Como comentaba en su momento Roni Nunes, en la web C7nema:
\»La película representa la tercera invasión francesa de Portugal, a principios del siglo XIX. Con pocos recursos, el general inglés Wellington construyó una línea de fortificaciones alrededor de Torres Vedras para tratar de detener a los invasores. El guionista Carlos Saboga puntúa su historia con los vagabundeos de los refugiados de Coimbra, que abandonaron la ciudad antes de que un ataque fuera inminente. Este recurso permite la presentación de los tipos sociales más diversos de la época: un mundo formado por aldeanos transformados en constructores, soldados o ladrones; prostitutas y monjas, líderes religiosos fanáticos de milicias, desertores, mercaderes, mendigos e incluso una figura prosaica que representa el romanticismo que prevaleció en las artes: un poeta / burgués (interpretado por Filipe Vargas) en busca de la amada …
Este Wellington \»a lo Malkovich\», retratado de una manera pintoresca, es un estratega distante de los campos de batalla, donde la realidad es obviamente mucho menos agradable. Históricamente, se encuentra en un momento crucial de la historia portuguesa: las invasiones francesas tuvieron las consecuencias más diversas (no abordadas en la película). Aunque no es una clase de historia, el enfoque histórico al menos podría implicar los importantes resultados políticos y económicos de las invasiones francesas, cuyas consecuencias para el futuro de Portugal no solo fueron \»dejar el país devastado\», como sugiere al final: las invasiones están vinculados a la fuga de la corte de 1808 a Brasil, que dejó al país sin ningún tipo de gobierno central, la revolución liberal de 1820 y la pérdida de la colonia brasileña en 1822.\» (4)
![]() |
La larga caravana de refugiados hacia Torres Vedras, una visión tristemente frecuente en todos los conflictos armados modernos.(2) |
EL ARGUMENTO
\»(Narrador): En la sierra de Buçaco a pesar de los muchos obstáculos naturales que favorecían la defensa de Alcoba nuestros valientes hombres del 2º batallón consiguieron llegar a la cima tras extenuantes esfuerzos. En la cresta de la montaña se encontraron cara a cara con una línea de la artillería inglesa comandada por Wellington. El mariscal francés Masséna cometió un terrible error enviando al frente al 2º batallón antes de que el 6º estuviera listo para intervenir. Los franceses fueron recibidos con una salva de mosquetes efectuada a menos de quince pasos viéndose obligados a batirse en retirada. El ejército del general Wellington les persiguió cuesta abajo a fuego de mosquete. Indefensos en su huida, los franceses cayeron como trigo maduro bajo la guadaña.\»
(Narrador): \»Nuestras tropas alcanzaron Coimbra el 1 de octubre. Los desventurados habitantes de esa gran y bella ciudad de 120.000 almas fueron avisados de la inminente llegada del enemigo y se les ordenó abandonar sus hogares. Los fugitivos bloqueaban los caminos en su desesperada huida y el ejército de Wellington replegaba sus tropas en Condeixa y Pombal.\»
(Narrador): \»Para alojar al mariscal y su séquito tuvimos la suerte de encontrar la magnífica residencia de un hombre de negocios suizo, indiscutible amigo de los franceses que sacrificó su última gallina de Guinea para la cena del mariscal.\»
El suizo Leópold Scheitzer (el gran Michel Piccoli) acoge al mariscal Masséna (Melvil Poupaud) en su casa, sin prestar atención a la convesación ni de su anfitrión ni de sus dos acompañantes, Severina (Catherine Deneuve) y Cosima Pia (Isabelle Huppert), la primera criticando abiertamente a los franceses por la pérdida de su hijo en combate.
