 |
Perspectiva aérea del conjunto monumental (a). |
Complementando nuestra entrada de la semana pasada, hoy os traemos un reportaje fotográfico de la visita al Castillo de Cardona, en la provincia de Barcelona, en la comarca del Bages, que aunque no jugó un papel muy destacado en el plano militar durante la guerra de Independencia, si que sirvió de importante enclave para las tropas españolas como centro logístico, depósito de armas y prisioneros. Como un centinela infatigable ubicado estratégicamente en la Cataluña Central, siguió acrecentando su fama de inexpugnable(I) que se había ganado en los conflictos bélicos de los siglos anteriores.
En el siglo XI, los señores de Cardona fijaron su residencia en la colina e iniciaron la edificación de las dependencias palaciegas y de la espectacular canónica de San Vicente, obra fundamental del románico catalán. La riqueza proporcionada por las cercanas salinas impulsó de manera definitiva su poder, hasta el extremo de ser considerados prácticamente como \»reyes sin corona\»: fueron la segunda casa de la corona de Aragón más importante después de la casa real, y ostentaron la dignidad de Grandes Condestables de Aragón y duques de Cardona. Ésta sería su morada hasta el siglo XV, momento en que se desplazarían a Barcelona.
La evolución de la artillería obligó, en el siglo XVII, a mejorar las defensas del cerro, levantando baluartes e instalando cañones. El resultado fue una fortaleza inexpugnable, jamás rendida en combate durante los interminables asedios de los Segadores, la Guerra de Sucesión, Guerra de Independencia o las Guerras Carlistas.
 |
Vista cenital del Castillo de Cardona, con las denominaciones de mediados del siglo XIX. |
LAS DEPENDENCIAS DEL CASTILLO

El paso de la historia ha dejado su huella en cada rincón del castillo de Cardona: la torre del homenaje donde pervive el castillo condal, la iglesia como testimonio de la canónica, el patio gótico del palacio de los duques de Cardona, las murallas de la guerra de Sucesión o el parador que reconvierte en hotel las dependencias militares.(2)
En la representación volumétrica de la izquierda se destacan los principales elementos: La Torre de la Minyona (o torre de la Muchacha) (1), el patio medieval (2), el claustro (3), la canónica de San Vicente (4), la casamata (5), rampa de entrada (6), perímetro exterior (7), montaña (8), bajada al pueblo (9), parador y punto de información (10).
 |
Panorámica desde el baluarte Caballero. |
 |
Visión panorámica de Cardona desde la Torre de la Minyona. A la izquierda se distingue la montaña de sal y el valle salino. Recto en el horizonte se encuentra la villa de Cervera. |
 |
Visión panorámica del pueblo y el rio Cardoner que discurre por su derecha (línea de árboles). |
La Torre de la Minyona y patio de armas de la Torre, con pozo, a sus pies.
La Torre de la Minyona(II) o torre maestra se trata del edificio más antiguo que se conserva y corresponde a la torre de homenaje del castillo del siglo XI, una imponente construcción románica que originariamente alcanzaba los 22 m de altura. Ya en época moderna fue reforzada con un forro exterior de base ataluzada. Su altura actual, 12,5 m, es fruto de una remodelación efectuada a caballo de los siglos XVIII y XIX, cuando fue reducida a la mitad para evitar que la artillería pudiera usarla como punto de referencia.
 |
Dependencias del actual parador, vistas desde lo alto de la Torre de la Minyona. |
La actual recepción del parador contaba con dos plantas. La de abajo albergaba las fraguas del recinto, mientras que la de arriba se situaba el pabellón de los oficiales. Los calabozos ocupaban el actual Bodegón, mientras que el Salón Ducal, hoy anexo, era la cantina. El restaurante se encontraba dividido en varias zonas. Por un lado acogía la tahona y por otro varios almacenes de artillería. Sobre él, más cuarteles para la tropa.
 |
1. Camino cubierto; 2. Baluarte de San Ambrosio; 3. Baluarte de la Torre; 4. Torre de la Minyona; 5. Castillo medieval; 6. Claustro; 7. Canónica de San Vicente; 8. Iglesia de San Vicente; 9. Baluarte de San Pedro; 10. Camino cubierto. |
Los historiadores describen la Colegiata de San Vicente como el modelo del primer románico catalán y una de las obras arquitectónicas más importantes en el territorio. Su interior desnudo sobrecoge a quien lo contempla al tiempo que sorprende por sus dimensiones inesperadas sobre un risco tan pronunciado y si se atiende a la antigüedad de sus muros. El templo fue consagrado en el año 1040, una década después de que los canteros contratados por el señor de Cardona, al parecer lombardos, remataran los cimientos. La basílica consta de tres naves que desembocan en un crucero cubierto por una cúpula y abierto a tres ábsides semicirculares. Sobre el pórtico de entrada se sitúa la tribuna o coro, desde la que los nobles de Cardona escuchaban los oficios. Al fondo el presbiterio y bajo éste una cripta antiguamente decorada con pinturas medievales. En 1794 el castillo y la iglesia se convirtieron en cuartel militar. La comunidad religiosa se trasladó a la iglesia de San Miguel de la villa de Cardona. En 1931 la colegiata de San Vicente fue declarada como Bien de Interés Cultural Nacional. como curiosidad destacar que Orson Wells, un enamorado de España, eligió dicho escenario para varias de las escenas de su película \»Campanadas a medianoche\».


