José Bonaparte, Estratega de la guerra, por Thierry Lentz (I)

Tiempo de lectura: 46 minutos.

Como complemento a su exposición temporal «Napoléon Estratega», presentada del 5 de abril al 22 de julio de 2018 (de la que ya dimos cuenta en nuestro blog hace varias semanas), el museo del Ejército de París organizó, en colaboración con la Universidad permanente de la Ciudad de París, un ciclo de conferencias alrededor de la estrategia napoleónica1. Una de ellas, «José, estratega de la guerra», se celebró el 29 de mayo pasado a cargo de Thierry Lentz, uno de los máximos especialistas sobre el personaje y asimismo director de la Fundación Napoleón.

La imagen que tenemos de José Bonaparte en España como la mayoría sabéis, es una mezcla de incapacidad para el gobierno junto con una ávida afición a la bebida y a las mujeres. Las dos primeras, sus pocas capacidades y el aprecio a la botella serán desmitificadas oportunamente por nuestro conferenciante, y en cuanto al tercer aspecto, el apego a las faldas, era una afición extensible a casi cualquiera de las cabezas coronadas de la época. Más allá de los tópicos que han llegado hasta nuestros días, Lentz presenta un retrato de José Bonaparte desde su juventud como cabeza de la familia Bonaparte, nos muestra la profunda relación con su hermano Napoleón, con los consabidos altos y bajos, pero que será continua hasta prácticamente la caída del emperador. Tras una exitosa carrera diplomática y ser encargado por su hermano de la conquista del reino de Nápoles (que le representará a la postre el obtener dicha corona), avanzamos por diferentes momentos hasta el punto «álgido» de la conferencia que es la experiencia de su reinado en España. Maniatado en las decisiones por su hermano, ignorado por los altos comandantes militares franceses en España que se comportaban como sátrapas y ninguneado y ridiculizado por el pueblo llano, José no pudo repetir el esquema que tan buenos resultados le había dado anteriormente en Italia, dejando a los militares los aspectos tácticos y él poniendo su empeño solo en los aspectos estratégicos de la campaña. Una buena conferencia*, que nos actualizará o mejor dicho, nos redescubrirá la figura de José Bonaparte.

Retrato de José Bonaparte, por François Gerard (1808) (a)

CONFERENCIA: JOSÉ ESTRATEGA DE LA GUERRA

Y bien, muchas gracias, Sr. Profesor por este recibimiento y por haber pensado en invitarme incluso cuando encontramos un tema que toca a José, porque es mi objeto de estudio en este momento y ya que hemos elegido la estrategia napoleónica para ver si finalmente existió la estrategia de José Bonaparte.

Entonces ya que estamos en nuestro ambiente y que podemos decirnos las cosas francamente, creo que quizás necesitemos actualizar las ideas sobre José Bonaparte y especialmente las presentaré un poco como yo las he ido descubriendo es decir, un personaje completamente diferente en el fondo del que pensamos actualmente. Este que tenemos en mente en el presente se debe principalmente al hecho de que su propia hermano, Napoleón, le había procurado una reputación bastante mala en los escritos de Santa Elena, dejando aparte el hecho de que Napoleón admite en los escritos de Santa Elena que José es un hombre valiente, inteligente, etc., todo el resto, todo lo que concierne a la esfera española, evidentemente Napoleón carga gran parte de la responsabilidad sobre su hermano pero se verá que tuvo una mínima participación en este asunto.

Como preámbulo, si quieren, vamos rápidamente a trazar el retrato de José no entrando en todos los detalles pero si recordando unos pocos importantes, a veces desconocidos, del personaje. Los primeros elementos que deben saber para conocer su trayectoria y para comprender tales banalidades, es que José Bonaparte es el hermano mayor de Napoleón. El ser el hermano mayor significa dos cosas en este caso, en el primero, en la configuración y organización de una familia corsa de finales del siglo XVIII, ser el mayor quiere decir alguna cosa.

