Miniatura. Tintín y el capitán Haddock. Sujetalibros napoleónicos

El sujetalibros1 apareció como elemento para sostener o reforzar una fila de libros en su extremo, que no llegaran a poder apoyarse en las paredes del mueble de la biblioteca. Los sujetalibros pesados, hechos de madera, bronce, mármol se han utilizado en bibliotecas, tiendas y hogares durante centenares de años convirtiéndose en muchos casos en singulares piezas de arte. Debido muchas veces al peso de estos elementos, en el último cuarto del siglo XVIII comenzaron a aparecer sujetalibros más sencillos, normalmente metálicos, en forma de \»T\» ó \»L\», cuya rigidez y forma les permite al mismo tiempo usar el peso de los propios libros para mantener su función de sostén.
Evocando dichos elementos, y aprovechando una promoción en una tienda de artículos de Bellas Artes, adquirí una par de bustos de figuras de Tintín y el capitán Haddock, basados en los populares personajes del dibujante belga Hergé. Como sucede en las familias, de pequeño tuve la suerte que unos primos tenían casi toda la colección de las aventuras de Tintín (uno era más de Mortadelo y Filemón), y cuando ibamos de visita me pasaba el rato leyendo las viñetas de \»El cetro de Ottokar\», \»La isla negra\» u \»Objetivo: la Luna\», entre otros títulos, que visto en retrospectiva considero que fue una suerte en una época bien distante a la de todos los artilugios tecnológicos que nos impone la sociedad actual.  
Finalmente solo necesitaba transformar con masilla (la siempre elogiable Das Pronto) y más o menos fortuna las figuras de escayola originales, como comentamos a continuación. \»Just for fun!\», como dicen los anglosajones. 

EL PROCESO DE REALIZACIÓN

Lo primero era realizar el cuerpo de los sujetalibros, aprovechando tiras de DM y algun perfil de madera suelto. Para asemejarlo al lomo de un libro de época, lo vamos redondeando y ferfilando con la herramienta de Dremel, indispensable para este tipo de manualidades, y que también nos permite horadar las hendiduras horizontales del lomo. Posteriormente pintamos con esmalte de un color verde oliva todo el cuerpo del sujetalibros, y con pintura dorada también de esmalte las hendiduras del lomo y la superfície donde irá el año. 

Aprovechando indirectamente uno de los significados de la palabra sujetalibros en inglés (en dicha lengua, el término bookends), que también se usa metafóricamente para referirse a cualquier par de elementos que enmarcan y definen un evento o lugar significativo o digno de mención [1], colocaremos las fechas de 1792 y 1815, como antecedente y final de la época napoleónica. 

La idea original (y tópica) era hacer un granadero de la Vieja Guardia Imperial francesa con el capitán Haddock, pero hubiera requerido una transformación más elaborada y de más tiempo. Siendo como era un busto muy simple en sus líneas, y con la presencia de la sempiterna gorra del capitán, lo adaptamos para que fuera un miembro de la Landwehr (milicia) prusiana de las guerras de 1813 a 1815, con lo cual también justificaba la fecha del lomo. La Landwehr eran las milicias formadas por hombres desde la edad adolescente hasta los cuarenta años. Eran reclutados entre los hombres de campo y en las ciudades y enrolados en la maquinaria militar prusiana para ampliar las fuerzas del ejército tradicional y poder equipararse en números a las tropas de la Grande Armée de Napoleón y sus aliados. La milicia a pesar de su carácter estaba bien entrenada y sobretodo motivada para vengar tanto las derrotas pasadas como los años de invasión y ocupación de los franceses.
Las gorras de la Landwehr (Schirmütze, una gorra de tela con visera) son relativamente fáciles de representar, pero hubo que modificar la original para que cupiera la banda que discurre alrededor por encima de la visera y que normalmente llevaba los colores de la provincia. La misma visera también la tuvimos que modificar y alargar, añadiendo una pequeña lengüeta de cartulina por debajo para poder tener un apoyo más consistente para la masilla. El cuello también lo modificamos sin mayor inconveniente, recortando parte de la escayola del cuello original con el Dremel (con la consabida polvareda, por lo que hay intentar tener un lugar ventilado para hacerlo y que sea fácil de limpiar, para evitar polémicas familiares posteriores). 

Un elemento característico de las gorras era la cruz, similar a la cruz de hierro, de tela o metálica en blanco con ribetes negros. Los bordes de la cruz llevaban la inscripción \»mit Gott für Konig und Vaterland 1813\» (Con Dios, por el Rey y la Patria 1813). Otro elemento añadido es la sempiterna pipa del capitán Haddock, que reconvertimos en una pipa de espuma del mar, más acorde con la época que tratamos.

En cuanto a Tintín, se nos ocurre que sea un Húsar de la Muerte (Hussard de la Morte) francés, que fue una unidad muy breve en su historia, desde su constitución en junio de 1792 hasta 1793 cuando el escuadrón fue disuelto, pero que a menudo es representada por su uniforme negro y con calaveras bordadas en el mirlitón, las mangas y el portapliegos, junto con la divisa \»Vaincre ou mourir\» (\»Vencer o morir\»), que para este tipo de unidades que portaban dicha simbología (también los prusianos tenían los famosos húsares negros, con un tal Blücher entre sus filas), qué menos. 

Aprovechamos, sí, es lo que parece, para el mirlitón, el tocado que llevaban los húsares de prácticamente la mayoría de los países, de inspiración húngara como el resto del uniforme. Los uniformes de los húsares son muy representados, porque son muy elaborados y esto se ampliaba a medida que se progresaba en el escalafón. A mí particularmente me gustan pero evito pintarlos, ya que es todo un reto a la paciencia y si queda muy bien, perfecto, pero no es fácil que quede muy bien, al menos en mi caso. Aprovecho para poner los botones con agujas de cabeza redonda de cualquier tienda de baratijas de bajo coste que tengamos cerca de casa e inspirado en el artículo que dedicamos a una figura de Serge Morisse. Otro reto es hacer toda la pasamanería de los alamares, la cinta, seda o cuerda que discurre por todos los botones y le confiere ese aspecto característico a estos uniformes. Compré un rollo de cuerdecita blanca, pero ya al empezar a montarlo se demostró que no era el material adecuado. Probé entonces con hilo de estaño de 1 mm, que al menos aguantaba la forma y para la escala no desmerecía demasiado, aunque quede un poco grueso para lo que es la cabeza de la aguja. El mirlitón no tiene mucha dificultad, lo único que hay que prever es una previa impresión del texto, para tener una guía a la hora de pintar las letras.

En resumen, una idea llevada finalmente a la práctica y al tiempo un ejercicio para pasar un rato agradable, con unas figuras muy simples y pinturas acrílicas de base, semejando el estilo de las viñetas originales.

 

EL RESULTADO FINAL

– – – – – – o – – – – – –

1El sujetalibros es un objeto presente en las modernas bibliotecas y cuya historia discurre paralela a la de estas. En los albores de la edad moderna y con anterioridad, los libros se almacenaban horizontamente, lo que llevaba a su apilamiento indiscriminado, propiciando que, tarde o temprano, dichos libros colapsaran y cayeran al suelo. Surgió pues la necesidad de colocar los libros en lugares específicos, primero en atriles, cajoneras, y luego en estanterías, a veces encadenados a las mismas como en varias bibliotecas medievales y renacentistas, de hecho los únicos lugares que albergaban libros (algunos muy apreciados por su rica elaboración) en cantidades apreciables, .      
Al final del Renacimiento, los libros comenzaron a estar disponibles para más y más personas y aquellos que tenían una gran colección de libros grande, generalmente los mantenían juntos, ya que todavía eran bastante valiosos. Finalmente, los libros comenzaron a almacenarse verticalmente a finales del siglo XVI; al tiempo también comenzó la práctica de incluir los títulos y autores en sus lomos, lo que ahorraba tiempo de consulta y facilitaba la ordenación de los ejemplares. En el siglo XVII, casi todos los libros tenían información bibliográfica en su lomo.
___________________________________________________________________________________

Fuentes:

1) – https://en.wikipedia.org/wiki/Bookend
2) – https://nyamcenterforhistory.org/tag/bookends/
3) – http://www.justbookends.com/bookends/historyofbookendsarticle.cfm
4) – https://history.stackexchange.com/questions/11772/who-invented-modern-bookends-both-model-t-and-model-l
5) – https://store.warlordgames.com/products/prussian-landwehr-regiment-1813-1815
Imágenes:
a) – Propias del autor.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s