Con Wellington por España (XXIV). El Fuerte de la Concepción

Volvemos otra vez a nuestra serie de \»Con Wellington por España\», esta vez con la visita al Fuerte de la Concepción, localizado a escasos centenares de metros de la frontera con Portugal, en la provincia de Salamanca. Al igual que la mayoría de fuertes establecidos en zonas fronterizas, el Fuerte de la Concepción, ha sido escenario de la alternancia de episodios militares desde mediados el siglo XVII hasta la Guerra de Independencia, junto con episodios prolongados de decadencia y olvido. 
El edificio ha permanecido en ruinas durante dos siglos, en los cuales el terreno ha pertenecido a varios vecinos del pueblo. También se convirtió en cantera ilegal durante varias décadas. Finalmente, en los años 50 del siglo pasado se empezó a generar un mayor interés por su mantenimiento y durante décadas el Ayuntamiento se planteó comprar la propiedad para rehabilitarla y explotarla turísticamente, aunque fue a principios de los años 2000 cuando el terreno fue comprado por un particular, que lo rehabilitó y lo convirtió en un hotel, el actual Hotel Domus Real Fuerte de la Concepción.(10)

EL FUERTE DE LA CONCEPCIÓN EN 1810

Reducto de San José (fondo) y reducto con las caballerizas.

A su alrededor, pueden ver que esta es una fortificación moderna perfectamente simétrica aquí, con el foso y los bastiones y semibastiones y luego seguimos el camino cubierto en esa dirección, hacia los establos, esas son las caballerizas, ¿pueden ver eso? Ahí es donde se establecieron los caballos y luego, más allá, hay otro revellín que se asoma y señala hacia el terreno, para que puedan echar un vistazo tengan en cuenta lo que tengo aquí, algunos folletos sobre la historia de la fortificación. Tres o cuatro si no tienen suficiente, hay algunos más en la recepción, allí, en inglés.

Algunos de los hechos que se describen aquí no son del todo correctos, para ayudarnos con ello esta es una de las pinturas de mi amiga Christa Hooks que representa en realidad una tropa de artillería a caballo entrando en el Fuerte de la Concepción, una Tropa de la Real Artillería a caballo, una batería de apoyo a través de toda la guerra para la División Ligera y se desempeñaron de manera brillante donde nos dirigiremos hoy, así que esta es la representación de Christa de ello, llegando aquí al Fuerte de la Concepción.

Entrada de la Tropa de la RHA en el Fuerte de la Concepción, por Christa Hooks. (a) 

 
Así que este fuerte era el cuartel de \»Black\» Bob Craufurd porque en 1810, que es donde retomamos la historia esta mañana tan rápido, volviendo a Talavera, Talavera con  uno y otro cuerpo presionando, entonces llega la noticia, por inteligencia, del tamaño de la fuerza de Soult, Ney y Renier, presionando sobre ellos y el resultado claro es que Wellington retrocedió, más rápido que Cuesta. El ejército de Cuesta fue aniquilado, recuerden, fuera de la ofensiva, Wellington retrocedió aún más en el interior de Portugal. Ya había hecho los preparativos para esa etapa con las líneas de Torres Vedras, pero sabía que tendría que tener una pantalla aquí, con el Ejército de Portugal, como el ejército francés de Mariscal Masséna, se estaba reuniendo en grandes cantidades alrededor del área de Salamanca que está a unos 120 kilómetros más o menos al este. Hum, a medida que surge ese ejército, lo que Masséna tiene que hacer es capturar Ciudad Rodrigo, que en este momento está bajo el mando de una guarnición española. El comandante español, el general de brigada Herrasti se mantiene en la ciudad en la creencia de que Wellington cruzará la frontera con su ejército, que está en Portugal, literalmente a un kilómetro más o menos, y acudirá para expulsar al Ejército de Portugal y auxiliar a la guarnición de Ciudad Rodrigo. Wellington no tiene absolutamente ninguna intención de hacer eso.