Carlo Buonaparte (b)

Significa que somos el líder de la familia y cuando finalmente el jefe de la familia, cuando el padre, Carlo, que tienen en la parte superior izquierda [derecha] morirá en 1785, un consejo familiar nombrará a José como jefe de esta familia. Siendo el hermano mayor quiere decir en esta gran hermandad de los Bonaparte, los únicos dos que están más cercanos, que pasan toda su la juventud juntos son José y Napoleón. Casi se puede decir que José es el único verdadero hermano de Napoleón, porque los otros no lo conocen, porque ellos parten hacia el continente alrededor de 1779 y los otros son pequeños o nonatos, y los únicos dos que crecieron juntos, que han estado juntos en la escuela, los que también han dejado juntos Córcega son José y Napoleón. Mientras tanto les cuento la pequeña historia que cuenta Napoleón en Santa Elena, ya saben, con respecto a la muerte del famoso archidiácono Luciano, que era considerado el hombre rico en la familia Bonaparte, y conocen la anécdota, cuando los dos hermanos, Napoleón y José, se acercan a la cama del tío y aparta a José diciendo, no, el verdadero jefe de la familia es Napoleón. Es lo que Napoleón dice a Las Cases en Santa Elena y de hecho la única vez que José, que vivía entonces en los Estados Unidos, habló explicando que Napoleón cuando menos había exagerado un poco, porque esa escena no había sucedido realmente así y por cierto, como diré ahora, estamos en 1791, por lo que tienen 21 y 22 años de edad, el que todavía vive allí, el que gestiona las propiedades de los Bonaparte es José, no es Napoleón. Napoleón en ese momento es un oficial que se encuentra en el continente, sé bien que volverá, ya regresó, volverá sin cesar a Córcega, pero… ¡ay! la conferencia no es sobre los Bonaparte y Córcega, yo no voy a entrar en detalles, pero cada vez Napoleón regresa a Córcega representa un problema en los planes de su hermano.

José Bonaparte ha sido elegido presidente del distrito de Ajaccio, miembro del Directorio del Consejo departamental de Córcega, es un personaje considerado en Córcega durante el inicio de la Revolución. Está dentro del grupo de cinco, cinco, seis personas que gobiernan Córcega y está especialmente apoyado por un caballero que ustedes probablemente hayan escuchado que es Christophe Salicetti, quien en esta época es Procurador General Síndico de Córcega, es decir, una especie de Prefecto para simplificar y con quien realiza las maniobras políticas y trata los asuntos financieros, lo que significa que cuando los Bonaparte sean expulsados de Córcega, el jefe de filas, el hombre rico, es José. Les recuerdo también, sin querer criticar todavía a Napoleón, que es el propio Napoleón quien provoca la expulsión de los Bonaparte de Córcega: siempre ponemos todo eso de Luciano a causa de su famoso discurso donde criticó a Paoli, pero de hecho el que realmente provocó los problemas en Córcega, fue Napoleón

Las hermanas Clary, por Robert Lefèvre (1810) (c)

Y José era en ese momento el verdadero líder de la familia, por lo menos hasta los sucesos de Vendimiario. Cuando uno examina la correspondencia de José y de Napoleón hasta Vendimiario, nos damos cuenta de que el que suplica a José, quien necesita a José, es Napoleón. Para aquellos que conocen un poco esta correspondencia juvenil, hay alguna una serie de cartas en las que hablan de negocios, quieren comprar tierras, etcétera. De hecho, Napoleón planeaba por supuesto comprar tierras en Borgoña para convertirse en un notable, es por este hecho que en realidad cuando miramos, cuando vemos el cartas que José envió a Napoleón, uno se da cuenta esta vez que, de hecho, Napoleón es el agente inmobiliario de José. Es José, quien quiere comprar, es José que tiene el dinero y él tiene el dinero porque, aquí ven a esta mujer con sus dos hijitas, se casó con Julie Clary [derecha], que es la hija de la familia más rica de Marsella, no una de las más ricas, sino la más rica de Marsella. Comerciante muy, muy rico, José además es el Comisario ordenador de la guerra, es decir, el que pasa las órdenes que afectan a las compras del ejército, entonces me gustaría decir que a veces un poco de dinero se le pegaba a los dedos. José todavía tiene mucho, un montón de dinero en ese momento y es él quien hace vivir a la familia… aparte de eso, sé que la leyenda quiere que sea Napoleón el que divida su sueldo en dos para ayudar a su pobre madre, etc. , pero oigan, podemos olvidarlo un poco para hoy. Los napoleónicos puros se van a molestar un poco esta tarde, pero se podrán consolar con la exposición de Napoleón Estratega.

