Antecedente del museo del Ejército, el museo de Artillería se concibió como un conservatorio técnico del armamento. Los modelos de artillería constituían el corazón de su colección. Testimonio de las evoluciones tecnológicas del armamento después del siglo XVIII, estaban presentes en unos grandes tableros ocupando el espacio central de las galerías del museo, instalado por aquel entonces en el interior del convento de Santo Tomás de Aquino, en París.
Modelos de artillería
\»La colección de modelos reducidos de artillería es una de las más importantes del mundo, con un millar de piezas. El gabinete se abre con las piezas reales y principescas y continúa con los modelos privados de armas que son en su mayor parte, donaciones. También se presentan modelos de proyectos de armas nunca adoptados, diseñados para mejorar la artillería en puntos técnicos específicos. Además, algunos modelos representan la única evidencia de piezas de artillería que han desaparecido hoy. Por último, una visión general de las piezas de la artillería francesa de los siglos XVIII y XIX se da con la presentación de los modelos que se reproducen fielmente. Toda una vitrina está dedicada al sistema de Gribeauval, llamado así por su diseñador, el primer sistema de artillería adoptada por el ejército francés, lo que contribuyó en gran medida a las victorias de la Revolución y el Imperio.\» (1)
EL SISTEMA GRIBEAUVAL
Durante la Guerra de los Siete Años (1756-1763), la artillería francesa era poderosa pero no muy móvil y fue superada por la de otros estados europeos. El desarrollo y la organización de un nuevo tipo de armamento se asignaron al teniente general de Gribeauval (1715-1789).
Desde 1763 hasta su muerte, Gribeauval reformó la artillería francesa. Diseñó el primer sistema completo de armas, que comprende armamento (cañón, proyectil y mortero) y equipos de apoyo (transporte, carro de municiones, grúas, etc.). Clasificó la artillería en cuatro categorías distintas: campaña, plaza, guarnición y costera, y cada una con sus necesidades precisas. Esta artillería jugó un papel clave en las victorias de las guerras de la Revolución y el Imperio. Los modelos a pequeña escala producidos son, en su mayor parte, réplicas exactas de los originales.
ARTILLERÍA DE CAMPAÑA
El transporte y movilidad de las armas sobre el campo de batalla son esenciales, por lo que esta categoría de artillería consiste en obuses y cañones de calibres pequeños. Para que las piezas de artillería sean rápidamente operacionales, son seguidas por los vagones transportando las municiones, útiles y accesorios, y por las forjas permitiendo efectuar reparaciones de herrería y mantener una velocidad constante en los desplazamientos.
1. Obus de campaña de 6 pulgadas sobre su cureña, escala: 1/4
1787
Jean-François- Simon Bérenger d’Onicourt (1720-1801)
Douai (Francia) – Bronce, hierro y madera.
2. L’Altière (“La Altiva”), cañón de campaña de 4 libras sobre su cureña, escala: 1/4
1788
Jean-François- Simon Bérenger d’Onicourt (1720-1801)
Douai (Francia) – Bronce, hierro y madera.
3. Cañón de campaña de 8 libras sobre su cureña, escala: 1/4
1788
Jean-François- Simon Bérenger d’Onicourt (1720-1801)
Douai (Francia) – Bronce, hierro y madera.
4. Vehículo-pieza de cañón de campaña de 12 libras, escala: 1/4
1776
Jean-Baptiste Dartein (1719-1781)
Estrasburgo (Francia) – Bronce, hierro y madera.
 |
Términos empleados a partir de un diseño del Musée de l\’Armée. |
ARTILLERÍA DE PLAZA
La artillería empleada para defender una fortificación o una ciudadela tenía que ser capaz de inutilizar la del adversario. Los cañones se apoyan en cureñas específicamente diseñadas para disparar por encima de los parapetos y estan equipado con un chasis que facilita la precisión del disparo y el reajuste de las piezas. Este tipo de artillería comprende también todos los medios de elevación (grúas y trinquivales) y transporte (carruajes, vagones y carretas).
