiguiendo una medalla de 1ª clase en 1808 como pintor de género. Junto con el también pìntor Alexandre Millin du Perreux (muy apreciado por la emperatriz Josefina) fueron de los primeros artistas en retomar el pasado nacional como temática de sus obras. A pesar de los cambios políticos en la Francia de la primera mitad del siglo XIX, obtuvo encargos tanto de Napoleón, como de Carlos X y más tarde Luis Felipe de Orleans.

También destaco en su faceta de diseñador de vestuarios para piezas teatrales, dibujando trajes históricos que reemplazaron las suntuosas vestimentas de la corte de principios del siglo XIX. El 14 de abril de 1825 ingresó en la Royal Academy of Music de Londres (fundada en 1822) como diseñador de vestuario y, hasta el 30 de septiembre de 1831, trabajó en la mayoría de las obras que se representaron en la Ópera y el Théâtre-Italien durante su administración conjunta. Antes de 1827, también proporcionó diseños de vestuario para la Opéra-Comique.

Murió en Paris, en el 99 rue de Chaillot, Paris I, el 25 de julio de 1857.

OBRA ESCOGIDA

«El segundo asedio de Mantua el 2 de febrero de 1797» (c. 1812), óleo sobre lienzo (b)
«Los prisioneros ingleses siendo presentados
a Napoleón en 1809″ (1839)
(c)
«Tropas francesas» (1831) (d)
«El duque de Wellington visitando los puestos avanzados en Soignes en 1815», óleo sobre lienzo (e)
«Soldados franceses descansando» (1831), acuarela y gouache sobre papel (f)
«Reunión de Napoleón con los embajadores del emperador de Austria cerca de Leoben (Estiria) el 7 de abril» (g)
«El paso del Tagliamento frente a Valvasone conducido por Bonaparte el 16 de marzo de 1797» (1834-37), 76 x 67 cm. (h)
«El bombardeo de Madrid, 4 de diciembre de 1808» (i)
«Sorteo para el servicio militar obligatorio» (j)
«Reunión entre Napoleón I y Fernando III, Gran Duque de Toscana en Wurtzburg, octubre de 1806″ (1813) (k)
«Soldado fusilero del 2º regimiento de infantería suizo» (l)
«Ingeniero geógrafo con empleo de capitán, 1808» (1842) (m)
«Infantería de línea – El tambor, 1809» (n)
«Infantería de línea – El zapador, 1809» (o)
«Infantería de Línea – Sargento
Mayor portaestandarte, 1809″
(p)
«Infantería ligera – Corneta de ‘voltigeurs’, 1811″ (q)
«Combate de Mautern (Estiria)» (1839) (r)
«Entrada del ejército francés en Roma» (s)
«Combate y toma de Salo el 31 de julio de 1796» (t)
«Ambulancia de tropas francesas (1792)», óleo sobre lienzo, 113 x 144 cm (u)
«Tropas napoleónicas en la campiña de Lazio» (1846) (v)
«Preparado para disparar» (1817), litografía (w)
«El heroísmo del general francés Moreau durante los combates en torno a Sluis y Land Cadzand salva a un granadero del agua el 23 de julio de 1794» (1820-35), litografía (x)
«Combate de Salo el 31 de julio de 1796», litografía por Pourvoyeur, 23 x 17 cm. (y)

Fuentes:

1 – https://www.artlyriquefr.fr/personnages/Lecomte%20Hippolyte.html

2 – Les Collections – Chateau de Versailles – https://www.chateauversailles.fr/

3 – «Dictionnaire des peintres, sculpteurs, dessinateurs et graveurs. III. L-Z» – E. Bénézit, Paris, 1939

4 – https://lanouvelleathenes.fr/hippolyte-lecomte-1781-1857/

5 – https://en.wikipedia.org/wiki/Hippolyte_Lecomte

Imágenes:

a – «Combate y toma de Salo el 31 de julio de 1796» © RMN-GP (Château de Versailles) / © Gérard Blot

b – https://www.meisterdrucke.uk/fine-art-prints/Hippolyte-Lecomte/70530/The-Second-Siege-of-Mantua-on-the-2nd-February-1797,-c.1812-.html

c – https://www.meisterdrucke.uk/fine-art-prints/Hippolyte-Lecomte/52191/The-English-Prisoners-at-Astorga-Being-Presented-to-Napoleon-Bonaparte-(1769-1821)-in-1809,-1810–(see-also-225165).html

d – https://www.meisterdrucke.uk/fine-art-prints/Hippolyte-Lecomte/1127152/French-Troops.html

e – https://www.meisterdrucke.uk/fine-art-prints/Hippolyte-Lecomte/1167049/’The-Duke-of-Wellington-Visiting-the-Outposts-at-Soignes’,-1815.html

f – https://www.meisterdrucke.uk/fine-art-prints/Hippolyte-Lecomte/154692/French-Soldiers-Resting,-1831-(wc-and-gouache-on-paper).html

g – https://www.meisterdrucke.uk/fine-art-prints/Hippolyte-Lecomte/755406/Meeting-of-Napoleon-with-the-Ambassadors-of-the-Austrian-Emperor-near-Leoben-Steiermark-on-7-April-.html

h – https://www.meisterdrucke.uk/fine-art-prints/Hippolyte-Lecomte/1029636/The-passage-of-the-Tagliamento-in-front-of-Valvasone-leads-by-Bonaparte-on-16-March-1797:-the-Italian-countryside-of-1796-1797:-the-passage-of-the-Tagliamento-river-in-which-the-marechal-Jean-Mathieu-Philibert-Serurier-(1742-1819)-took-part-in-Napoleon-Bon.html

i – https://www.meisterdrucke.uk/fine-art-prints/Hippolyte-Lecomte/219987/The-Bombardment-of-Madrid,-4-December-1808,-engraved-by-Edme-Bovinet-(1782-1832)-(aquatint).html