Debido a que el ejército de Wellington a pesar de ser un ejército anglo-portugués en este momento solo tiene unos 50.000 efectivos y el ejército de Masséna tiene más de 75.000, por lo que había que tener en cuenta que Wellington no iba a arriesgar a su ejército. Recuerden que es EL ejército, no UN ejército, y que no estaba preparado para correr ese riesgo por la enorme animosidad entre los aliados, y Wellington hizo lo absolutamente correcto no siguiendo adelante. El asedio de Ciudad Rodrigo continuó en marzo, creo que es incorrecto en el folleto hasta el 10 de julio, cuando el mariscal Ney a quien se le había dado la responsabilidad del asedio y hablaremos un poco sobre Ney en el autobús yendo hacia allí, porque Ney había sentado esperando que comandaría ese Ejército de Portugal y luego cuando le dijeron que Masséna estaba en camino, estaba absolutamente apopléjico de ira, no podía creer que Napoleón le hubiera hecho esto. Entonces está llevando a cabo el asedio allí, pero Masséna no puede señalarle con su dedo y decirle: tal vez podrías hacer las cosas de esta manera, para hacer las cosas de esa manera solo para que funcione.

\»Plan of Fort Conception – Blown up in July 1810 by the orders of Lieut. General Viscount Wellington\». Cortesía de Nick Lipscombe.

De todas formas la conclusión es que una vez que se toma, comienzan a reunir al ejército y comienzan a avanzar en esta dirección con un par de acciones menores de \»Black\» Bob Craufurd -que es el comandante de la División Ligera- y que tenía la responsabilidad de vigilar y defender el área pero solo como una fuerza de pantalla. Su fuerza es una fuerza armada combinada, en otras palabras, está al mando de su división ligera, pero también tiene caballería y la tropa de la Real Artillería a caballo, de Hugh Ross, pero él nunca ha sido entrenado en cómo usarlos en las dos acciones que se dieron allí, Gallegos y Vaquilla, y que fueron muy mal manejadas por \»Black\» Bob Craufurd, sin embargo, una vez que la pantalla comienza a moverse para trabajar con el resto del ejército, comienza a moverse con Bob \»Black\» bajo las órdenes de Wellington y miramos con más detalle esas órdenes cuando llegamos al río Coa que son las de hacer estallar esta estructura. Entonces él explota esta base aquí y recuerden que esto fue construido por los españoles como base para una fuerte brigada, una fuerza de reconocimiento, montada a caballo, que actuaría como un gatillo si los portugueses vinieran desde Portugal y Ciudad Rodrigo está a unos veinte kilómetros sobre al este, por lo que este sitio  era perfecto para los requisitos de \»Black\» Bob Craufurd, pero el día 21 tiene que destruirlo y la responsabilidad de destruirlo se le da a Bourgoigne y Bourgoigne estaba completamente equivocado.(I)

Foto de la brecha realizada por Fran González – Street View, octubre 2017 (b)

 
Pueden ver la destrucción que se ha provocado con barriles de explosivos de baja intensidad, que es lo que es la pólvora: la idea es hacer que el lugar sea indefendible y podríamos ver que se podría argumentar que aún, probablemente aún se podría defender, pero este tipo de cosas te impedirían hacerlo. Y una de las razones por las que estamos aquí es presentarles este maravilloso ejemplo de brecha. No fue practicada por cañones disparando desde el exterior, fue explotada con pólvora desde el interior pero no importa. Lo que está tratando de conseguir es que el nivel superior de la brecha caiga sobre el foso. Entonces, la infantería tiene una rampa con la que subir y ese es probablemente el mejor ejemplo de una brecha que podría desear mostrarles y aquí está en nuestra puerta, así que decidan no usarla. Pero puedes ver incluso que es una brecha maravillosa en la que realmente tendrían problemas para llegar al tópico, quiero decir que no es que no haya sido fácil y que eso sea bueno, sí, está bien, subimos al autobús [tocaba desplazarnos hasta el río Coa, cuya etapa ya cubrimos en su momento en esta misma serie en nuestro blog].