He dado un ejemplo, pero veremos todavía más, este es bastante gracioso: en un momento dado José se irá a Ginebra con las Clary porque quiere poner su dinero a buen recaudo y Napoleón, que vive en ese momento en París, que todavía no es nadie, Napoleón insta a José para que le encuentre un buen fabricante de paté, de patés alimenticios, porque Napoleón piensa que puede hacer una fortuna con el comercio de los patés, es cierto, vean la correspondencia que yo no cuento cuentos y José rehúsa enviarle al especialista en patés y, al final, Napoleón puede agradecerle a José por rehusar enviárselo, porque imaginen que él hubiera tenido éxito en la fabricación de patés: primero, no estaríamos aquí, y probablemente habríamos comido al mediodía paté Bonaparte o paté Napoleón. No sé cómo los habría llamado… él se habría convertido en el emperador de los patés en lugar de convertirse en el emperador de los franceses.

En ese momento, José va a tener un carrera personal, una carrera que no le debe nada a Napoleón en muchos casos, pero por supuesto después del golpe de estado a los realistas de Vendimiario, es Napoleón quien tiene el viento a favor, y Napoleón obligará a José a irse, esto que él llama los comerciantes villanos, es decir, a la familia Clary, para entrar en el terreno de la diplomacia. Y tengo que poner aquí el episodio más conocido de la carrera de José como embajador en Roma, que es el asesinato del General Duphot a manos de la guardia pontificia. En un momento de disturbios, un grupo de romanos republicanos huyeron hacia la embajada de Francia. José intentó con su Estado Mayor calmar a los soldados pontificios, pero estos abrieron fuego y el general Duphot fue asesinado. En ese momento José decidió salir de Roma y volver a París, lo que provoca este episodio que va a causar la ocupación de la Ciudad Eterna por las tropas del General Berthier y este episodio lo convierte en un personaje famoso en Francia, de manera que, en el momento en que Napoleón parte hacia Egipto hay otro Bonaparte que permanece en París. Él está allí, y se convertirá en diputado de los Quinientos y tendrá la puerta abierta en todos los ministerios. Se convirtió básicamente en el Bonaparte de repuesto y se verá que en muchos momentos, durante su carrera, se pensará en él para reemplazar a su hermano si alguna vez le pasase algo a éste. 

Y ustedes saben que estas reflexiones han estado presentes, al menos hasta el momento del nacimiento del rey de Roma, porque José, además de ser un Bonaparte es un hombre bien educado, no quiero vestir el retrato contrario de Napoleón, pero sigue siendo un hombre con educación, es un hombre tranquilo, es un amante de la literatura liberal, él mismo es más bien de tendencia políticamente liberal, su mejor amiga será Madame de Staël, recibirá en su propiedad de Mortefontaine a Benjamin Constant, a Lafayette, etc. Es entonces cuando estas personalidades serán personas non gratas en el régimen.

José Bonaparte, por Wikar (d)

Entonces, en el momento del golpe de estado de Brumario, José, por supuesto, participó en el golpe de estado, todo el mundo habla de Luciano, pero como Pierre Branda menciona en su libro sobre la familia Bonaparte, que se llama “La Saga de los Bonaparte”, Luciano tuvo un cuarto de hora de gloria y luego después nada: es el 18 de Brumario, “en el momento en que juro apuñalar el pecho de mi propio hermano si alguna vez atenta contra la libertad de los franceses”, y luego nunca vemos más a Luciano: mal ministro de interior, mal embajador en Madrid, malos hermanos, excelente marido, bien eso todavía puede serlo aunque tenga una mala cabeza y así, de hecho, quien se quedará en el entorno de Napoleón será José.

En este momento, estoy poniendo un pequeño retrato de José, porque primero se darán cuenta de que se parece mucho a Napoleón, algunos los confunden, especialmente cuando se visten con el mismo vestido, a menudo con un uniforme de coronel de sus respectivas Guardias [arriba derecha]. La idea que tiene José en Rochefort, en 1815, para reemplazar a Napoleón en el momento en que Napoleón se vea obligado a entregarse a los ingleses no era absurda, porque a menudo se confundían. Nos impresiona aún hoy su semejanza. En la época del Consulado, José es el negociador número uno de su hermano.