j – https://www.meisterdrucke.uk/fine-art-prints/Hippolyte-Lecomte/225694/Drawing-Lots-for-Conscription-.html

k – https://www.meisterdrucke.uk/fine-art-prints/Hippolyte-Lecomte/82354/Meeting-Between-Napoleon-I-(1769-1821)-and-Ferdinand-III-(1769-1824)-Grand-Duke-of-Tuscany-at-Wurtzburg,-October-1806,-1813-.html

l – https://fr.muzeo.com/reproduction-oeuvre/soldat-fusilier-du-2e-regiment-dinfanterie-suisse-1809/hippolyte-lecomte

m – https://fr.muzeo.com/reproduction-oeuvre/ingenieur-geographe-ayant-rang-de-capitaine-1808/hippolyte-lecomte#Ing%C3%A9nieur-g%C3%A9ographe-ayant-rang-de…-Hippolyte-Lecomte

n – https://www.alamyimages.fr

o – https://www.alamyimages.fr

p – https://www.alamyimages.fr

q – https://www.alamyimages.fr

r – https://fr.muzeo.com/reproduction-oeuvre/combat-de-mautern-en-styrie/hippolyte-lecomte#Combat-de-Mautern-en-Styrie-Hippolyte-Lecomte

s – https://fr.muzeo.com/reproduction-oeuvre/entree-de-larmee-francaise-a-rome/hippolyte-lecomte#Entr%C3%A9e-de-l’arm%C3%A9e-fran%C3%A7aise-%C3%A0…-Hippolyte-Lecomte

t – https://bellamysworld.com/sites/default/files/products/IB02520B_0.jpg

u – https://imgprivate2.artprice.com/get/classifieds/db20/b90e/8a11/6c12/a0dc/ff69/1f18/c815/936f/a64e/1024/1024/Hippolyte-LECOMTE–Ambulance-de-troupes-francais—1343818528.jpg

v – https://www.cambiaste.com/uk/auction-0125/hippolyte-lecomte-17811857-9-104236?pback=results-list&pagBack=1

w – https://www.meisterdrucke.uk/fine-art-prints/Hippolyte-Lecomte/775690/The-Canon-Ready-to-Fire,-1817.-.html

x – https://www.alamyimages.fr

y – https://bellamysworld.com/sites/default/files/products/IB02520B_0.jpg

Pintura. El arte de… Albert Le Dru

Tiempo de lectura: 10 minutos.

Albert Ferdinand Le Dru es otro de los representantes de la escuela francesa de pintura que vivió a caballo entre los siglos XIX y XX, y cuya obra pictórica se basa en gran parte en las guerras durante el periodo revolucionario al tiempo que también plasmó en varios lienzos de escenas de soldados y de la guerra franco-prusiana de 1870. Sin más preámbulo os ofrecemos una pequeña muestra de su vida y algunos de sus trabajos.

EL APUNTE

Albert Ferdinand Le Dru, nació en París el 17 de febrero de 1848 y fue alumno del pintor de género y escenas militares Louis-Antoine Tiremois y asimismo trabajó de banquero. También trabajó artísticamente junto con Leon Bonnat y Detaille. Expuso en el Salón a partir de 1876, donde obtuvo una medalla de tercera clase en 1894, por su representación de El asedio de Lille en 1792 (el capitán Ovigneur al mando de los artilleros permanece estoico cuando le dicen que su casa está en llamas). Conocemos pocas obras suyas, siempre de inspiración militar, entre ellas La Tour d’Auvergne prisionero (hoy en el Museo de Bellas Artes de Quimper), El duque de Chartres en la batalla de Jemmapes vendida en subasta en 1996, como así como La defensa de Fontenelle, que ilustra uno de los episodios de la guerra de 1794 que opuso las tropas de la joven República Francesa al ejército austríaco.

Como nos sucede en ocasiones, no hemos podido obtener una imagen del artista, pero si que hemos encontrado una definición de su persona bien que por su profesión, en una publicación de la época:

«Muy moreno, muy corpulento, el bigote espeso, la cara redonda y llena, todos los cuales y la tez ligeramente sonrosada denotan una salud de hierro; el vestido limpio, la apariencia general de un oficial de caballería que habría llevado ropa de civil, tal es Albert Le Dru. Se cotiza en la Bolsa de Valores, en el mercado del Banco, preferiblemente cerca del lugar donde se negocian específicamente las acciones de las grandes empresas de seguros.
Le Dru, que es ya es un veterano de la Bolsa de Paris, aunque todavía joven, fue una vez socio de Heintz y Ozanne en transacciones en efectivo, y ha realizado muchas transacciones en ese mercado que le resulta más familiar y donde ha pasado la mayor parte de su ya larga carrera de hombre de finanzas.
Hoy establecido solo de nombre, Albert Le Dru es miembro del Sindicato de Banqueros de Valores. Supervisa cuidadosamente a los muchos empleados que representan a su importante casa en los diversos grupos bursátiles. Le Dru es, además, el hombre de la Bolsa por excelencia, previsor de las probables fluctuaciones y sabiendo enganchar a su numerosa clientela en la dirección correcta, en la “nota” del mercado. Un signo particular: ama el campo y nunca es tan feliz como cuando recibe a sus amigos íntimos, sin ceremonia, pero con perfecta galantería, en su bonito castillo de La Mesnie-Alesnil, en Augerville-la-Rivière, en Loiret, donde Mme. Albert Le Dru es el hada benéfica de este hermoso país.
» [7]

Fue también capitán de la infantería territorial y fue nombrado Caballero de la Legión de Honor en 1907. Murió en Paris XVI el 11 de abril de 1923.