Foso con el puente y la puerta principal y el revellín existente en el lado izquierdo.

EL FUERTE DE LA CONCEPCIÓN. RECORRIDO

Los trabajos de construcción del primitivo fuerte comenzaron el 8 de diciembre de 1663, a instancias del Duque de Osuna durante el reinado de Felipe IV de España, dentro de los conflictos originados por la independencia de Portugal de España  años antes y los intentos de esta última de recuperar el trono luso tras el Tratado de los Pirineos, que puso punto y final a la guerra con Francia. El 8 de junio de 16964, las tropas de Osuna fueron derrotadas en la batalla de Castelo Rodrigo y a la destitución del Duque siguió la destrucción del fuerte, que contaba entonces con cuatro bastiones pentagonales, terraplenes y empalizadas de madera.

Puente y puerta principal de acceso al recinto a través del puente a base de arcos.

Entre los años 1730 y 1735, durante el reinado de Felipe V, el ministro José Patiño ordenó la construcción de una cadena de fortificaciones para proteger la frontera española y como una base de contraataque de las fortalezas portuguesas existentes de Olivenza, Elvas, Valença do Miño y Almeida en particular. El 30 de noviembre de 1735 el ingeniero militar Pedro Moreau y los arquitectos Manuel y José de Lara Churriguera fueron comisionados para construir un nuevo Fuerte de la Concepción sobre las ruinas del fuerte original. 
Escudo de Armas sobre la entrada al recinto, de la época de Carlos III, con el Toisón de Oro a su alrededor. Curiosamente el Duque de Wellington fue el primer protestante en ostentar esta preciada distinción.

 

Revellín semidestruido existente que aloja la recepción del hotel.
Debido a los encargos de fortificar Cádiz y Orán, entre 1750 y 1753, la ausencia de Moreau hizo que la construcción del fuerte fuese dirigida temporalmente por Antonio de Gaver y Juan Giraldo de Chaves. A finales de 1753, Moreau se hizo cargo otra vez la dirección de los trabajos, que finalizaron en 1758. Durante medio siglo, el Fuerte de la Concepción permaneció medio olvidado como un centinela fantasma en la frontera con una España en decadencia y un Portugal plenamente independiente.

 

Baluarte del Infante Don Felipe, desde el revellín oriental que aloja la recepción del hotel.
Baluarte del Príncipe y el foso existente con la zanja o conducto de desagüe, que recorre perimetralmente la fortaleza y que servía para desalojar las aguas hacia un pozo en el exterior de la fortaleza y también poder limpiar más fácilmente la cuneta (el foso).
La Guerra en la Península comenzó cuando los ejércitos francés y español ocuparon Portugal en 1807, y se intensificó en 1808 cuando Francia quiso apoderarse gradualmente de España y, como consecuencia, la Fortaleza de Concepción cayó bajo el control de las fuerzas francesas. El 24 de mayo de 1808, las tropas francesas bajo el mando del general Loison marcharon hacia la fortaleza de Almeida. El 12 de junio Loison volvió su atención hacia la Fortaleza de la Concepción. La columna francesa informó al gobernador que habían llegado para relevar a la guarnición (vemos que el sistema del engaño para apoderarse de las fortalezas por parte de los franceses se practicó a lo largo del territorio español). Temiendo el superior número de tropas francesas, el gobernador y su guarnición abandonaron la fortaleza durante la noche y se refugió en Ciudad Rodrigo. Loison ahora controlaba tanto la fortaleza de la Concepción como la fortaleza de Almeida al otro lado de la frontera.
Seguimos nuestro recorrido por el foso…
Plano del Real Fuerte de la Concepción y reducto de San José con su comunicación, del coronel e ingeniero Juan Bernardo Frosne, de 25 de febrero de 1740. El reducto de San José fue levantado para ganar la altura del Cerro de la Cruz, a una cota superior que el resto del fuerte. Frosne también fue encargado puntualmente de las dirección de las obras. (c)

