IMPRESCINDIBLES
\»Swords Around a Throne\» – John R. Elting Junto a \»Las Campañas de Napoleón\», de D. Chandler, el libro de Elting constituye una de las lecturas imprescindibles par todos aquellos amantes de la temática militar de la época y en especial de la Grande Armée. Desde los entresijos del Cuartel General Imperial y su Estado Mayor hasta las penalidades que sufrían los soldados, vivanderas y cantineras, merodeadores y todos aquellos que seguían la estela de la Grande Armée de Napoleón en sus campañas por casi toda Europa. Que yo conozca no existe de momento traducción al español para sus 784 páginas, y su lectura necesita de cierto nivel de inglés y conocimiento de la temática, pero el esfuerzo lo compensa sobradamente su amena lectura. (♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣)
|
|
\»The Campaigns of Napoleon\» – David G. Chandler
Libro de referencia para cualquier aficionado o estudioso de la época Napoleónica, el libro de Chandler nos detalla pormenorizadamente todas las campañas en las que intervino Napoleón, analizando sus tácticas y estrategias en sus años de gloria y decadencia: Italia, Centroeuropa, España, Rusia, Alemania, Francia y Bélgica. Un libro denso pero con lenguaje asequible al profano y que cuenta con varias decenas de mapas, apéndices y diagramas que nos ayudan a entender el genio del gran corso (♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣)
|
|
\»La Guerra de la Independencia vista por los británicos 1808-1814\» – Carlos Santacara
Este extenso libro de Carlos Santacara (820 páginas), no sólo tiene el gran valor de compendiar una numerosa y cuidada selección de relatos de soldados y civiles británicos en su paso por nuestro país, sino que dicha compilación, sabiamente hilvanada, nos retrata por una parte la España de aquellos años -de guerra, pobreza y miseria- a través de la pluma a veces crítica, a veces hiriente y a veces generosa, de los generales, oficiales, soldados rasos y simples viajeros británicos en los años del conflicto y por otra, retratar también la propia mentalidad de aquellos hombres y mujeres que vinieron a combatir a las tropas francesas de Napoleón, reflejando multitud de aspectos de sus vivencias cotidianas y una perspectiva de sus relaciones, pensamiento y sentimientos hacia España y los españoles. Un libro imprescindible para conocer la España de principios de siglo XIX y para darnos una visión muy extensa de los aliados británicos en su paso por nuestro país. (♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣)
|
|
\»Austerlitz. Napoleón, Europa y Rusia\»- Oleg Sokolov
Escrito en el año 2006 y publicado por Desperta Ferro este año 2019, este monumental trabajo sobre la campaña y batalla de Austerlitz, una de las mejores de Napoleón, es en mi opinión uno de los mejores ejemplos de cómo escribir acerca de una campaña militar. Casi una tercera parte del libro la dedica Sokolov a analizar los diferentes movimientos políticos de los años anteriores a 1805 y los actores participantes para tratar de contextualizar la campaña, otra parte considerable a describir detenidamente los movimientos de los famosos \»siete torrentes\» franceses, la maniobra de Ulm, el camino hacia Viena con la retirada rusa, y los escenarios secundarios como Italia, el norte de Alemania y el Tirol. Los tres últimos capítulos, respectivamente a la víspera de la batalla, la batalla en sí cuyo relato describe con un brío singular, y el balance de la batalla, que el autor describe no como la ansiada paz europea, sino como el verdadero comienzo de las guerras posteriores. Apoyado en una cuantiosa bibiliografía y un orden de batalla de los ejércitos de toda la campaña digno de Nafziger, estamos ante uno de los mejores trabajos que se han escrito sobre la campaña de Austerlitz: desmontando los mitos del pasado, cuestionando las actitudes y acciones de todos los contendientes y consiguiendo un relato muy solido de como se llegó y lo que fue aquel 2 de diciembre de 1805. Imprescindible en las estanterías de cualquier aficionado o experto. Una lástima la retirada de los ejemplares por parte de la editorial, justificado por las tristes razones que todo aficionado conoce.
(♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣) |
|
– | – |
BIOGRAFÍAS
\»Agustina de Aragón. La mujer y el mito\» – Mª Pilar Queralt
La vida de una de las heroínas de los sitios del Zaragoza y al tiempo uno de los principales mitos de la resistencia durante la Guerra de Independencia, nos es descrito pormenorizadamente en este libro de María Pilar Queralt del Hierro, que no solo es un retrato de la agitada vida de la catalana Agustina Saragossa, sino una crónica de la convulsa sociedad de su tiempo, de la guerra, de los personajes principales de la época, desde Fernando VII a José I, y también una relación de muchas otras mujeres, la gran mayoría surgidas del anonimato, que a lo largo y ancho de la geografía española, formaron parte directa o indirectamente de la cruenta lucha de resistencia contra el invasor francés. (♣ ♣ ♣)
|
|
\»Black Count\» – Tom Reiss Tom Reiss nos narra la vida y trayectoria del General Thomas-Alexandre Dumas, oficial que participó en la Revolución Francesa así como en la invasión de Egipto bajo el mando de Napoleón, y por añadidura padre del afamado escritor. Entre los premios que ha recibido el libro, el Pulitzer de 2013 en la categoría de biografías -con todo merecimiento-, que dan más lustre si cabe a un gran libro en el que su escritor nos da su punto de vista sobre el esclavismo y la vida de un gran hombre y militar de alto rango con las mezclas raciales en la época del Imperio colonial francés. Con el tiempo se vio postergado por Napoleón, al que quizás hacía demasiado sombra con sus cualidades y talla. Traducido al español por Anagrama. (♣ ♣ ♣ ♣ ♣)
|
|
\»Juan Martín El Empecinado. Terror de los franceses\» Florentino Hernández Girbal escribió varias biografías muy diversas, entre ellas la de Juan Martín \»El empecinado\», jefe guerrillero y militar, cuya fama sería inmensa a lo largo y ancho de la piel de toro durante la Guerra de Independencia. Un libro con una muy extensa bibliografía, múltiples notas, apéndices, información gráfica, y escrito con una exquisita corrección, transportándonos al mundo de las rudas partidas guerrilleras, describiendo sus componentes, sus orígenes, sus tácticas y su forma de luchar, todo ello ambientado en los convulsos años de las guerras napoleónicas y en los no menos convulsos años de la posterior España de Fernando VII. Una lectura que, sinó definitiva, sin duda es una de las mejores biografías que podemos encontrar en lengua castellana sobre el mítico guerrillero y la España de su tiempo. (♣ ♣ ♣ ♣)
|
|
\»The Hussar General\» – Roger Parkinson A pesar de ser uno de los personajes famosos de la época napoleónica, solo hay unos tres o cuatro títulos en inglés que traten de su figura y el libro de Parkinson es uno de ellos. A través de sus páginas desfila la carrera militar de Blücher, desde su juventud al servicio de Federico El Grande, sus habilidades como húsar al mando de los célebres húsares negros durante las guerras contra Francia, pasando por los negros años para los prusianos de la campaña de 1806, sus desencuentros con su monarca y la posterior resurrección de 1813 hasta la campaña de Waterloo. Vemos un comandante adorado por sus hombres pero perseguido también por su afición al juego y la bebida, hasta sus puntuales episodios de locura. Paralelamente también se trazan las historias de la resistencia prusiana con personajes como Schill y la lenta pero metódica reconstrucción de un ejército que había enterrado su gloria en los campos de Jena y Auerstadt. Una buena lectura para conocer al militar y también al personaje de carne y hueso.
(♣ ♣ ♣ ♣ ♣) |
|
\»El general Álava y Wellington. De Trafalgar a Waterloo\» – Gonzalo Serrats Urrecha
El General Álava es uno de los personajes claves para entender nuestra Guerra de Independencia y, paradójicamente, es también uno de los menos conocidos por el gran público. Empezó su carrera militar como marino y tras la posterior invasión del ejército francés se alistó en el ejército español. Tras ser destinado como Comisionado al Cuartel General Británico en Protugal, traba una sólida amistad con Wellington y los comandantes británicos, lo que le granjeó su confianza y el ser considerado un enlace imprescindible con el gobierno y las tropas españolas, tanto regulares como guerrilleros. Uno de sus descendientes, Gonzalo Serrats Urrecha, nos traza un exhaustivo y detallado retrato del General Álava en \»El General Álava y Wellington. De Trafalgar a Waterloo\», gracias a una cuantiosa aportación de cartas y escritos que facilitan en gran medida la comprensión del personaje y sus contemporáneos, en especial el Duque de Wellington, al que le unió una gran amistad, consolidada con el paso de los años.