OBRA ESCOGIDA

«Théophile et Félicité de Fernig, aides de camp de Dumouriez» (1903), 112×170 cm (b)

Marie-Françoise-Théophile-Robertine Fernig (1775 – 1819), y su hermana mayor Marie-Félicité-Louise Fernig (1770 – 1841), lucharon en las filas de los ejércitos revolucionarios de Francia. Tenían 17 y 22 años cuando se incorporaron en 1792 a las filas de la guardia nacional de Mortagne, y lucharon contra los austriacos. Por instrucciones de Beurnonville, la Convención les envió dos caballos ricamente enjaezados. De gran belleza, estas dos hermanas se unieron su fortuna a la del general Dumouriez, quien les dio dos comisiones como oficiales de estado mayor y las tomó como ayudantes de campo. Lucharon en esta calidad en las batallas de Valmy, Jemmapes, Anderlecht, Neerwinden, y realizaron varias otras acciones destacadas. Arrastradas en la deserción de Dumouriez al enemigo, volvieron a usar su vestimenta femenina tradicional. Tras unos años de exilio, llegaron a París para pedir su baja de la lista de emigrés, pero fueron mal recibidas y tras varias solicitudes no pudieron regresar hasta 1802.

«El asedio de Lille en 1792» (c)

En la imagen superior, el Capitán Ovigneur al mando de los artilleros permanece en actitud estoica cuando le informan que su casa está en llamas). La escena le supondría a Le Dru poder ganar una medalla de 3ª clase en el Salon de Artistas franceses. La imagen ha sido publicada por cortesía de Thomas Ovigneur (https://www.facebook.com/OVIGNEUR), al que le agradecemos la deferencia en su utilización.

«La muerte de Desaix en Marengo» (1901) (d)

«La Tour d’Auvergne prisionero» (1900), 245×180 cm (e)
«Le Duc de Chartres à la Bataille de Jemmapes«, óleo sobre lienzo, 166×247,5 cm (f)
«Scène de bataille de la vallée du Rhin», óleo sobre lienzo, 130×200 cm (g)

La publicación «L’Hebdomadaire illustré» publica en su número 50 (Ilustración 9) el cuadro «Alexandra Barrau, granadero del 2º batallón» (Inferior izquierda). Algunos de los artistas cuyas obras fueron reproducidas en dicha publicación hoy en día están completamente olvidados, como sería el caso de Le Dru.

«Alexandra Barrau, grenadier du 2e bataillon» (1895) (h)
«La defensa de Fontenelle» (1875-1900), oleo sobre lienzo, 129,5-199 cm (i)

La pintura «La defensa de Fontenelle» (superior derecha) ilustra uno de los episodios de la guerra de 1794, que opuso las tropas de la República al ejército austríaco, el llamado episodio de la defensa de Fontenelle. Este pueblo, cerca de Nouvion-en-Thiérache y ubicado en el cantón de La Capelle, había sido tomado por los austriacos que querían quemarlo y masacrar a sus habitantes. Fue gracias a la acción del teniente Alexandre-Joseph Dubois, natural de este pueblo, que los austriacos fueron repelidos y puestos en fuga. Está representado en el centro del cuadro disparando contra los austriacos derrotados y al frente de un grupo compuesto por soldados republicanos y campesinos armados. Fue a instancias de su hijo, Paul Dubois, que se realizó el encargo para la pintura. Datada en el cuarto cuarto del siglo XIX, es un perfecto ejemplo de esta pintura de historia oficial con vocación moral y educativa, que celebra en un estilo académico y tradicional las virtudes republicanas y los héroes de la historia nacional y regional.

«La défense du drapeau» (1899), ilustración, 30×23 cm (j)
«Napoleón Bonaparte en el sitio de Tolón», 38×28 cm (k)

Fuentes:

1 – https://books.openedition.org/msha/18256

2 – https://fr.wikipedia.org/wiki/Albert-Ferdinand_Le_Dru

3 – https://fr.wikipedia.org/wiki/S%C5%93urs_Fernig

4 – https://www.facebook.com/pages/Albert-Ferdinand-Le-Dru/725309784168135?paipv=0&eav=AfZv3EbDa28FRz7nXICgttLCAIdNQsHtkt3bUaZnNfnp3paOTngrtoB3LchPtJoN8kY

5 – https://inventaire.hautsdefrance.fr/dossier/tableau-et-cadre-defense-de-fontenelle/737475a5-642b-48ad-a7ae-05caa52c6fd3

6 – Compendio Benezit 1939

7 – «Profils Parisiens» – Ernest Jungle, A. Melet, Éd., Pris, 1898

Imágenes:

a – https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/v/t31.18172-8/1483811_594333537305464_1580670783_o.jpg?stp=cp0_dst-jpg_e15_fr_q65&_nc_cat=109&ccb=1-7&_nc_sid=dd9801&efg=eyJpIjoidCJ9&_nc_ohc=RZ7muM79mXsAX_TZ6r1&_nc_ht=scontent-mad1-1.xx&oh=00_AT8UNPH9I6RCK_HvHIiPN_J5lwmzuE9gHa9M9qXdP9Vi2Q&oe=635A6425

b – https://www.enghien-svv.com/lot/13616/2501718

c – https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/v/t31.18172-8/1483811_594333537305464_1580670783_o.jpg?stp=cp0_dst-jpg_e15_fr_q65&_nc_cat=109&ccb=1-7&_nc_sid=dd9801&efg=eyJpIjoidCJ9&_nc_ohc=RZ7muM79mXsAX_TZ6r1&_nc_ht=scontent-mad1-1.xx&oh=00_AT8UNPH9I6RCK_HvHIiPN_J5lwmzuE9gHa9M9qXdP9Vi2Q&oe=635A6425

d – https://overnia.bibliotheques-clermontmetropole.eu/media-dam/CLERCO/lauvergn/PDF/D_BOYER_788.pdf

e – https://i.ebayimg.com/images/g/WgEAAOSwa4xhPkTs/s-l1600.jpg (Museo de Bellas Artes de Quimper)

f – http://www.artnet.com/artists/albert-ferdinand-le-dru/le-duc-de-chartres-%C3%A0-la-bataille-de-jemmapes-8LqExAUSRQ94TQtHPMj1ew2