La paz de Amiens, por Ziegler (1853) (e)

Yo les muestro aquí en el extremo inferior izquierdo [parte superior] la negociación de la paz de Amiens, ya que es él quien firma la paz de Amiens con Inglaterra; pero él también firmó el Tratado de Lunéville y como negociador, también negoció y firmó el tratado de Mortefontaine, que lleva el nombre de su propiedad, con los Estados Unidos, y luego, en 1801, es también quien resuelve el asunto del Concordato ya que, cuando el asunto del Concordato no va por buen camino, Napoleón llama a su hermano a Viena para que pueda salvar la negociación. Entonces, podemos verlo, es un personaje muy importante que se convertirá en Gran Elector del Imperio con la constitución del año XII, pero que sabrá cómo resistirse a su hermano, teniendo en cuenta, que se tienen el uno al otro realmente amor, es un amor fraternal, lo suficientemente profundo: si Napoleón tiene un amigo en su vida, este es el bueno de José Bonaparte… Pero cuando uno tiene un amigo, uno necesariamente acepta que le puedan decir cuatro verdades. Y eso es lo que hace José en muchas ocasiones, este va a ser un punto un poco complicado entre los dos hombres, con el asunto de la coronación en particular, donde José, que es el heredero, ya que por el momento Napoleón no tiene un hijo y no se plantea la adopción bajo las condiciones de la sucesión, es decir que Napoleón no podía adoptar el pequeño Napoleón Carlos, un hijo de Luis y Hortensia de Beauharnais y hay un choque, si quieren, entre los dos hermanos. Esto se comprueba cuando se mira el cuadro de David, que es es también un mensaje muy fuerte de la política de Napoleón: si se busca a José, él está completamente apartado en la izquierda del cuadro, mientras que el niño pequeño, el famoso Napoleón Carlos, está exactamente en el centro de pintura, también una lectura un poco política de este cuadro.

La coronación de Napoleón, por Jacques-Louis David (f)

Aquí está José, con un sombrero de señoras, no, aquí en traje de senador del Imperio y luego aquí está un José, que no es el general Bonaparte, de hecho el general José Bonaparte, dado que José ha sido nombrado general de brigada por Napoleón, al mando de un regimiento de infantería. Normalmente es un coronel el que manda un regimiento, pero como José no tenía absolutamente ninguna experiencia militar, fue enviado primero al mando del 4º regimiento de infantería de línea en el campamento de Boulogne. Esto fue, por supuesto, para poder perfeccionarse en su educación militar, pero también para mantenerlo alejado de París, porque tenía razón en este debate sobre la sucesión. Cuando se ve a José, aquí lo tienes en uniforme y en color en la otra imagen y es nombrado general de división en este momento, su hermano lo nombra jefe del ejército de Nápoles. Después de la batalla de Austerlitz, Napoleón decide que atacará el reino de Nápoles, porque que el reino de Nápoles se ha unido a la Coalición, así que formó un ejército a las puertas de reino de Nápoles y designó como comandante en jefe de este ejército a José Bonaparte. José Bonaparte será asistido enormemente durante esta campaña y a lo largo de su vida por dos generales, finalmente famosos mariscales: a la izquierda, Masséna y a la derecha, Jourdan. Jourdan será casi permanentemente el jefe de Estado Mayor de José Bonaparte. Jourdan, odiado por Napoleón, pero adorado por José. Masséna, como persona no le gustaba, pero él se entiende bien con José.

El mariscal Masséna (g)
El mariscal Jourdan (h)

Entonces esta campaña es una campaña donde José se comporta como estratega, porque en el fondo, ¿qué es ser un estratega? 


Un estratega no es alguien que sabe cómo ganar una batalla: es alguien que sabe cómo ganar una guerra y es alguien que sabe cómo ganar la paz. La guerra en sí misma no es el objetivo, la guerra, sin parafrasear lo que dijo Clausewitz, que la guerra es la continuación de la diplomacia por otros medios, pero mismamente es un poco así se y plantea también la cuestión del estratega de Napoleón como el título de esta exposición. Por cierto, si se lee un poco la prensa hay debates sobre este tema allí, para aquellos que vean la exhibición, para intentar entender la exposición y es saber a dónde querían llegar los comisarios, es una verdadera pregunta. La estrategia final, es decir, terminada en el significado perfecto, es quien gana al final y lamento tener que decir que nadie ve ninguna crítica de Napoleón: al final, él no ganó y por lo tanto, se pregunta si es verdaderamente un estratega quien fue un táctico excepcional y único en historia, no hay duda. El problema es lo qué estamos haciendo de su victoria, sobre la operación de Nápoles, podemos decir que José fue un estratega, absolutamente no fue un táctico, es decir, no se ocupaba de las operaciones militares pero sí de las decisiones a tomar: vamos a ir directamente hacia Nápoles, asediamos Gaeta que resistirá, vamos hacia el sur y así, enseguida, tenemos el curso de sus trabajos sobre este tema, pero dejaba a los comandantes que sabían cómo maniobrar a los ejércitos, Masséna el primero. Los dejó realizar las operaciones pero él coronó esta estrategia con una victoria y el éxito de la misión que le había confiado su hermano, es decir, entrar en Nápoles e instalar un gobierno provisional, obviamente gobierno provisional y ustedes saben cómo cambian las cosas después de eso y es que José va a ser puesto en el trono de Nápoles por Napoleón. 