(♣ ♣ ♣ ♣ ♣)
|
|
\»The Fox of the North\» – Roger Parkinson Cualquier aficionado a las guerras napoleónicas conoce el personaje de Kutuzov, vencedor de Napoleón en 1812, pero muy poca gente con detalle y esta biografía de Roger Parkinson nos ayuda a rescatar al personaje del olvido. Forjado en las guerras fronterizas contra los turcos, el joven Mikhail lllarionovich Golenishchev-Kutuzov pronto se forjó una brillante trayectoria en el campo de batalla, teniendo como mentores a Rumiantsev y el mítico Suvorov. Pagó la derrota en Austerlitz con el rencor del Zar que duraría hasta su muerte, pero no impidió que, tras varios destinos más o menos relevantes, fuera llamado nuevamente como comandante en jefe del ejército ruso en 1812, cuando las tropas francesas ya habían invadido Rusia. Su abandono de la capital, Moscú, le granjeó enemigos en la corte y en su propio estado mayor, pero gracias a ello y a una brillante finta hacia el sur del pais, provocó que Napoleón se convirtiera de cazador en cazado, y provocando la ulterior derrota del emperador francés. Una buena lectura que enseña que, al igual que la figura de nuestro Gran Capitán, no siempre en la Historia los monarcas han estado a la altura de sus grandes comandantes militares. (♣ ♣ ♣ ♣)
|
|
\»Alejandro I\» – Henry Vallotton Henri-François-Jules, llamado Henry Vallotton, fue un escritor y político suizo que escribió una serie de biografías de personajes históricos de diferentes épocas, entre ellas la del emperador ruso Alejandro I, contemporáneo de Napoleón y, en mi opinión, su verdadera némesis. Con abundantes referencias de memorias de contemporáneos del zar, Vallotton nos traza un retrato del monarca a través de sus diferentes épocas: la infantil, criado por sus preceptores y su abuela Catalina la Grande, su juventud atemorizado por las veleidades de su padre Pablo I, hasta el asesinato de éste. Sin la decisión y arrojo de otros antecesores suyos como Pedro el Grande, intentó tímidas reformas y modernizar el país, aunque siempre condicionado por la nobleza y el estamento militar imperial. Vencedor de Napoleón gracias a su constancia y entereza, fue recibido como un libertador por las clases pudientes francesas y los realistas en la Francia derrotada de 1814. Lejos de llevar a cabo actos de venganza, procuró condiciones no muy humillantes para los derrotados y protegió a algunos de los que habían estado en la órbita de Napoleón. Al final de su vida entró en un periodo de misticismo que le llevó a propugnar ententes como la de la Santa Alianza, que aferró los movimientos liberales europeos. (♣ ♣ ♣ ♣)
|
|
\»Napoleon el hombre\» – Louis Chardigny
Lejos de ser una biografía amable, Louis Chardigny ahonda en todos los aspectos del multifacético personaje, y como reza la contraportada: \»Y, a veces, Napoleón se humaniza, alternativamente tímido, insolente, genial, grosero, desamparado, devorado por los suyos, haciendo y deshaciendo reyes, jugando a las alcahuetas, sujeto a extrañas debilidades, a curiosos errores de juicio. Ya no es el Júpiter atronador, sino un hombre lleno de contradicciones, más dotado y ambicioso que los demás, pero también fragil. Y se comprende que haya podido murmurar un día en Santa Helena: \»Después de todo, sólo soy un hombre\». (♣ ♣ ♣ ♣ ♣)
|
|
\»Napoleon\» – Vincent Cronin
Despues de varias biografías más o menos exhaustivas sobre Napoleón, la de Vincent Cronin destaca por entre las demás al ofrecernos un Napoleón como ser humano, y que según las palabras de su autor \»Deseaba describir a un Napoleón a quien pudiese representar como un ser vivo y real.\». Es una lectura muy agradable y en extremo bien escrita para comprender al personaje en su dimensión más humana como gobernante, legislador, diplomático, militar, marido, amante, etc. En un hombre de tantas facetas, tan poliédrico, resumirlas en un solo libro no es tarea fácil y Cronin sale del desafío enteramente airoso. Probablemente una de las cinco mejores biografías escritas sobre Napoleón. (♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣)