g – http://www.artnet.com/artists/albert-ferdinand-le-dru/sc%C3%A8ne-de-bataille-de-la-vall%C3%A9e-du-rhin-XK5deOBe9CV7xD8DLl2npA2

h – https://www.kfzimg.com/sw/kfz-cos/pmimg/1096170/85335e2542788923_n.jpg

i – https://inventaire.hautsdefrance.fr/dossier/tableau-et-cadre-defense-de-fontenelle/737475a5-642b-48ad-a7ae-05caa52c6fd3

j – https://i.ebayimg.com/images/g/GiwAAOSwgh1gzDoz/s-l1600.jpg

k – https://i.ebayimg.com/images/g/pK4AAOSwp6JgjXOF/s-l1600.jpg

Pintura. El arte de… Jules Rouffet

Tiempo de lectura: 45 minutos

Esta semana recordamos la figura de un pintor francés, parisino de origen, Jules Rouffet (1862-1931), que durante su trayectoria artística cultivó la pintura militar, tanto en óleo como acuarela, con temas como el 1er y 2º Imperios y la 1ª Guerra Mundial, y se dedicó también al género paisajístico. Con un gran trazo y singular detalle para los uniformes, se organizó una extensa colección de objetos militares al estilo de varios de sus contemporáneos. Expuso en el Salón desde 1890, obteniendo medallas en 1890, 1894 y 1900. Fue uno de los organizadores del Museo del Ejército, creado en 1905.

Como muestra de su calidad unas palabras del historiador y político Hippolyte Gomot, en el prefacio de uno de varios libros que ilustró:

«Este libro tiene la suerte de ser ilustrado por el Sr. Rouffet, cuyo nombre quedará unido a la historia de nuestros esplendores militares. Desde la primera Revolución hasta nuestros días, M. Rouffet ha estudiado el ejército francés en su vestimenta y en sus armas. Le preocupa la precisión como corresponde a un coleccionista emérito, y nadie está mejor documentado que él, en lo que el soldado se refiere: la equipación.

Pero en lo que sobresale en rendir el alma de este ejército, siempre valeroso, siempre dispuesto al sacrificio, siempre digno de la madre fecunda que no se cansa de dar generaciones de héroes.» («Mémoires d’un cheval (D’Iéna a Waterloo»).

On retiendra cette semaine la figure d’un peintre français, parisien d’origine, Jules Rouffet (1862-1931), qui au cours de sa carrière artistique cultiva la peinture militaire, tant à l’huile qu’à l’aquarelle, avec des thèmes tels que le 1er et 2e Empire et la 1er Guerre Mondiale, et était également dédié au genre du paysage. Avec une grande trait et des détails pour les uniformes, il a arrangé une vaste collection d’objets militaires dans le style de plusieurs de ses contemporains. Il a exposé au Salon à partir de 1890, et obtient des médailles en 1890, 1894 et 1900. Il est l’un des organisateurs du Musée de l’Armée, créé en 1905.

L’essentiel de sa qualité tient à quelques mots de l’historien et homme politique Hippolyte Gomot, dans la préface d’une de ses divers ouvrages:

« Ce livre a l’heureuse fortune d’être illustré par M. Rouffet, dont le nom restera attaché à l’histoire de nos fastes militaires. De la première Révolution à nos jours, M. Rouffet a étudié l’armée française dans son costume et dans ses armes. Il est soucieux d’exactitude comme il convient à un collectionneur émérite, et nul n’est mieux documenté que lui, sur ce que le soldat appelle : le fourniment.

Mais ce qu’il excelle à rendre c’est l’âme de cette armée, toujours vaillante, toujours prête au sacrifice, toujours digne de la mère féconde qui donne sans se lasser jamais des générations de héros.» («Mémoires d’un cheval (D’Iéna a Waterloo»)

EL APUNTE

Nacido en París, en 1862, de padres creusenses, Jules Rouffet realizó unos excelentes estudios en el Liceo Louis-le-Grand, coronados por un premio en el concurso general. Su vocación artística lo llevó al taller del pintor Jean-Paul Laurens. Se especializó en pintura militar, revelando allí las cualidades más brillantes.
Otro artista de Creuse, Antoine Jorrand, que había sido su compañero de estudios, escribió estas conmovedoras líneas1: “En el estudio de Jean-Paul Laurens, era el más querido y el más escuchado; el jefe lo amaba como a un hijo, nosotros como a un hermano. Sus inicios fueron asombrosos. En 1890 expuso Estafette, un jinete de tamaño natural que galopa con sus despachos y es perseguido por hulanos. Esta pintura le valió una tercera medalla. Luego abordó una tarea colosal, la carga de los coraceros en Waterloo. Esta pintura tenía ocho metros de altura, más de cien caballos y jinetes. Trabajó en ello durante dos años. Este lienzo fue comprado en América. Rouffet quedó fuera de la competencia; aún no había cumplido los treinta.«.

Rápidamente había adquirido una erudición impecable para las armas y los trajes militares de los que formó una rica colección. Fue uno de los organizadores del Museo del Ejército, creado en 1905, trayendo al pintor Edouard Detaille una colaboración que apreciaba mucho. A este período parisino de la vida de Rouffet se vincula su producción como caricaturista; entregó, bajo el seudónimo de Josias, ingeniosos dibujos al Journal amusant.

Circunstancias crueles golpearon al artista. Abandonó su carrera tan brillantemente iniciada para llevar una vida de soledad en Creuse, en Saint-Sulpice-les-Champs. No abandonó la pintura, sino que se dedicó casi exclusivamente a la pintura de paisajes. Fue en Saint-Sulpice-les-Champs donde murió, a los 69 años, el 20 de octubre de 1931. [1]

Né à Paris, en 1862, de parents creusois, Jules Rouffet fit, au lycée Louis-le-Grand, d’excellentes études qu’un prix au concours général couronna. Sa vocation artistique l’amena à l’atelier du peintre Jean-Paul Laurens. Il se spécialisa dans la peinture militaire, y révélant les plus brillantes qualités.

Un autre artiste creusois, Antoine Jorrand, qui avait été son camarade d’atelier, a écrit ces lignes émues1: «A l’atelier Jean-Paul Laurens, il était le plus aimé et le plus écouté ; le patron l’aimait comme un fils, nous comme un frère. Ses débuts furent foudroyants. Il exposa, en 1890, l’Estafette, cavalier grandeur nature emportant en plein galop ses dépêches et poursuivi parles hulans. Ce tableau lui valut une 3e médaille. Puis il s’attaqua à une œuvre colossale, la charge des cuirassiers à Waterloo. Ce tableau avait huit mètres de haut, plus de cent chevaux et cavaliers. Il y travailla deux ans. Cette toile fut achetée par l’Amérique. Rouffet était hors concours ; il n’avait pas trente ans.».

Il avait vite acquis une érudition impeccable pour les armes et les costumes militaires dont il forma une riche collection. Il fut un des organisateurs du Musée de l’Armée, créé en 1905, y apportant au peintre Edouard Detaille une collaboration que celui-ci appréciait hautement. A cette période parisienne de la vie de Rouffet se rattache sa production de caricaturiste ; il a donné, sous le pseudonyme de Josias, de spirituels dessins au Journal amusant.

Des deuils cruels frappèrent l’artiste. Il renonça à la carrière si brillamment commencée pour mener dans la Creuse, à Saint-Sulpice-les-Champs, une vie de solitude. Il n’abandonna pas la peinture, mais fit presqu’uniquement du paysage. C’est à Saint-Sulpice-les-Champsqu’il est mort, à 69 ans, le 20 octobre 1931. [1]

«A une heure d’Uldetcona [Ulldecona], nous rencontrâmes un escadron d’hussards espagnols, qui fut bientôt taillé en pieces et qui tourna bride après de premier choc», ilustración (a)

OBRA ESCOGIDA

«Carga de los coraceros» (1902) (b)
«Carga de caballería» (1902) (c)
«Húsares», 48×32 cm (d)
«Parada militar» (1903), tinta, lápiz, acuarela y plomo blanco sobre cartulina (e)
«La Grande Armée cruza el Niemen», óleo sobre lienzo, 46×56 cm (f)
«Revista de las tropas por Napoleón a caballo después de la batalla de Friedland», óleo sobre lienzo, 46×56 cm (g)
«Jusqu’à ce que nous eûmes atteint la frontière pyrénéenne, ce ne fut qu’un combat continuel de jour et de nuit», ilustración (h)
«Pointe d’avant garde du 7eme dragon», acuarela, 68×100 cm (i)
«Capitaine du 19e régiment de dragons en grande tenue, 1813» (j)
«Colonel du 1er régiment de hussards, vers 1810» (k)
«Dragons de la Garde impériale en surtout.» (l)
«Le 3e régiment de gardes d`honneur à la charge» (m)
«El camino de la gloria», óleo sobre lienzo, (1905) (n)
«Sambre et Meuse» (1914), óleo sobre lienzo (o)
«Les aigles, 1812» (1896), ilustración, 42,2×32,2 cm (p)

«[La fidelidad] Esta es una cualidad que siempre se ha notado en las obras de M. Rouffet y esta preocupación por la verdad todavía se nota en su episodio de la campaña rusa, las Águilas. Un grupo de soldados, bajo la neblina, en la nieve, cabalga con paso pesado, portando las banderas sagradas, cuyos palos despojados y águilas mutiladas se perfilan tristes contra el cielo. La impresión es seria e incluso grandiosa, la pintura, por desgracia, un poco pobre.» [7]

«[La fidélité] C’est une qualité qu’on a toujours remarquée dans les ouvrages de M. Rouffet et ce souci de la vérité se remarque encore dans son épisode de la campagne de Russie, les Aigles. Un groupe de soldats, sous la brume, dans la neige, chevauche d’un pas lourd, emportant les drapeaux sacrés, dont les hampes dépouillées et les aigles mutilées se profilent tristement sur le ciel. L’impression est grave et même grandiose, la peinture, par malheur, un peu mince.» [7]

«Standard et Star», (1895), grabado (q)


Fuentes:

1 – «Le peintre Jules Rouffet» – Louis Lacrocq, «Mémoires de la société des sciences naturelles et archéologiques de la Creuse» #25, Imprimerie Betoulle, J., 1931-1934

2 – «Mémoires d’un cheval (D’Iéna a Waterloo)» – Camille Audigier, Societé d’Édition et de Publications, Paris, 1906

3 – https://www.morlaix-encheres.com/ventes-aux-encheres/catalogues-de-ventes/prestige-aout/jules-rouffet-1862-1931

4 – «Annuaire de l’Association amicale de la Creuse pour…» – Limoges, 1900

5 – https://www.wikiwand.com/fr/Saint-Sulpice-les-Champs

6 – «Le salon de la peinture militaire de 1887″ – Richard, Jules, Paris, Piaget Éd., 1887. (http://memoiredhistoire.canalblog.com/archives/2021/10/15/39178167.html)

7 – https://fr.wikisource.org/wiki/La_Peinture_aux_Salons_de_1896

Imágenes:

a – «Mémoires d’un cheval (D’Iéna a Waterloo)» – Camille Audigier, Societé d’Édition et de Publications, Paris, 1906

b – https://art.rmngp.fr/fr/library/artworks/jules-rouffet_charge-des-cuirassiers_huile-sur-toile_1902

c – https://en.muzeo.com/art-print/charge-de-cavalerie/jules-rouffet

d – http://www.artencheres.fr/lot/78817/6365516npp=150&

e – https://www.mutualart.com/Artwork/Parata-militare/D9A06B0BA302F23E

f – https://www.proantic.com/galerie/edouard-cattagni-antiquites/img/409457-1.jpg

g – https://www.proantic.com/en/display.php?id=409510

h – «Mémoires d’un cheval (D’Iéna a Waterloo)» – Camille Audigier, Societé d’Édition et de Publications, Paris, 1906

i – https://www.invaluable.com/auction-lot/aquarelle-par-j-rouffet-pointe-davant-garde-du-7e-1-c-vlqcr8fgvc

j – By Jules Rouffet (1862-1931) – https://www.pinterest.fr/oleg0233/french-dragon/?lp=true, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=70271972

k – Reconstitution d’après des documents divers, parue dans la revue « La Giberne » et reproduite dans l’historique du régiment. By Jules Rouffet (1862-1931) – Eugène-Louis Bucquoy, « La Cavalerie légère », Jacques Grancher, coll. « Les uniformes du Premier Empire », 1980., Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=41379612

l – By Jules Rouffet (1862-1931) – Collection personnelle, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=44092115

m – Gardes d`honneur des 3.Regiments im Angriff. Gemälde von Lules Rouffet. License: public domain. View file on Wikipedia

n – https://www.ebay.fr/itm/224476166615?mkevt=1&mkcid=1&mkrid=709-53476-19255-0&campid=5338722076&customid=&toolid=10050

o – https://www.ebay.fr/itm/225059068868?mkevt=1&mkcid=1&mkrid=709-53476-19255-0&campid=5338722076&customid=&toolid=10050

p – https://www.parismuseescollections.paris.fr/es/node/367084#infos-principales

q – https://picclick.fr/J-Rouffet-Etching-Impressed-Antique-Standard-and-Star-223476647591.html#&gid=1&pid=2

Masía de Les Farreres. Las pinturas anónimas · 1808-14

Tiempo de lectura: 10 minutos

Lejos de algunos de los múltiples ejemplos que tenemos de pintura dedicada a las grandes escenas de la épica de la época napoleónica, nuestra entrada de hoy está dedicada a unas pinturas que también nos hablan de aquella época, con el añadido de haber sido realizadas durante los mismos años que duró el conflicto, lo que no deja de ser un aumento significativo de su importancia histórica y culturalmente hablando.

Por desgracia, las pinturas de la Masía de Les Farreres en la población de Rellinars (Barcelona), se hallan en un muy precario estado de conservación, por lo que no dejan de ser también una muestra (entre muchas) del tan manido desinterés de las Administraciones y de algunos de los antiguos propietarios en la conservación del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico de nuestro país.

UNA BREVE HISTORIA

Las pinturas originales de la masía de Les Farreres en la población de Rellinars (Barcelona) forman un grupo de 14 escenas pintadas sobre las paredes de la sala principal de la primera planta de la masía. Se hicieron al temple de cola, sobre un muro enlucido con cal y enlucido de yeso, con enmarcaciones y cenefas, básicamente, de tipo vegetal y adornos textiles. Los tamaños varían en función de la pared y el lugar donde se ubican pero, en general, y dejando aparte las enmarcaciones florales y de cortinajes que las acompañan, oscilan entre 135 x 80/130 cm1.

Los hechos narrados corresponden al año 1808. Dado el desconocimiento que tenemos del autor, no podemos precisar exactamente el año en que fueron pintadas, pero debido a su carácter de crónica descriptiva, muy cercana a los hechos, no podemos alejarnos demasiado de esta fecha y hay que situarlas, por tanto, entre 1808 y 1814 como muy tarde. [N.a.: De hecho en algunas publicaciones y el Museo Comarcal de Manresa se datan concretamente en el año 1811] .

Las escenas comienzan en la parte norte de la pared de Levante y siguen un orden cronológico de los hechos más relevantes de la revuelta de los manresanos ante las órdenes del gobierno francés. Continúan hacia el balcón de mediodía que se encuentra sobre la entrada principal de la casa, con dos escenas autobiográficas donde un monje llega al lugar y pide acogida. Justo al lado del balcón, se pinta él mismo dibujando los murales que comentamos. Siguen por la pared de poniente y terminan al lado de la puerta de entrada al salón principal con la pintura alegórica de la batalla del Bruch.

Sobre la identidad del autor no se tiene noticia, pero se considera que podría haber sido algún eclesiástico vinculado o conocido de la familia, que tuvo que elaborarlas durante una estancia prolongada para preparar los dibujos, materiales y soportes, y que posiblemente habría estado en contacto con algunos de los participantes y hechos representados.

Su conservación es bastante mala dadas las condiciones ambientales del lugar y el abandono y la falta de vivienda continuada que ha sufrido la masía desde hace años2. [1]

LAS PINTURAS

Izquierda: No hemos encontrado referencias para esta imagen, aunque por representaciones similares podría corresponder a la Acción de Arbós, el ataque e incendio de las tropas francesas a la población de L’Arboç, que se produjo el 9 de junio de 1808 (tratado ya en nuestro blog La acción de L’Arboç (9 de junio de 1808).

Derecha: Alegoría de la primera batalla del Bruch. La imagen de la montaña de Montserrat, el conjunto de las tropas reunidas a los pies de la montaña y las diferencias de color en la parte derecha de la escena indican la voluntad evidente de explicar alguna cosa: las tropas luchando bajo la protección de san Ignacio de Loyola, la Virgen y san Mauricio. [1]. También tratamos las acciones de El Bruch en el pasado en nuestro blog en la entrada Las batallas del Bruc: 6 y 14 de junio de 1808. Museo temático.

Izquierda: El somatén de Santpedor dirigiéndose a Manresa para ir hacia El Bruch.

Derecha: Liberación de los presos de la prisión pública de Manresa.

Izquierda: Llevando a prisión a un afrancesado, una de las pinturas en peor estado de conservación. Se grafían la marcha de algunos miembros de los somatenes locales con el prisionero y con algunos niños viendo la escena en el extremo o acompañando a la comitiva.

Derecha: Distribución de escarapelas patrióticas al pueblo de Manresa en rebelión.