Solo para situar un poco el personaje que Napoleón nos presentó en Santa Elena como indolente, como incapaz de tomar una decisión, como muy vacilante, uno tiene los archivos además de los archivos de José Bonaparte, que están en los archivos nacionales y que obviamente nadie había ido a ver, tenemos las hojas de órdenes que había dado en ese momento y cuando las leemos no se está realmente en presencia de un hombre indolente, indulgente, débil, etcétera, entonces nosotros, casi podría decir que él jugó a ser un pequeño Napoleón durante la campaña de Nápoles, porque las órdenes se ven como realmente se pueden leer en la pluma de Napoleón. Probablemente también era el modo de mandar de la época y para un personaje blando, por ejemplo, tenemos un carta suya a un general que fusilaba a los insurgentes, por lo que dice, pero no, te aconsejo que no fusiles a los insurgentes, entonces todos piensan aquí es suave, te aconsejo que los cuelgues, porque si los cuelgas será como un ejemplo para todos los que estén a su alrededor. Por ejemplo, se relevará a generales a su mando, porque que lo hayan hecho mal, porque hayan saqueado y aquí también vemos una forma de visión estratégica: él sabe desde el principio que él ha sido encargado para tomar el poder en Nápoles, Napoleón le da más o menos a entender a él en sus primeras cartas para su idea estratégica es decir, que tengo que ganar esta guerra, pero tengo que ganar la paz a continuación, es decir, que voy a reinar sobre estas personas. Quizás no valga la pena que masacre a una mitad para simpatizar con la otra mitad que está constituida por las familias víctimas de los enemigos para mi futuro reinado, y Napoleón, en ese momento estaba pendiente de otros temas, aquellos para preparar la campaña de Prusia, participará en la campaña de Prusia, en la campaña de Polonia y allí José se quedará tranquilo durante dos años, porque Napoleón no tiene tiempo ir a encargarse de los asuntos napolitanos, y ahí es donde vemos que José era digno de gobernar. Abel Hugo, que fue uno de los que escribieron que había un soberano en este hermano de Napoleón pero no como lo era Napoleón. 

Donde se evidencia entonces, en las primeras conferencias que hice sobre José Bonaparte, tenía una comparación fácil de decir que un jefe de estado no trabaja cada día porque era François Hollande en ese momento el presidente de la República, hoy estoy un poco aburrido por el jefe de estado que vibrante, se levanta a las 4 de la mañana, despierta a su jefe de gabinete a la medianoche, etc., esto es de Napoleón. En fin quiero decir que no los comparo no, evidentemente, al presidente Macron a Napoleón, pero es un poco esto, es decir, Napoleón era gobernante desde la mañana hasta la noche cuando él iba a caminar seguía pensando en los asuntos y así sucesivamente, pasando horas y horas en su oficina, en estudiar archivos sobre los puntos más precisos, no era normal en la época de Napoleón. No era un emperador normal vemos que funciona menos bien desde que se fue, y así es presentado. José va a estar abierto a su tiempo, depende el decir que un soberano que no dictamina en los detalles más pequeños pero que hay también, una vez más, dar un visión estratégica de las cosas, rodearte de profesionales en los temas, por ejemplo, hace venir a Pierre Louis Roederer, que es uno de los fundadores de la fiscalidad francesa durante la Revolución, lo hace venir a Nápoles para reorganizar completamente el sistema fiscal y decidirá, entonces ellos trabajan por supuesto, pero funciona como un gobernante de su tiempo, es decir, en términos generales, el trabajo es mañana y por la tarde, están las visitas, las audiencias, los paseos, está el cazar porque así es como sucedía con los gobernantes de esta época y José va a realizar un buen trabajo en Nápoles, que él no va a disfrutar, como sabemos ya que es Murat quien lo sucederá en 1808, y si no hay descendientes de Murat en la sala, porque siempre hay un descendiente de Murat en la sala, pero no hoy, bueno, para incluso reconocer que Murat se aprovechó de la limpieza de las finanzas públicas, la organización escolar, etc. que habían sido instauradas por José 

Botella de Tio Pepe (i)

Quiero decirles si tomamos como definición de estratega, es decir alguien que donde quiere, se procura los medios y no desperdicia todas sus posibilidades, podemos decir que en Nápoles, este comandante en jefe era sobretodo un estratega. Entonces ahora estamos bien seguros de abordar más directamente todavía el tiempo de nuestra sesión de hoy es evidente que todos nosotros hemos tratado con desprecio a José Bonaparte. Evidentemente si no hubiera habido un José Napoleón que se hubiera tenido que apoderar de España para hacerlo cómo, si se le hubiera planteado la cuestión no estoy seguro que habría podido responder a eso, en seguida habría hecho falta que reflexionáramos un poco: mal rey, mal general, malos administradores, malos hermanos, mal hermano también, el resultado, saben que son esas caricaturas, esta reputación que los ingleses muestran a José que firma como Napoleón, entonces hemos notado también que los dos hombres se parecen, tengo otros… ¡Ah, sí!, la famosa leyenda española de Pepe Botella, «Jojo La Bouteille», entre nosotros, miren en la esquina superior izquierda es la etiqueta de una bebida española como una reputación que se mantuvo entonces en la época evidentemente se hicieron cantidad de caricaturas, lo veían bien sorprendido en las botellas, entonces el origen de este asunto es bastante difícil de conocer: quizás se vieron muchas botellas frente al Palacio Real a la salida de un banquete o bien formulo un decreto sobre otras bebidas, así que nos dijimos el uno u el otro, ¡ah!, promover la producción de brandis, es porque están hechos con madera, etc. Lo que debemos saber es que cuando Felipe V ascendió al trono de España se le llamaba Felipe el Botella, así es que cuando a un español no le gustas él termina siempre tratándote de borracho, y así es un poco. Para terminar con este tema escabroso toda su vida obviamente, ya que se le llamaba Pepe Botella, la gente que fue invitada en algun momento a cenar con José, miré lo que bebían entonces, bien, y allí sinceramente cuando ustedes miran las memorias de algunas decenas, unos cincuenta testimonios, donde la gente dice lo que bebieron, que evidentemente se había convertido en un punto importante y entonces el resultado es que bebía un poco como su hermano, esto es medio vaso de vino picado con agua helada, lo que parecía ser la bebida favorita de los Bonaparte y punto final. Que jamás había un pequeño whisky, un pequeño aguardiente, el pequeño vino de Oporto, que sé yo, por otra parte la caricatura española funcionaba tan bien que entonces primero le llamamos borracho, lo llamamos tuerto, luego lo llamamos payaso, jorobado, y es lo que hace que a veces, cuando José Bonaparte se paraba en un pueblo y se daba a conocer como el rey, la gente decía: «pero no eres tú, no es cierto, no eres tú, no eres jorobado«. 

Godoy en 1807, por Carnicero. (j)

Entonces, la España de esta época ya lo he comentado porque posiblemente puede ser ameno citar algunas ciudades, a pesar de todo,,para que se pueda encontrar un poco. Entonces, para comenzar, ¿cual es el propósito estratégico de Napoleón en España? Primero, las circunstancias de la toma del poder por los franceses en España son unas circunstancias extrañas. Ustedes probablemente recuerden que el rey Carlos IV, que es un rey un poco indolente pero que tiene un primer ministro, Godoy, que tiene la doble ventaja de ser muy trabajador y ser el amante de la reina y con esta relación a tres es como funciona, patim, patam, la cabeza de España, hasta enfurecer al Príncipe de Asturias, el pequeño Fernando. Fernando odia al primer ministro, está en la parte inferior [izquierda], también está empezando a odiar a esos padres. Un golpe de Estado, arrestos, amenazas de juicio, Carlos IV abdica, Fernando se convierte en Fernando VII, Carlos IV renuncia a su abdicación, de modo que de París vienen propuestas de mediación, arbitraje, qué sé yo. En ese momento se encuentran que todo el norte de España está ocupado por un ejército francés, no para ocupar España, sino para ir a invadir Portugal donde Napoleón decidió castigar a la dinastía de los Braganza, que continuaba comerciando con Inglaterra. Portugal es en ese momento una auténtica colonia británica, los ingleses están como en casa, el ejemplo más directo es porque los ingleses se vuelven locos por el buen Oporto, solo porque durante siglos han estado al mando de esta gran área de producción de este vino Oporto. Además de Wellington, como Churchill y como algunos otros y si es un borracho nadie nunca se lo reprocha.