5. Cañón de asedio de 16 libras sobre cureña de plaza, escala: 1/4
Último cuarto del s. XVIII
Francia – Bronce, hierro y madera.
6. Carruaje de municiones llamado “de parque”, escala: 1/4
Último cuarto del s. XVIII
Francia – Madera y hierro.
7. Trinquival con tornillo de elevación (llevando un obús de asedio de 8 pulgadas), escala: 1/4
Último cuarto del s. XVIII
Francia – Madera y hierro.
Obús de asedio de 8 pulgadas, escala: 1/4
Último cuarto del s. XVIII
Francia – Bronce.
___________________________________________________________________________________
El trinquival es parte de los equipos de elevación utilizados en la artillería desde el siglo XVII y el sistema Gribeauval busca su normalización. Al igual que el carro porta-cuerpos, su función es transportar las armas cuando no estén instaladas en sus vagones. Robusto, el trinquival se utiliza particularmente para el transporte de las piezas más pesadas, ya que puede soportar una carga de 3500 kilogramos.
Utilizado principalmente en las fortalezas, el trinquival permite levantar las armas y transportarlas al destino deseado. También se pueden colocar en carros de rodillos para llegar a lugares donde el paso es demasiado estrecho.
Así es como funciona: una vez que el trinquival es llevado cerca del cañón, los sirvientes pasan las cuerdas a través de los delfines del cañón y las sujetan al tornillo colocado cerca de su centro de gravedad. Al girar el tornillo, levantan el cañón, que luego se suspende. Gracias a sus ruedas más grandes, el trinquival tiene una gran maniobrabilidad, y como el cañón no está en contacto con el suelo, se facilita su tracción. Esta último generalmente es realizada por caballos, sin embargo, también es posible recurrir a la tracción humana. Hoy en día, el trinquival todavía se usa ampliamente (en forma motorizada) en la silvicultura para el transporte de troncos pesados de árboles después de su tala.\» (2)
___________________________________________________________________________________
ARTILLERÍA DE COSTA
La artillería de costa es usada para la protección de los puertos y del litoral francés. Debido a la dificultad de impactar a objetivos en movimiento (barcos) la artillería de costa comprende las piezas más poderosas del sistema. No estando destinadas a desplazarse de sus posiciones, cañones y morteros están montados en enormes carruajes equipados con un sistema de carga adaptado al tiro sobre objetos en movimiento.
8. Cañón de asedio de 24 libras sobre cureña de costa, escala: 1/4
Jean-François- Simon Bérenger d’Onicourt (1720-1801)
Douai (Francia) – Bronce, hierro y madera.
Parrilla para calentar los proyectiles, escala: 1/4
Último cuarto del s. XVIII
Francia – Bronce.
9. Mortero de costa de 12 pulgadas sobre cureña, escala: 1/4
Último cuarto del s. XVIII (cureña)
1992 (tubo)
Fundición de Coubertain (tubo):
reconstitución del Museo del Ejército
Francia – Bronce, hierro y madera.
ARTILLERÍA DE ASEDIO
El empleo de la artillería en la guerra de asedio es capital. Los morteros bombardean las defensas del enemigo mientras que los cañones abren brechas, a través de las cuales la infantería puede penetrar y asaltar las fortificaciones. Por lo tanto, la artillería de asedio consiste en bocas de fuego de gran calibre, carros destinados a facilitar sus desplazamientos y a su aprovisionamiento, tanto de pólvora negra como de proyectiles.
10. Transporte de mortero (con mortero común de 10 pulgadas de corto alcance en su cureña), escala: 1/4
Último cuarto del s. XVIII
Francia – Madera y hierro.
Mortero común de 10 pulgadas de corto alcance en su cureña, escala: 1/4
Último cuarto del s. XVIII
Francia – Madera y hierro.