Izquierda: La quema del papel sellado (Crema del Paper Segellat) el dia 2 de junio de 1808, en la Plaza Mayor de Manresa, uno de los primeros episodios3 de resistencia en Cataluña durante la Guerra de Independencia y que recogimos ampliamente en nuestra entrada: Manresa: la quema de papel oficial, guerra y represión.

Derecha: Llegada del somatén de Santpedor a Manresa con su tamborilero. La escena también se puede encontrar reproducida en el Museo Comarcal de Manresa, obra del pintor Francisco Cuixart Barjau.

Izquierda: Tampoco tenemos información de esta escena, pero por el contexto del resto de representaciones, podría tratarse del viejo puente romano de Manresa ya que por este puente salió el somatén por la carretera de Can Maçana, hacia el Bruch, el 6 de junio de 1808.

Derecha: Nuestro «anónimo» autor con una casulla de eclesiástico, pintando algunas de las paredes de la masía, representado encima de una mesa y con los materiales sobre una silla. Se distingue a su izquierda la escena de la quema del papel sellado en la Plaza Mayor de Manresa.

Izquierda: Llegada de un grupo de jinetes con algunos eclesiásticos a la puerta de la masía.

Derecha: Ataque de los guerrilleros catalanes a los coraceros franceses de la vanguardia de la división del general Schwarz.

Izquierda: La segunda batalla del Bruch.

Derecha: La junta de Manresa, 2 de junio de 1808.

Nota: Agradecer especialmente a los gestores actuales de Masía de Les Farreres la ayuda por la información facilitada, así como el permiso para la publicación de las fotografías a su autor.

– – – 0 – – –

1El Departamento de Cultura de la Generalidad de Cataluña las ha catalogado como BCIN (Bien Cultural de Interés Nacional) publicado en el DOGC 10/10/2013.

2En el año 2017 la masía cambió de propietarios, realizándose obras de reparación y substitución de la cubierta para poner freno a la alteración de las pinturas por filtración del agua y la humedad provocada por ello.

3En todos los ámbitos de estudio sobre la Guerra de Independencia (Guerra del Francés), son bastante conocidas las pinturas murales sobre algunos acontecimientos primordiales de este suceso histórico en Manresa, y que se encuentran en la sala principal del caserío de Les Farreres. Algunos de estos frescos fueron reproducidos por el pintor Francisco Cuixart (Berga, 1875 – Manresa, 1931) a instancias del Ayuntamiento de Manresa, representando la batalla del Bruch, el Somatén, el Padre Montanyá y la Quema del Papel Timbrado.


Fuentes:

1 – «Pintura Històrica Catalana · Art i Memòria«, Pintures originals de la masia de les Farreres – Maria Dolors Moreno Albareda i Rafel Casanova (fotogr.)

2 – «Patrimoni en perill: el mas de les Farreres a Rellinars» – Maria Dolors Moreno Albareda, DOVELLA, Primavera 2010

3 – «Ilustració Catalana» – Revista semanal ilustrada, N.º 264, Barcelona, 21 de junio de 1908

Imágenes:

a – Fotografías ©Rafel Casanova

b – By Enric – Own work, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=51036422

Paseando por Waterloo con Jan Hoynck van Papendrecht

Tiempo de lectura: 5 minutos

Esta semana – y casi en el alba de un día tan significativo – os traemos una serie de dibujos y acuarelas de lugares del campo de batalla de Waterloo, obra del famoso pintor holandés Jan Hoynck van Papendrecht (del que ya tratamos en su momento en nuestro blog) que se desplazó para visitar el campo de batalla en el año 1896 y regresaría pocos años después a principios del siglo XX.

Jan Hoynck van Papendrecht fue un artista con una vastísima producción, dedicándose al mundo de la ilustración en diferentes publicaciones y ediciones de libros, así como a reproducir con sus pinceles en decenas de óleos y acuarelas escenas de la época napoleónica, con especial atención en las tropas holandesas que sirvieron con y contra Napoleón. Uno de los ejemplos más famosos es el cuadro «El cruce de tropas holandesas a través del Berezina en 1812«, que realizó entre 1910 y 1912.

Waterloo fue, por lo tanto, un tema favorito para Jan Hoynck van Papendrecht. Y que se tomaba su trabajo en serio – y buscaba la perfección – se desprende del hecho de que realizó un viaje de estudios a Waterloo en 1896. Cuando regresó a los Países Bajos, tenía en su maleta un cuaderno de dibujo completamente lleno con representaciones de lugares históricamente importantes en Waterloo. [1] 

Nosotros por nuestra parte hemos tratado de ubicar – con mayor o menor fortuna – con la herramienta en línea de Google MyMaps, una serie de 27 dibujos pintados a la acuarela que realizó el artista entre 1896 y principios del siglo XX, y que se hallan en los fondos digitales del Nationaal Militair Museum de Holanda (https://www.nmm.nl/en/)

ALGUNOS LUGARES DEL RECORRIDO

La Belle Alliance y de Coster en la distancia. El gran granero fue construido después de 1815.
La Haye Sainte vista desde el ala izquierda de los Aliados. Los árboles de Hougoumont en la distancia
La entrada a La Haye Sainte. En la distancia, a la izquierda, La Belle Alliance.
La Belle Alliance y Trimotion vistas desde el monumento de la Legión Alemana.
La esquina sureste del muro de Hougoumont.

Fuentes:

1 – https://hoynck-van-papendrecht.nl/themas/waterloo/

2- https://collectie.nmm.nl/nl/collectie/?q=papendrecht

Imágenes:

a – https://collectie.nmm.nl/nl/collectie/?q=papendrecht

Pintura. El arte de… Louis Vallet

Tiempo de lectura: 5 minutos

Esta semana damos un breve repaso a la vida y obra de Louis Vallet, pintor parisino con una prolífica carrera como ilustrador en diferentes medios (libros, revistas, postales, carteles, etc) y que aparte de los temas costumbristas que trató nos ha dejado para la posteridad unas cuantas estampas de soldados del Primer Imperio.