Entonces Napoleón propone su mediación y ustedes saben que esta mediación se llevará a cabo en Bayona, durante una reunión bastante dramática con Carlos IV y Fernando VII. Durante la discusión tienen lugar los famosos hechos de mayo, el 2 y el 3 de mayo, la revuelta española, la posterior represión por Murat, que provoca que Napoleón entre en cólera, que Carlos IV golpee a su hijo en presencia del Emperador, la reina María Luisa pide que cuelguen a su hijo… Bonita familia los Borbones de España y finalmente Napoleón pone a todos de acuerdo diciendo: «escuchad, puesto que esto está así, entonces ni el uno ni el otro tampoco, una tercera vía”. Entonces, el golpe es magnífico. Digamos que no hemos disparado un solo tiro y acabamos de conseguir el segundo país europeo en superficie, once millones de habitantes, un país que se cree que es rico, pero que no lo es del todo, esto es todo lo que hay, una literatura sobre la riqueza de España que tiene completamente confundido a Napoleón. Por supuesto España era rica por sus colonias, el oro de España, pero en este momento no ha tenido acceso a estas colonias durante mucho tiempo, en resumen, una operación que parece magnífica, pero de la que aún podemos cuestionar su interés estratégico. Si España hubiera sido un gran enemigo de Francia, uno habría dicho: «De acuerdo, teníamos que hacerlo, era estratégicamente útil”, pero España era el mejor aliado de Francia desde 1795. Por cierto, cuando miramos el mapa, pero incluso sin mirarlo, ya sabemos que los españoles no tienen muchos vecinos, aparte de Portugal, pero ahora que está llena de problemas, la toma de control de España sobre el plano estratégico era una tontería, porque no tenían necesidad, es decir, que uno iba a gastar los medios para obtener lo que ya se tenía.

Era un despilfarro. Desde el principio hasta el mismo nombramiento de José Bonaparte, la agitación va a comenzar en España. Es decir inmediatamente, después de haber gastado una energía política para nada, Napoleón sabe que todo no va a ser fácil. Es un poco para eso que él llama a José, aunque primero pensó en Luis. Luis es rey de Holanda en ese momento, pero Luis se tiene por un holandés y se niega a aceptar este trono. Entonces finalmente le escribe a José, “ven conmigo a Bayona, puedo tener algo para ti”, en general, así es como es y José, por supuesto, entre ser rey de Nápoles, deben ver la descripción que hacen de Nápoles los funcionarios franceses de la época -finalmente hice una conferencia allí pero ya me excusé durante cinco minutos antes de comenzar porque era verdad- tanto, que uno lee las cartas que Roederer, el ministro de Hacienda le envía a su mujer sobre Nápoles y son extraordinarias… después uno va a pasear en las calles y donde uno se da cuenta que nada ha cambiado. En lugar de reinar en Nápoles, José se dice que sí, de las monarquías más grandes del mundo, España, incluso en ese caso es la imagen que teníamos en ese momento, en que hoy sabemos que todo estaba carcomido, la sociedad no funcionaba y estaba atrasada, etc. pero en la época, España era, a pesar de todo algo, luego España eran las colonias de América del Sur es decir oro con profusión, los productos coloniales, en fin todo lo que hacía moverse a las economías europeas de la época.