|
|
\»Napoleon\» – Andrew Roberts A lo largo de casi 1000 páginas desgrana la vida del corso Buonaparte, Bonaparte, Napoleón Bonaparte y finalmente Napoleón I. Cuando ya se llevan leídas unas cuantas biografías de un personaje histórico se tiende a retomar las mismas anécdotas y situaciones con lo que el libro de Roberts no pasaría de ser uno más de las muchas decenas que se han escrito sobre el personaje. Con todo el autor ahonda en aspectos sociales y económicos que explican varios de los momentos clave del período napoleónico con claridad (desde los múltiples pactos y tratados entre los contendientes hasta el fallido bloqueo continental sobre Inglaterra), aparte de haber tenido acceso a miles de cartas y correspondencia varia del período y haber viajado prácticamente a todos los lugares y grandes escenarios que ayudaron a engrandecer la leyenda del personaje. En resumen, lectura recomendable para todos los aficionados y viejos \»grognards\» que sin esperar encontrar nada nuevo se toparán con pequeñas y curiosas pinceladas que ayudan a engrandecer o a desmitificar, según el momento, la figura de Napoleón. (♣ ♣ ♣ ♣)
|
|
\»Napoleon\» – Marie Henri-Beyle, Stendhal
El autor de \»El Rojo y el Negro\» y la \»Cartuja de Palma\» fue un leal funcionario del Ministerio de la Guerra hasta la caída del Emperador. Gran conocedor de Italia, Stendhal nos traza un biografía del corso pero solo de su época correspondiente la primera campaña de Italia, donde él ensalza la figura del Napoleón más \»auténtico\». Según M. Crouzet, comparando a \»Napoleón y Stendhal, gloria militar y gloria literaria\», muestra cómo para Stendhal \»la igualdad es igualdad en honor; la gente ha crecido en número, en facilidad, en moralidad, y han accedido especialmente a la gloria y el honor\». (♣ ♣ ♣ ♣)
|
|
\»Napoleon\» – Jean Tulard
Sin duda, hoy en día Jean Tulard es uno de los mayores (y mejores) especialistas franceses en Napoléon y la época napoleónica. Quizás por dicha circunstancia, no podía faltar su versión personal de Napoleón. Con todo, el Napoleón de Tulard, resulta algo engañoso, ya que no se centra propiamente en la figura del corso -se diría que con toda la intención se aleja en muchos párrafos de ella- para centrarse en todos los aspectos de la vida social, cultural y militar en la Francia consular y posteriormente imperial y que son pormenorizadamente analizados con su aguda visión: policía, economía, literatura, pintura, escultura, agricultura, marina, etc., y que unido a una más que extensa bibliografía, dan como resultado un retrato que pocas lecturas consiguen de lo que fue, y sobretodo, porqué fue posible el ascenso, entronización y caída de Napoleón en tan convulsos años. Todo un retrato vital de la Francia de finales del s.XVIII y principios del s. XIX, con algún intencionado paralelismo con los tiempos modernos. (♣ ♣ ♣ ♣ ♣)
|
|
\»Vida de Napoleon (1769-1821)\» – Dmitri Merezhkovski
Dmitri Merezhkovski (1866-1941) fue un escritor, poeta y crítico literario ruso, cuya obra principal se basa en títulos con temática religiosa, por lo que no deja de ser curioso que una de sus obras recoja la vida de Napoleón. Es una biografía escrita a ratos con bastante detalle, pero que lo que la diferencia de otras es que curiosamente ahonda en dos aspectos de la vida de Bonaparte no muy mencionados, como son su trayecto de regreso de Egipto, en la que su llegada a Francia no fue tan plácida como muchos de sus biógrafos muestran y que varios militares de graduación reclamaron que fuera juzgado por deserción (curiosamente Bernadotte uno de ellos) y el golpe de estado de Brumario, crítico en la carrera del corso y que sin duda su buena estrella ayudó a que le fuera favorable, cuando en muchos momentos según nos muestra Merezhkovski, parecía que los acontecimientos le conducirían directamente al cadalso. (♣ ♣ ♣ ♣)
|
|
\»Leticia Bonaparte\» – Monica Stirling