11. Mortero común de 12 pulgadas de corto alcance en su cureña, escala: 1/4
Último cuarto del s. XVIII
A.M.M.
Francia – Madera y hierro.
12. Cañón de asedio de 24 libras sobre su cureña, escala: 1/4
1776
Jean –Baptiste Dartein (1719-1781)
Estrasburgo (Francia) – Bronce, hierro y madera.
13. Obús de asedio de 8 pulgadas sobre su cureña, escala: 1/4
1787
Jean-François- Simon Bérenger d’Onicourt (1720-1801)
Douai (Francia) – Bronce, hierro y madera.
14. Grúa ordinaria con cabrestante de cuerda, escala: 1/4
Último cuarto del s. XVIII
Francia – Madera, hierro y textil.
Carro de plaza con ruedas independientes (llevando un cañón de plaza de 12), escala: 1/4
Último cuarto del s. XVIII
Francia – Madera
15. Carreta corta de proyectiles, escala: 1/4
Último cuarto del s. XVIII
Francia – Madera y hierro
\»Indispensable para los equipos de la artillería, los cajones de municiones permiten el transporte de todas las municiones de artillería utilizados por el servicio de campaña, independientemente de su tipo y tamaño. La generalización por Gribeauval del empleo del proyectil encartuchado -el cartucho que contiene la carga de pólvora propulsora y la bala son uno y mismo conjunto- requiere el uso de un vehículo específico para el transporte sin daños de ésta munición lista para usar.
Esta cajón consiste en una caja grande unida a dos ejes. El interior de esta cajón se divide en tres secciones principales, cada una de las cuales puede ser compartimentada en juntas extraíbles en función del tipo de munición transportada. Para preservarlo del polvo, de la humedad y de la lluvia, el cajón se cierra con una cubierta forrada de chapa.
El cajón es común a todos los calibres de servicio en campaña (excepto las piezas de a 4, que tienen un cajón particular) y sólo el interior es diferente para optimizar el almacenamiento de diferentes proyectiles: bolas de 8 ó 12 libros, botes de metralla u obuses de 6 pulgadas.
Además de municiones de artillería, contiene las mechas (utilizados para propagar el fuego a la carga de pólvora propulsora), espoletas (para los obuses) y cartuchos para los fusiles de los servidores de artillería. Finalmente, todas los cajones están equipados, en la parte trasera, con un porta ruedas provisto de una rueda de repuesto.\» (3)
 |
Forja de campaña. Para no retardar a los carros y cañones cuyos caballos habían perdido o dañado sus herraduras, se generalizó el uso de la forja de campaña, que permitía que las reparaciones pudieran ser hechas con gran velocidad. |
 |
Forja de campaña. Imagen parte posterior. |
 |
Forja de campaña. Imagen parte delantera. |
 |
Forja de campaña sistema Gribeauval. Dibujo de época. |
___________________________________________________________________________________
Fuentes:
1) – http://www.musee-armee.fr/collections/les-espaces-du-musee/les-cabinets-insolites.html
2) – http://www.musee-armee.fr/collections/base-de-donnees-des-collections/objet/triqueballe-du-systeme-gribeauval-echelle-14.html
3) – http://www.musee-armee.fr/collections/base-de-donnees-des-collections/objet/caisson-a-munitions-de-campagne-du-systeme-gribeauval-echelle-14.html?tx_mdaobjects_object%5BidContentPortfolio%5D=2449&cHash=35b879113860afb28c9cdc2cb72b6655
4) – Inscripciones tableros exposición Gabinete.
Imágenes:
a) – Fotografías del autor
b) – http://www.musee-armee.fr/collections/base-de-donnees-des-collections/objet/triqueballe-du-systeme-gribeauval-echelle-14.html
Modelo a escala 1/4 de trinquival del sistema Griveauval.
musée de l’Armée (Dist. RMN-Grand Palais)
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado