![]() |
Vista aérea de la fortaleza de Cardona (a) |
EL CASTILLO DE CARDONA EN EL PERIODO 1808-14
«Les fortifications de Cardonne son très modernes: on les a construites pendant la dernière guerre avec la France. Elles n \’étaient pas achevées a la paix, et on n y a plus a travaille depuis. L\’enceinte extérieure, l\’ouvrage avancé et le front du coté de la ville, sont plus o moins avancés. Les revêtements des bastions sont montés jusques vers la hauteur du cordon, ceux des cortines sont moins élevés ; celle du front de l\’est n \’a pas été commencé de sort que la place peux être considéré comme ouverte de ce coté (…) La difficulté de conduire du canon devant Cardonne serai la plus grande a surmonter. Les chemins qui y aboutissent, soit de Barcelone, soit de Solsona ou de Berga, sont impraticables pour les voitures».
«Cette place n \’est située sur aucun des grands débouchés qui conduisent en Espagne, et son utilité au milieu du pays, le plus sauvage, n \’est pas aisée d deviner. On croirait presque qu \’elle est plutôt pour la défense des salines que pour celle du pays.» (1)
![]() |
Reproducción de un grabado del libro Voyage pittoresque et historique en Espagne, de Alexandre de Laborde, 1807-1818. Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya. |
Asimismo G.Laffaille, coronel de ingenieros, también conocido de Marescot y destinado al Estado Mayor del general Duhesme, también visitó el Castillo por cuenta de este último:
«Le général en chef me chargea de faire, avec les matériaux qu\’il avait recueillis et ceux que je pus réunir moi-même , un travail général de reconnaissance , que je rédigeai sous le titre de Statistique militaire de la Catalogne. Quant aux dispositions des Catalans à notre égard avant le commencement des hostilités , on peut voir quelques détails à ce sujet dans la note n° 2 (I), sur les reconnaissances de Cardone et de Lérida. » […]«[…] et Cardone enfin , qui, placée au milieu des montagnes et ne gardant ni passage ni point militaire d\’une grande importance, semble être un refuge ménagé pour les temps de malheur.» (2)
![]() |
Plano firmado por el ingeniero Juan Bautista de Ponsich, datado el 18 de noviembre de 1813.
El plano viene expresado en Varas de Burgos, o varas castellanas, de 0,835905 m. |
c) – Se transformó la iglesia de la Colegiata en cuartel, que ya había sido iniciada en la anterior guerra poniendo la cubierta del templo a prueba de bomba. Para ello se reforzó interiormente la bóveda románica, con gruesos caballetes de madera apoyados en los pilares, y se la cubrió exteriormente con una capa de tierra de un metro de espesor.
d) – Se procedió al recorte del piso superior de la Torre de la Minyona.
EXPLICACIÓN DEL PLANO: 1. Puerta principal; 2. Subida a camino principal; 3. Baluarte de Isabel 2A; 4. Batería elevada para fusilería; 5. Cuerpo de Guardia; 6. Terraplén; 7. Baluarte de San José; 8. Cuerpo de Guardia; 9. Entrada al Foso; 10. Foso; 11. Cuerpo de Guardia en el Foso; 12. Carretera para el carruaje; 13. Puerta segunda principal; 14. Baluarte de Casamata; 15. Ídem de San Sebastián; 16. Ídem de San Vicente; 17. Ídem de San Pedro; 18. Ídem de Santa María; 19. Ídem de San Ambrosio; 20. Ídem de San Carlos; 21. Ídem Caballero; 22. Ídem del pié de la Torre; 23. Ídem del Sr. Gobernador; 24. Cuerpo de Guardia de San Pedro; 25. Polvorín; 26. Puerta tercera de la subida; 27. Puerta 4ª de ídem; 28. Baluarte del norte; 29. Puertas para parar el carruaje; 30. Torre miñona; 31. Lugares Comunes; 32. Entradas para el carruaje y carpintería de Artillería; 33. Cocinas; 34. Tinglas para las cocinas; 35. Escalera de la Torre; 36. Puerta del Calabozo de la Torre; 37. Cisternas; 38. Repuesto de balas, bombas y granadas; 39. Capilla de San Ramón; 40. Patio de San Ramón; 41. Cantina en el entresuelo y cuarteles para tropa en los pisos altos; 42. Parques de fortificación en el piso bajo y cuarteles para tropa en el alto; 43. Ídem, ídem; 44. Patio segundo; 45. Escalera para los Pabellones y Cuadras; 46. Calabozos; 47. Almacenes de Artillería en el piso bajo y cuarteles para tropa en el alto; 48. Ídem, ídem; 49. Tahona [molino] y hornos; 50. Cuerpos de guardia; 51. Entrada a los claustros; 52. Cuerpo de Guardia pª Oficial; 53. Cocinas para Oficiales; 54. Fraguas en el piso bajo y pabellones para Oficiales en el alto; 55. Cocinas para Oficiales; 56. Subida al patio de la Torre; 57. Plaza de los Claustros; 58. Corredor de los Claustros; 59. Repuesto de fuegos artificiales; 60. Patio del Pabellón del Gobernador; 61. Escalera para entrar al Baluarte del Sr. Gobernador; 62. Pabellón del Sr. Gobernador; 63. Ídem; 64. Escalera para ir al Almacén de Pólvora; 65. Campo Santo; 66. Camino del Campo Santo; 67. Almacén principal de pólvora en el piso bajo y Sala de Armas en el alto; 68. Recinto cerrado del Almacén de pólvora; 69. Almacén de víveres en el primer piso y Cuarteles pª tropa a prueba de bombas en los demás; 70. Puertas en el Foso para salidas; 71. Almacén de pólvora fuera del Castillo; 72. Corredor del Almacén; 73. Fuerte para defensa del Almacén; 74. Ídem; 75. […]; 76. Carretera de Cardona; 77. Puerta del Castillo; 78. Muralla; 79. Carretera de Barcelona; 80. Paseo que da vuelta a la montaña del Castillo; 81. Camino para la Puerta de Socorro; 82. Puerta de Socorro; 83. Puerta por la que se comunica el Bonete; 84. Foso del Fuerte Bonete; 85. Camino cubierto; 86. Cuerpos de Guardia; 87. Baluarte del Bonete; 88. Bonete; 89. Lugar común; 90. Puerta para salidas; 91. Montaña del Castillo; 92. Campos; 93. Poterna; 94. Jardín.
La capacidad teórica de alojamiento, después de las obras de ampliación, podía cifrarse en un máximo de setecientos hombres, contando incluso con las dependencias de los cuerpos de guardia. El cálculo de la guarnición precisa que realizaba el ingeniero Ponsich, en el supuesto de un asedio imperial, se cifraba en unos dos mil hombres y tan cantidad de personal hubiera sido imposible acomodarlo en los cuarteles en condiciones normales. En consecuencia, y a pesar de no aparecer infornación concreta sobre el particular, es muy probable se hubiera debido construir barracones o tinglados, similares a aquellos que aparecían instalados tras la Guerra de la Convención, o bien recurrir al tradicional método de camas calientes. (1)
![]() |
El castillo de Cardona, el año 1950, antes de las obras de restauración. © Arxiu Històric de Cardona. |
Fuente: http://elsexagenario.blogspot. com.es/2011/12/curiosidades-del-siglo-xvi.html
(IV) – \»Reunida la división en Santas Cruces, pasó á hacer noche en Montagut, de donde salió para Igualada á la primera hora del 25. El batallón de cazadores de Cataluña se dirigió á Piera y luego á Esparraguera, en donde permaneció hasta el 16 del inmediato febrero en que marchó á Villanueva de Sitges para proteger el desembarco de 4,000 quintales de plomo y pólvora, 3,000 fusiles y otros pertrechos , logrando internarlos en la provincia, á despecho del general Mathieu que con 2,000 hombres habia salido de Barcelona á impedirlo, y á quien hizo aun frente en Molins de Rey. Las armas y pertrechos fueron trasportados á la plaza de Cardona.\» (4)
(V) – Juan Bautista Joaquin Francisco de Paula de Ponsich y Joan nació en Barcelona en 1783. Ingresó en las Reales Guardias Españolas en 1799 y con ellas participó en 1801 en la campaña de Portugal, (la conocida Guerra de las Naranjas). En 1803 ingresó en la Academia de Ingenieros de Guadalajara, de la cual salió en 1806 destinado a Cataluña con el empleo de teniente. Al estallar en 1808 la Guerra de la Independencia se encontraba en Barcelona, de donde se evadió, tras varios intentos, para pasar a Tarragona. En julio de 1809, ya con el grado de capitán, fue destinado a Cardona como comandante de ingenieros de la Plaza, donde permanecerá durante toda la guerra. Durante su estancia en la fortaleza de Cardona finalizó las obras comenzadas trece años antes durante la Guerra de la Convención y, siempre bajo el temor de un asedio francés, corrigió defectos y agregó nuevas obras. (1)
_________________________________________________________________________________
(1) – \»Dos horas… en el Castillo de Cardona\» – Juan Manuel Alfaro Guixot, Les Fortaleses Catalanes Ediciones, 2011
(2) – \»Memoires sur la Campagne du corps d\’armée des Pyrénées-Orientales …\» – G. Laffaille, Paris, Anselin et Pochard, 1826
(3) – \»Guía de los escenarios de la Guerra del Francés en Cataluña. Conmemoración del bicentenario del comienzo de la guerra (1808-2008)\» – Direcció General de Turisme, Generalitat de Catalunya, 2008
(4) – \»Historia de la Guerra de la Independencia en el antiguo principado\» – Adolfo Blanch, Imprenta y librería Politécnica de Tomás Gorchs, Barcelona, 1861
(7) – http://www.parador.es/sites/default/files/parador/adjuntos/2018/01/cardona.pdf
(9) – https://es.wikipedia.org/wiki/Vara
a) – http://www.parador.es/es/paradores/parador-de-cardona
b) – \»Dos horas… en el Castillo de Cardona\» – Juan Manuel Alfaro Guixot, Les Fortaleses Catalanes Ediciones, 2011
c) – Fotografías propiedad del autor.