Algunos de los personajes señalados de la época napoleónica, paradójicamente, no son muy explorados por los historiadores en el terreno biográfico, y mucho menos en lengua castellana, donde apenas encontramos escasos títulos, la mayoría traducciones. Esta biografía de la madre de Napoleón, María Letizia Ramolino Bonaparte, es una traducción publicada por la extinta Vergara Editorial de una obra de Mónica Stirling, publicada en inglés entre 1961 y 1965. Detrás de un gran hombre, normalmente ha habido una gran madre, y este es el caso que nos ocupa. Mujer de carácter y con un gran sentido -corso- de la familia, madre de reyes y de un emperador, abuela de otro, sobrevivió a muchos de sus hijos y nietos y murió a edad avanzada en Roma. Es una biografía con abundantes referencias epistolares que tratan de situar el personaje entre sus contemporáneos, a veces algo edulcorada por algunas descripciones que entran en el terreno de lo que llamaríamos actualmente \»ecos de sociedad\» que lastran en momentos su lectura. Con todo, una buena biografía de un personaje no menor en la epopeya de Napoleón y que ayuda a entender también al gran corso. (♣ ♣ ♣ ♣)
|
|
\»Moore of Corunna\» – Roger Parkinson Tercera biografía que comentamos del autor británico Roger Parkinson, tras las dedicadas a las figuras de Blücher y Kutuzov, y que nos describe a lo largo de sus 245 páginas la trayectoria del teniente general Sir John Moore, al que muchos consideran el padre de la moderna infantería británica. Nacido en Glasgow, al igual que multitud de sus compatriotas sirvió en las filas del ejército británico de la época en varios escenarios, desde las -llamadas en aquella época- Indias Occidentales hasta Egipto, pasando por diversos destinos en el Viejo Continente. Su empeño en el desarrollo y entrenamiento de unidades ligeras de infantería en Inglaterra llevaría a la creación de la famosa división de Infantería ligera que actuaría posteriormente en la Península. Un militar dedicado, firme y progresista, que se vería salpicado por las intrigas políticas de la época y que vería truncada su notable trayectoria y vida en la retirada inglesa a finales de 1808 en la batalla de Elviña.
(♣ ♣ ♣ ♣)
|
|
– | – |
CAMPAÑAS
\»1812. La trágica marcha de Napoleón sobre Moscú\» – Adam Zamoyski El historiador estadounidense de ascendencia polaca nos ofrece un vasto relato de lo que fue la famosa campaña de 1812 en tierras rusas, el gran \»Armageddon\» de Napoleón, que sería una de las principales causas de la caida de su imperio. Zamoyski analiza ambos ejércitos, con abundantes descripciones y recopilación de relatos de sus participantes, tanto militares como civiles. Seguir el relato de Zamoyski es seguir una gran epopeya que finalizó con uno de los mayores desastres militares de todos los tiempos, pero también es seguirla a través de las miserias y penurias de los soldados, a través de las gélidas tierras rusas, y para los que un poco de fuego significaba alargar su vida un día más. Una lectura imprescindible para los amantes de la época napoleónica sin distinciones. (♣ ♣ ♣ ♣ ♣)
|
|
\»1809: La campaña del Tajo. Lecciones todavía vigentes\» – José Luis Calvo Albero José Luis Calvo Albero es Coronel de Infantería del Ejército de Tierra y diplomado en Estado Mayor. Ha publicado diversos trabajos sobre conflictos modernos, estrategia y seguridad actuales. En este estudio sobre la campaña del Tajo de 1809 se nos describen los principales elementos de la campaña, el estado de la guerra en España en 1809, los ejércitos contendientes y las etapas de la ofensiva, su inicio, desarrollo y conclusión final. Todo ello con un punto de vista crítico y objetivo que huye de los prejuicios históricos de ambas partes y nos proporciona una lectura muy recomendable tanto para los aficionados como para los más versados en la campaña. (♣ ♣ ♣ ♣)
|
|
\»Battle of Albuera 1811: Glorious Field of Grief \» – Michael Oliver y Richard Partridge