Interior de la canónica de San Vicente
 |
Un momento del rodaje de la película de Wells, en 1964 (b). |
 |
Sección longitudinal de la canónica: 1. Galilea o nártex; 2. Tribuna o coro; 3. Cripta; 4. Presbiterio; 5. Ábside; 6. Cúpula; 7. Cimborrio; 8. Bóveda de la nave central. |
 |
Vista del claustro gótico. |
 |
El patio ducal. |
El Castillo de Cardona estaba dividido en dos mitades. Una albergaba las dependencias de los canónigos de San Vicente, mientras que la segunda acogía a los señores de Cardona y su servidumbre. El espacio de estilo gótico conocido como patio de armas o ducal, se halla rodeado por tres galerías de arcos, apuntados o rebajados, y constituía el corazón del palacio, ya que desde él se organizaban todas las dependencias. el pozo del centro, arrimado al lienzo Oeste, es uno de los tres existentes en el Castillo, junto con el del claustro y el del patio de armas de la Torre de la Minyona. Sus cisternas almacenaban agua de lluvia y garantizaban el suministro durante los asedios a la fortaleza.
 |
Bajada al acceso de la villa. |
 |
Cuerpo de Guardia. |
 |
Recorrido por el foso perimetral. |
 |
Muralla y baluarte de San Vicente en el extremo. |
 |
Muro del ábside de la canónica desde el exterior. |
 |
Vista lateral del baluarte de San Vicente desde el baluarte de San Pedro. |
 |
Aspilleras en la entrada principal desde la carretera. |
 |
Vista exterior de la canónica de San Vicente. |
 |
Baluarte de Santa María. |
 |
Garita de guardia. |
 |
Puerta de entrada al recinto con aspilleras a su izquierda. |
 |
Vista lateral del baluarte de Santa María. |
 |
Panorámica del pueblo entre los baluartes de San Carlos y Santa María. |
– – – – – o – – – – –
(I) – En toda Europa la construcción de baluartes marcó la evolución de un castillo medieval a una fortaleza moderna. Estos grandes salientes del muro tenían como objetivo que los defensores pudieran proteger con fuego cruzado cualquier sector de la muralla; una característica que no se producía en las antiguas murallas medievales, más altas, delgadas y alargadas. Los baluartes como los de Cardona tenían cinco ángulos y cubrían todas las vertientes de la colina. A su vez, los muros tenían una gran solidez constructiva para intentar contrarrestar la artillería enemiga. Uno de los rasgos más característicos del conjunto de Cardona es su posición elevada. Debido a la pendiente del terreno, el castillo era difícil de asaltar y, por ello, no fue necesario habilitar un foso, que era habitual en la mayoría de fortalezas modernas. La plaza de Cardona también reforzó sus dos accesos más vulnerables a partir de obras exteriores: el sector nororiental encarado hacia el río estaba protegido por el bonete y su reducto, mientras que en la entrada suroccidental que mira a la villa se construyeron diversas baterías y otro cuerpo de guardia. La adaptación de la fortaleza al terreno donde se asentaba convirtió todo el conjunto en un reducto inexpugnable.
(II) – El sobrenombre de la \»la Minyona\» (la muchacha o criada) proviene de una leyenda del siglo XVIII centrada en la historia de amor imposible entre un jefe musulmán y la hija de los vizcondes de Cardona. Para no dejarla en manos de su amante, los padres encerraron a su hija en la torre, donde murió.
_________________________________________________________________________________
Fuentes:
1) – Paneles anunciadores del castillo.
2) – http://monuments.es.mhcat.cat/castillo_de_cardona
Imágenes:
a) – \»Dos horas… en el Castillo de Cardona\» – Juan Manuel Alfaro Guixot, Les Fortaleses Catalanes Ediciones, 2011
b) – https://goo.gl/images/DzoWx9
c) – Fotos del autor.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Gracias, Frodo, y bienvenido a \»El Rincón de Byron\», vuestra casa sobre diferentes aspectos del período napoleónico.Un abrazo!
Me gustaMe gusta
Tremendo blog el tuyo!Acabo de dar una vuelta viendo todo lo que publicaste. Te sigoFelicitaciones y abrazo!
Me gustaMe gusta