EL APUNTE

Tambor mayor de la Guardia,
28x20cm (a)

Louis Vallet nació en la ciudad de París, el 26 de febrero de 1856.

Desarrolló su carrera como pintor e ilustrador, con técnicas como el óleo, la acuarela y el dibujo. Posteriormente varias de sus obras se reproducirían como grabados y litografías. Vallet trata preferentemente temas de la vida militar, contemporánea y pasada, de la elegancia parisina de la época, la eterna feminidad, la equitación y la marina a vela, entre otros.

Colaboró como ilustrador en varios libros y publicaciones con temas militares y costumbristas como Le Chevalier Miserey (1888), Fifí (1902), Historia pintoresca de  la equitación (texto y dibujos, 1891) , Bocetos de caballería en Europa (1893), Napoleón y el Imperio, Récits malgaches (1896) y la Garde Impériale.

Sería cofundador en 1904 de la «Société des dessinateurs humoristes”.

También colaboró en numerosos periódicos ilustrados, algunos de los cuales en clave humorística (podría ser considerado como uno de los precursores de los comics en Francia) y en series de postales históricas.

Louis Vallet también sería un destacado diseñador de carteles y litografías con temáticas como el ocio con vehículos de ruedas, el deporte en boga entonces, con representaciones de estampas de ciclismo y con los diferentes modelos de triciclos de entonces. De esta temática, las obras de Louis Vallet se conservan principalmente en el Museo del Automóvil, en Compiègne (Francia)

En 1924 expone de forma permanente con los otros principales artistas contemporáneos en la revista Estampe Artistique de Paris.

Falleció en 1940, siendo enterrado en el nuevo cementerio de Neuilly-sur-Seine.

OBRA ESCOGIDA

Lancero polaco. Primer Imperio. (b)
Trompeta de lanceros. Primer Imperio (c)
Litografía de Oficial y mujer (d)
El general Lasalle (e)
El general Kellermann a la carga. (f)
El general Lasalle en un alto en el bosque en la nieve,
acuarela, 44×35 cm. (g)
Napoleón rodeado de los cazadores de su Guardia. (h)
Granadero de la Guardia en Sans-Souci (i)
Dragón de la Emperatriz (j)
«Officiers du 3e régiment de lanciers de la Garde impériale, 1812. Grande tenue.» (k)
Oficial del 5º de húsares, compañía de élite,1806 (l)
Oficial de Chevau-légers lanciers, 1813 (m)
Ney (Michel) (n)
Rapp (Jean) (o)
Kléber (Jean-Baptiste) (p)

Jean-Baptiste Kléber

De origen alsaciano. Nacido en Estrasburgo en 1753. Estudiante de arquitectura en Paris. Inspector de los edificios del rey en Belfort. Se enroló en el ejército durante la Revolución. En 1792, teniente coronel de los voluntarios del Alto Rin en el ejército de Custine. Se distingue en el asedio de Maguncia de 1793. Promovido a general. Vencedor en Altenkirchen (1798). En Egipto, victorias de Gaza, de Jaffa y del Monte-Thabor. Comandante en jefe después del regreso de Bonaparte a Francia. Vencedor en Heliópolis (1800). Asesinado por un fanático el 14 de junio del mismo año. «El tenía seis pies en todo», dijo de él uno de sus contemporáneos.

(texto del reverso de la ilustración de la izquierda)

Trompeta de lanceros (q)
Militar fumando (r)
Lasalle fumando en pipa. (s)

Fuentes:

1 – https://es.frwiki.wiki/wiki/Louis_Vallet_%28dessinateur%29

2 – https://www.proantic.com/en/display.php?id=370985

Imágenes:

a – https://i.etsystatic.com/12237705/r/il/dfa6df/2809086515/il_1140xN.2809086515_si26.jpg

b – https://www.ebay.fr/itm/125101311095?hash=item1d209e8477:g:yWgAAOSw5XNhy1Yu

c – https://www.ebay.fr/itm/125073616664?hash=item1d1ef7ef18:g:JMwAAOSwUjthy1Q7

d – https://www.ebay.fr/itm/393296423081?hash=item5b924b28a9:g:ee0AAOSwoA1gkm1f

e – https://www.ebay.fr/itm/354059314456?hash=item526f946518:g:Y~oAAOSwn4Vif3me

f – By Louis Vallet – https://www.ebay.fr/itm/CPA-MILITAIRE-Kellermann-Francois-Christophe-315775/222303548917?hash=item33c252f5f5:g:Ad0AAOSwKOJYG3pP:rk:26:pf:0, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=77035804

g – http://www.artnet.com/artists/louis-vallet/la-halte-dans-un-sous-bois-sous-la-neige-au-RSztH1FBoGRZCwETkhC8oA2

h – https://www.etsy.com/listing/931361794/executive-officers-napoleonic-soldiers

i – https://www.etsy.com/listing/931361794/executive-officers-napoleonic-soldiers

j – https://www.etsy.com/listing/931361794/executive-officers-napoleonic-soldiers

k – By Louis Vallet (1856-1940) – Pinterest, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=38581242

l – «Le chic à cheval : histoire pittoresque de l’équitation» – L. Vallet, Firmin-Didot, Paris 1891

m – «Le chic à cheval : histoire pittoresque de l’équitation» – L. Vallet, Firmin-Didot, Paris 1891

n – Source gallica.bnf.fr / Bibliothèque municipale de Rouen

o – Source gallica.bnf.fr / Bibliothèque municipale de Rouen

p – Kuenstler-AK-Louis-Vallet-Jean-Baptiste-Kleber-am-Waldrand.jpg (374×604) (oldthing.net)

q – https://www.ebay.fr/itm/254564786699?hash=item3b453e620b:g:NeMAAOSwRQdejzpF

r – https://www.ebay.fr/itm/264694651241?hash=item3da107d969:g:58EAAOSw8CBejzbG

s – https://picclick.fr/Louis-Vallet-dessin-miitaire-fumant-une-pipe-264695638611.html#&gid=1&pid=1