\»Bloody Albuera\» como la conocen los ingleses fue una batalla entre el ejército anglo-portugués-español al mando de Beresford contra el ejército francés comandado por Soult. Una interpretación moderna de la batalla, que intenta ser objetiva con el papel de las fuerzas combinadas aliadas, destacando el papel de algunos comandantes españoles (como Zayas) e intentando dar una explicación lo más ajustada posible a varios episodios de la misma, desde la enconada defensa española en el flanco derecho, el ataque de la caballería ligera francesa con los lanceros del Vístula que crearía tanta confusión y bajas entre los ingleses y la recomposición de las líneas aliadas con el decisivo refuerzo de la 4ª división al mando de Cole, que sellaría el frente y obligó a Soult a ordenar la retirada. Una lectura bien documentada, con un análisis de los diferentes comandantes aliados y franceses, con abundancia de material gráfico con imágenes de varios puntos del campo de batalla y croquis explicativos de las unidades implicadas y sus evoluciones. A destacar uno de los anexos del libro a cargo de Jesús Maroto. (♣ ♣ ♣ ♣)
|
|
\»Austerlitz. La batalla de los tres emperadores\» – Pierre Miquel
Último libro del historiador francés Pierre Miquel, publicado en 2005, nos narra la que fue una de las mejores y quizás la mas carismática de las batallas ganadas por Napoleón. Aparte de escribir sobre otras épocas de la historia francesa como la 1ª Guerra Mundial, Pierre Miquel no ocultaba su pasión por el Emperador, que lo había convertido en un ávido coleccionista de soldaditos de plomo de la Grande Armée. Austerlitz es una narración detallada con sumo gusto de los entresijos de la campaña y la propia batalla, con variedad de ilustraciones. Sin llegar al análisis microscópico de un Nafziger, un libro agradable desde todos los puntos de vista para los apasionados de la épica militar napoleónica. (♣ ♣ ♣ ♣ ♣)
|
|
|
\»La retirada a La Coruña de la expedición de sir John Moore. La marcha de la muerte\» – Christopher Summerville Summerville nos obsequia con un recorrido por las vicisitudes del ejército británico que mandó Sir John Moore a finales de 1808 y principios de 1809 durante la Guerra de Independencia. La pluma del autor recorre, una tras otra, las memorias de los participantes británicos -independientemente de su empleo y posición- y nos sumerge en la desenfrenada carrera por la supervivencia de un ejército expedicionario que se encontró de inmediato luchando casi a diario acciones de retaguardia contra los perseguidores franceses, capitaneados inicialmente por el propio Emperador, contra las inclemencias del gélido invierno norteño, las múltiples privaciones y finalmente el hambre y las enfermedades. (♣ ♣ ♣)
|
\»Napoleón en Egipto\» – Paul Strathern La obra de Paul Strathern, \»Napoleón en Egipto\», es una de las descripciones más amenas y exhaustivas sobre la aventura del entonces joven general en tierras del Nilo. Desde los preparativos de la expedición (donde se prohibió que se embarcaran mujeres, medida seguida con escaso éxito), la multitud de científicos que se aventuraron en el proyecto, la conquista de Malta, el juego de persecución a lo gato y el ratón con la flota Nelson, el desembarco de la expedición y las posteriores batallas con los mamelucos de Murad Bey (la de Pirámides como la más recordada), la derrota de la flota en Aboukir, todos los estudios científicos, tecnológicos que se llevaron a cabo (hasta un proyecto de lo que sería el futuro canal de Suez), concluyendo con la fallida expedición contra Acre y el penoso retorno de las tropas a el Cairo entre miseria y epidemias. El retorno del corso a Francia ya es historia, como la subsistencia de las tropas francesas en Egipto hasta su repatriación por los ingleses. Si os gustan las aventuras militares exóticas -esta lo fue, y mucho- os recomiendo encarecidamente su lectura. (♣ ♣ ♣ ♣ ♣)
|
|
\»Russia against Napoleon\» – Dominic Lieven