Para el 16 de junio, Loison había recibido órdenes de marchar sobre la ciudad de Oporto para reprimir una insurrección de los portugueses contra la ocupación francesa. Loison se dispuso a emprender la marcha y al llegar a la ciudad de Mesão Frio, al noroeste de Almeida, sus tropas fueron detenidas por los insurgentes portugueses. Al retirarse a Almeida, Loison recibió un nuevo correo del general Junot que le ordenaba marchar sobre Lisboa, que era amenazada por una insurrección. Antes de abandonar Almeida, Loison dispuso que que los cañones y la guarnición del Fuerte de la Concepción se trasladaran a Almeida y que fueran explosionados los bastiones más al norte de la fortaleza con la esperanza de hacer que la fortaleza fuera menos defendible si caía en manos del enemigo.

La residencia del Gobernador en la plaza de armas, que parece un añadido de años posteriores.

Plaza de armas principal, circunvalada con los alojamientos destinados a la tropa, caballos y oficiales, así como las distintas dependencias: hospital, almacenes diversos y polvorines, etc.
La residencia del Gobernador en la plaza de armas desde el otro lado.
Perspectiva de la plaza de armas desde el nivel superior y terraza anexa al restaurante.
La fachada este de la construcción superior anterior.

Rampa de acceso a los baluartes, un rápido sistema para acceder al nivel superior para la defensa.
Dos años después, después de la caída de Ciudad Rodrigo el 10 de julio de 1810 en manos francesas, Wellington ordenó a Craufurd que volara el Fuerte:
\»Mantendrás tu guarda frente a Almeida hasta que seas amenazado por un ataque de fuerzas superiores y cuando te retires del fuerte de la Concepción, vuélalo\».(8)
Antes del día 19 de julio, según las memorias del soldado inglés Edward Costello, el fuerte ya se había ya minado por los artilleros en varias partes para hacerlo explotar cuando la orden fuera dada. El 14º de dragones hacía de fuerza de pantalla de protección en la zona y pronto fue presionada con fuerza por los franceses. Un jinete fue despachado para avisar a Bourgoigne para que encendieran rápidamente las minas. Ante la noticia de la llegada de las tropas francesas, la voladura fue realizada a la 04:45 horas de la madrugada del 21 de julio de 1810. Según Costello: 
\»A few minutes after quitting the fort, its beautiful proportions, which had excited the admiration of so many beholders, was broken, as by the shock of an earthquake, into a blackened heap of ruin.\» (9)
Los cuatro revellines defendiendo las murallas fueron destruidos, así como dos baluartes. Partes importantes de la muralla colapsaron. El reducto de San José y los cuarteles fueron destruidos por los ingenieros ingleses. El fuerte fue ocupado por los franceses e incluso fue utilizado por el mariscal Ney como sus cuarteles durante el asedio de Almeida. El daño hecho por la pólvora a la estructura del fuerte fue enorme, y puede verse aún hoy. Tras su destrucción y acabada la Guerra de Independencia, el fuerte fue utilizado como cuartel hasta 1824, fecha en que fue abandonado.

Vista desde el baluarte de la Reina orientado hacia la frontera, con el revellín intermedio.
Uniendo el castillo y el fortín, por medio de un camino cubierto al que se accedía desde el foso por una caponera, a medio camino, se levantó un cuartel de caballería, de dos partes semicirculares, divididas por el camino cubierto, con diez cañones de dotación y con alojamiento para 90 caballos y sus jinetes, en cada una de sus partes. Estaba compuesto de dos pisos: el inferior, con pesebres de piedra, y según dicen, con agua corriente, para los caballos, y el superior, dormitorios para los hombres, con aspilleras para la defensa y techo a prueba de bombas.(4)
 
Panorama a la salida del recinto en dirección hacia el Norte. La población de Aldea del Obispo quedaría a nuestra derecha, fuera de la visión, a un escaso kilómetro. La frontera con Portugal estaría en el lado opuesto, a nuestra izquierda, también fuera de visión, a unos 500 m.
Algunos ejemplos de armas de fuego y alabarda en el corredor de acceso al recinto, así como la garita interior en la misma ubicación. Un pequeño estanque en la última foto inferior derecha, rememorando quizás una de las tres cisternas previstas en el patio principal, previstas a prueba de bombas. 

– – – – – – o – – – – – –

(I) – Parece ser que la voladura por parte de los ingleses fue bastante precipitada, quizás por la noticia de la súbita aparición de los franceses. De hecho el cordón de las minas estaba siendo proporcionado por un grupo de dragones del 14º regimiento que se encontraban allí. Entonces, en el momento de explosionar nadie les avisó con antelación que se alejaran lo suficiente del lugar: cuando explotó la mina, hubo varios dragones ligeros, probablemente media docena, que resultaron muertos por los trozos de mampostería que aterrizaron enmedio de aquella tropa; por lo que no estuvieron muy satisfechos con los oficiales técnicos (technical officers).(1)
_________________________________________________________________________________
Nick Lipscombe MSc, FRHistS, es un historiador especializado en las Guerras Napoleónicas y, en particular, en la Guerra Peninsular. Ha escrito numerosos libros y artículos sobre asuntos relacionados con las guerras napoleónicas. Su primer libro, \»An Atlas and Concise Military History of the Peninsular War\» (Un Atlas y concisa historia militar de la guerra peninsular) se publicó en 2010 y fue seleccionado como el Libro del Año por el Daily Telegraph (Historia). Está reconocido como una autoridad mundial en las batallas y campos de batalla de la Península Ibérica y el sur de Francia. Trabaja actualmente en la confección de un nuevo Atlas, pero esta vez sobre los campos de batalla de la Guerra civil Inglesa.
Nick nació en 1958 en Angers (Francia) y sirvió durante treinta y cuatro años en el ejército británico, donde vivió un servicio operacional considerable. Fue galardonado con la estrella de bronce de Estados Unidos en 2006 (http://nick-lipscombe.net/).
_________________________________________________________________________________

Fuentes:

1) – \»Wellington in Spain. A Classic Peninsular War Tour\». 12 a 19/09/2018 – Nick Lipscombe©, para \»The Cultural Experience\».
2) – https://en.wikipedia.org/wiki/Royal_Fortress_of_the_Concepcion
3) – \»History – Eurostars Fuerte de la Concepción\» – Folleto explicativo
4) – https://www.wikiwand.com/es/Real_Fuerte_de_la_Concepci%C3%B3n
5) – http://dbe.rah.es/biografias/136374/juan-bernardo-frosne
6) – https://www.lugaresconhistoria.com/real-fuerte-de-la-concepcion-salamanca
7) – https://es.wikipedia.org/wiki/Orden_del_Tois%C3%B3n_de_Oro
8) – \»El asedio de Ciudad Rodrigo de 1810\» – Miguel Alonso Baquer
9) – The adventures of a soldier; or Memoirs of Edward Costello, K.S.F….\» – Edward Costello, London, Henry Colburn Publisher, 1841
10) – https://www.napoleon-series.org/military/virtual/c_concepcion.html
11) – http://www.altorres.synology.me/fortificaciones/concepcion/concepcion.htm
12) – http://aytoaldeadelobispo.es/web/real-fuerte-de-la-concepcion/

Imágenes:

a) – \»History – Eurostars Fuerte de la Concepción\» – Folleto explicativo
b) – https://goo.gl/maps/YbgzLuqPcoLqtLuw7 – Foto de Fran González en Google Maps
c) – https://www.europeana.eu/es/item/2022713/oai_rebae_mcu_es_179790
d) – Fotos del autor

Un comentario en “Con Wellington por España (XXIV). El Fuerte de la Concepción

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s