(Leópold Scheitzer, dirigiéndose a Masséna, que no le hace caso): \»Es un pueblo muy curioso el portugués, ¿sabe? Un pueblo melancólico, le llaman saudade, la melancolía de las cosas que no han pasado pero podrían haber pasado. Caen en grandes silencios en medio de la conversación, antes de reanudar el discurso como si nada hubiera pasado y para ellos la nostalgia es una bendición. Es una pena que se hayan ido, seguro que con el tiempo volverán.\»
Aún con la cabeza vendada y vestido solo con su camisa larga, entra desesperadamente en la casa de Doña Filipa (Marisa Paredes) que lo cuida hasta que se recupere. La lenta pero interminable caravana de fugitivos y soldados sigue su camino. Por orden del mayor inglés Jonathan Foster (Marcello Urgeghe) el sargento Francisco Xavier ayuda a reparar el carro de Clarissa Warren (Victoria Guerra) y de su hermano pequeño, Peter, que se había quedado atascado en el camino.
(Sgto. Francisco Xavier): \»La visión de esas pobres almas obligadas a huir por los malditos jacobinos me hizo hervir la sangre. Mientras arreglábamos el carromato de la chica inglesa, pensé que ocurriría si esos canallas franceses les asaltaran antes de llegar a un lugar seguro y sentí un odio irracional que me cegaba. Mi ira aumentó cuando pensé que una indefensa dama como Maureen podría sufrir el mismo destino.\»
(Sgto. Francisco Xavier): \»Levantamos el campamento y nos dirigimos al sur, nos dijeron que sería la última etapa. Corrían rumores que esperaríamos a los franceses alrededor de Torres Vedras. No sabíamos nada con seguridad, recé porque fuera verdad. No veía la hora de enfrentarme a ellos, aunque temía que los ingleses se preparasen para embarcar en Lisboa y volver a casa, dejándonos a nuestra merced con los jacobinos\»
(Narrador): \»Tardamos tres días en llegar a la hermosa ciudad de Pombal, situada en los terrenos del marqués del mismo nombre. La evacuación inglesa de la población nos privó de recursos vitales. No habían dejado nada que pudiera servir de alimento para nuestras tropas. No teníamos cereales, ni hortalizas ni forraje. Lo único que pudieron encontrar nuestros soldados fueron limones y uvas, comida claramente sin sustancia.\»
(Sgto. Francisco Xavier): \»Esa tarde, por fin vimos la primera fortificación, después vimos otras más grandes y mejor equipadas, pero esta era la nuestra y aquí esperaríamos con pie firme a los franceses. Los ingleses habían reclutado a todos los que habían encontrado para ayudar a fortificar las líneas. Todos habían abandonado sus hogares, sus granjas y a sus familias para trabajar con sol, lluvia o viento, lo que Dios les enviara. Nadie se quejaba.\»
(Narrador): \»El ejército francés pasa la frontera en abril de 1811, abandonando definitivamente el territorio portugués, dejando el país arruinado, desangrado y radicalmente transformado\»
REPARTO:
John Malkovich … (General Wellington)
Marisa Paredes … (Dª. Filipa Sanches)
Melvil Poupaud … (Mariscal Masséna)
Mathieu Amalric … (General Baron de Marbot)
Elsa Zylberstein … (Hermana Cordélia)
Nuno Lopes … (Sargento Francisco Xavier)
Catherine Deneuve … (Severina)
Isabelle Huppert … (Cosima Pia)
Michel Piccoli … (Léopold Schweitzer)
___________________________________________________________________________________
Fuentes:
1) – https://www.nziff.co.nz/2013/archive/lines-of-wellington/
2) – http://www.alfamafilmsportugal.com/linesofwellington/
3) – https://web.archive.org/web/20120819110753/http://tiff.net/filmsandschedules/tiff/2012/linesofwellington
4) – http://www.c7nema.net/mff/item/31142-as-linhas-de-wellington-muitos-cadaveres-para-poucos-herois.html
Imágenes:
a) – \»Las líneas de Wellington\» (2012), de Valeria Sarmiento, producida por Alfama Films, Clap Filmes y France 3 Cinéma.