José, por supuesto, se unirá a su hermano y será nombrado por él rey de España, además en la proclamación que Napoleón dirige a los españoles, él se compromete, comete una especie de falta de mal gusto, ya que él dice os doy un rey como si fuera yo mismo, entonces yo, si soy el hermano, ya estaría contento, evidentemente y es el modo de decir que si en dos meses lo necesitara, pues yo mismo les envío el otro yo, yo mismo, es ese mi hermano, pero aún así, lo que sea y si ustedes quieren, ya psicológicamente se comprendía en aquel momento lo que va a pasar y el mismo José, por otra parte, lo comprende bastante rápidamente porque tan pronto como entra en España para alcanzar Madrid va a comprobar que el país es un polvorín. Las cosas comenzaron rápidamente, porque en cada una de las villas, en cada ciudad de alguna importancia se han creado juntas insurreccionales, a veces no organizadas en absoluto, a veces completamente tomadas de la mano por el clero y luego también debemos decir que a veces olvidamos que hay un ejército español. El ejército español que no está lejos de los cien mil soldados, este ejército no se recupera para el poder francés.

Acordémonos siempre que la derrota de Bailén no es por los ingleses que han derrotado a los franceses en Bailén, sino por los españoles, hay un ejército español y bien seguro que José lo sabe mejor que nadie, pero Napoleón en su pensamiento, es como decir: ya que hay algunos obispos, que hay algunos grandes de España que llegaron a Bayona, que forman lo que ellos habían llamado las Cortes de Bayona, entonces, bueno, había docenas que estaban allí, todos los cuales, cuando uno tiene una pistola en la sien jura fácilmente, por último, bien, no todo el mundo es un valiente coronel de Gendarmería de hecho los que juraron lealtad a José, todos juraron y una vez vueltos a casa, terminaron, no prestaron más atención, por lo que José de inmediato fue consciente de la situación. Tenemos todas las cartas que escribió mientras tardaba unos diez días en viajar a Madrid, cada noche le escribió a su hermano y todas las cartas son en el mismo tono: este asunto ha tenido un mal comienzo, no tenemos aquí un solo partidario, se necesitan doscientos mil hombres para controlar España, y y las respuestas de Napoleón son del género, sí pero tú qué conoces allí pero, bueno, escúchame, solo sabes, etc., incluso hay una carta que Napoleón solía usar para este tipo de expresiones. Un día José le escribió diciéndole que ustedes los emperadores que regían todo el universo, había que, a pesar de todo, atreverse a escribir así a Napoleón, hacía falta que ambos hermanos estuvieran próximos. José comprendió desde el principio  que las cosas no iban a ir bien.

Seguirá en la 2ª parte…

– – – – – – o – – – – – –

(*) – La conferencia en el original del canal Youtube no contenía imágenes, solo el audio, por lo que estas se han añadido en función de la explicación, destacando entre paréntesis la ubicación en el texto cuando no se corresponde con la ubicación que se fijaba en la conferencia de Lentz.


Fuentes:

1 – https://www.youtube.com/watch?v=VsZT_08Ym50&feature=youtu.be

Imágenes:

a – By François Gérard – bridgemanartondemand.com, Public Domain, https://commons. wikimedia.org/w/index.php?curid=97627

b – De Anónimo (Francia)Unidentified painter18th-century portrait painting of men, with Unspecified, Unidentified or Desconocido, artist and year. – http://www.musees-nationaux-napoleoniens.org, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3504861

c – By Robert Jacques LeFevre – https://www.1stdibs.com/furniture/wall-decorations/paintings/empire-portrait-julie-desire-clary-robert-lefevre/id-f_1290966/, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=57667325

d – By Jean-Baptiste Wicar – bridgemanartondemand.com, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=6695291

e) – https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/20/La_Paix_d%27Amiens_de_Jules-Claude_Ziegler_%281853%29.jpg

f) – Par Jacques-Louis David — Version éditée de: File:Jacques-Louis David, The Coronation of Napoleon.jpgWho is Who, Domaine public, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=7564091

g) – Автор: Edme-Adolphe Fontaine – «L’album de l’Empereur», Max Gallo, éditions Robert Laffont, 1997, Общественное достояние, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=29417579

h) – By After Joseph-Marie Vien – «Maréchaux d’Empire\», Béatrice Capelle et Jean-Claude Demory, E/P/A, 2008., Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=29318706

i) – https://graffica.info/wp-content/uploads/TioPepe-1950-00.jpg

j) – By Antonio Carnicero – jQHBr5XJn89PzQ at Google Cultural Institute, zoom level maximum, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=29823973

2 comentarios en “José Bonaparte, Estratega de la guerra, por Thierry Lentz (I)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s