Exposición. Gabinete de figuritas – Musée de l\'Armée, Paris (I)

Comenzamos este mes de septiembre con dos entradas dedicadas a uno de los dos \»Gabinetes insólitos\», del Museo del Ejército (Musée de l\’Armée), de Paris. Este \»Gabinete\» se dedica a la exposición de figuritas y miniaturas de soldados militares con especial atención (no podía ser de otra manera) al período del Primer Imperio, y que nos presenta colecciones específicas de viejas figuritas (series de pequeños soldados de papel, plomo o estaño).

 

 
Casi 5,000 piezas, representativas de todo tipo de figuras históricas, presentan la diversidad de la colección del Museo del Ejército, que tiene aproximadamente 140.000 figuras en total. Este gabinete exhibe los cuatro tipos principales de figuras, la mayoría organizadas en desfiles militares. Primero, las figurillas de carta, hechas de cartón rígido por y para adultos, de principios del siglo XVIII; también se presentan figuritas llamadas \»platos de hojalata\», realizadas en la segunda mitad del siglo XIX y figuritas de plomo, originalmente juguetes infantiles, que todavía encarnan en nuestro imaginario colectivo \»al pequeño soldado\». Finalmente, están los soldados de plástico, fuertemente implantados en el siglo XX, porque son sólidos y menos costosos de fabricar.(1)

DIORAMAS Y FIGURAS

Los dioramas en espacios cerrados (también llamados \»cajas negras\»), son generalmente representaciones de momentos históricos, con figuras corpóreas o planas, que suelen llevar un paisaje pintado de fondo e incorporan la mayoría de las ocasiones iluminación artificial para una mejor ambientación del motivo representado. Las seis escenas que vereis a continuación representan diferentes momentos del período napoleónico y mas concretamente de la carrera de Napoleón, primero como general y luego como emperador. La calidad no es muy apreciable, con materiales rústicos la mayoría de los casos y varía de unas escenas a otras, pero sobretodo conserva el encanto de la representación de unos momentos históricos dirigidos probablemente al publico infantil y juvenil.
      
 
 
 
 
 
 
 
 
Las figuras de plomo y estaño son el plato fuerte de la exposición, y ocupan gran parte de las vitrinas de la misma. Normalmente figuras de infantería y caballería sin olvidarnos de los trenes de artillería o carruajes, y con algunas representaciones simpáticas e inusuales como el soldado improvisando su montura a lomos de un sorprendido avestruz.

 

LAS FIGURITAS DE CARTON

Las figuritas de carta más antiguas datan de principios del siglo XVIII. Poco a poco, los papeles van aumentando su grosor, pero permanecen aún muy frágiles. El soldado llamado “de carta” o de cartón es pues una obra artística no comercializada que el autor concibe para su satisfacción personal. El sujeto es diseñado a mano o imprimido en series, después pintado con aguada, cortado con una navaja y sostenido en pie por un pequeño zócalo de madera (llamado a menudo béchele), generalmente en madera de abeto. La afición a la fabricación de soldados en miniatura, se extiende bajo la Revolución, principalmente en Estrasburgo y su región. Se pueden identificar dos tipos de piezas: el soldado en papel, destinado más para los jóvenes y soldados de carta, realizados por y para adultos. Para los historiadores, estos últimos dan garantías de una gran precisión uniformológica de las unidades representadas, ya que han sido realizadas por testimonios contemporáneos. La tradición perdura a lo largo del siglo XIX, inspirándose en los brillantes uniformes de la Monarquía de Julio o del Segundo Imperio.

 

LA COLECCIÓN WURTZ-PÉES

A lo largo de las guerras de la Revolución y el Imperio, los habitantes de Estrasburgo, entonces villa con guarnición, han visto desfilar por sus calles durante cerca de quince años un gran número de soldados partiendo para luchar en Alemania, en Polonia y en la misma Rusia; a la inversa, un número de unidades extranjeras del ejército de las Veinte Naciones han atravesado la villa dirigiéndose hacia España. Es por lo tanto muy natural que la realización de la figuritas de carta haya tenido transcurso en esta región, principalmente al inicio del siglo XIX. En consecuencia, las grandes colecciones se sitúan en el este de Francia (Alsacia y Lorena) así como en Alemania. De 1815 a 1914, los artistas estrasburgueses se vuelven más y más raros. La colección presentada fue constituida por  M. Wurtz, impresor estrasburgués. Sus nietos hicieron donación en 1899 al museo histórico del Ejército de 16.000 figuritas. En ellas figuran la mayor parte de los regimientos de la Grande Armée bajo el Primer Imperio, de cara y de perfil. Se encuentran tropas de caballería y de infantería de la Guardia Imperial y de línea, así como los regimientos de los países aliados de Francia (alemanes, holandeses, italianos, polacos, suizos…).


Fuentes:
Imágenes:

b) – Propiedad del autor.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s