Según Mijail Áristov, \»en su libro “Rusia contra Napoleón”, Dominic Lieven se opone a la idea de que la derrota de los franceses en Rusia se debiera a los fríos invernales, largas distancias y trágicas coincidencias. El profesor de historia en la Escuela de Londres sostiene que el ejército ruso fue uno de los mejores en Europa en aquella época y que sus comandantes resultaron más inteligentes porque tuvieron una estrategia de resistencia clara y minuciosamente elaborada.\» Lieven no sólo sigue la campaña de 1812, sino que amplía la lectura hasta la campaña de 1814, esta vez en tierras francesas, y con sus posibles analogías, como la resistencia popular, que en Rusia -al igual que en España- dio tan buenos resultados y en Francia solo en acciones esporádicas. (♣ ♣ ♣ ♣ ♣)
|
|
\»Waterloo\» – Alessandro Barbero Con el añadido de no ser un autor anglosajón, alemán o francés, Barbero nos ofrece un exquisito dominio de las fuentes y los testimonios de los protagonistas de aquella mítica jornada. Un relato escrito con elegancia, a ratos muy pedagógica, nos da una perspectiva no nueva pero sí fresca sobre la batalla y que no deja indiferente al lector. Como escribe en el prefacio de la edición del 2015, \»En suma, desde que los hombres de Blücher aparecieron en el campo de batalla, la suerte de la pelea estaba echada, pero no había sido así hasta un momento antes. En Waterloo Napoleón podría haber ganado, y quizá sea eso por lo que nunca se dejarán de escribir libros sobre aquella jornada\». (♣ ♣ ♣ ♣ ♣)
|
|
\»Waterloo\» – Gordon Corrigan Corrigan se centra básicamente en los tres ejércitos implicados en la batalla: su constitución, historia, métodos de reclutamiento, políticas de ascensos, descripción de los respectivos estados mayores, carrera de sus generales y comandantes al mando, etc, todo ello a través de la narración de la campaña, el autor da toda una serie de explicaciones y opiniones que aclaran varios puntos del cómo y porqué los ejércitos eran mandados como eran mandados y luchaban como luchaban, haciendo ocasionales parangones con el ejército británico de hoy en día y salpicado todo ello con notas de humor más o menos afortunado a pié de página. Con todo más que una historia de la batalla podría ser un ensayo más de los ejércitos de la época, por lo que el título resulta algo engañoso. (♣ ♣ ♣)
|
|
\»Tudela, 1808. La primera derrota de los vencedores de Bailen\» – Francisco Vela Santiago
La serie de Guerreros y Batallas sobre la Guerra de la Independencia la podríamos considerar el equivalente en nuestro país a los libros de la conocida editorial de temas militares \»Osprey\», con un formato bastante similar en presentación y contenidos. Varios de estos títulos son obra de Francisco Vela, que se ocupa de describirnos (y dibujarnos) varias de las batallas campales que se dieron en la Guerra de Independencia. La mayoría de estas batallas desgraciadamente acabaron en graves derrotas y Tudela no fue una excepción. Un texto comprensible con fotografías y grabados y el regalo de las variadas ilustraciones de uniformes y banderas que siempre son un valor añadido a la publicación. (♣ ♣ ♣ ♣)
|
|
\»Toulon 1793. Napoleon first great victory\» – Robert Forczyk
Osprey Publishing es un referente para los amantes de la historia militar de casi todas las épocas, con una bibliografía impresionante y que ha sabido diversificarse en sus contenidos dedicados al historiador más exigente como para el simple aficionado, pasando por títulos dedicados al wargaming o las miniaturas militares. Como botón de muestra, su serie de Men-At-Arms dedicados sólo al período napoleónico tiene la friolera de cerca de 90 títulos. Este volumen de la serie Campaign, dedicados a batallas y asedios de la era napoleónica (casi 30 títulos más), con profusión de mapas y fotografías en línea con el resto de la serie, está dedicado al asedio de Toulon en 1793, la primera aparición en escena de un joven capitán de artillería apellidado Buonaparte, y cuya aportación resultó crucial para la reconquista de este vital puerto del Mediterráneo, cuyas fuerzas defensoras en tierra comandaba un insigne marino español, Cosme Damián Churruca.
(♣ ♣ ♣ ♣ ♣)
|
|
\»La Batalla de Bailén. El Águila derrotada\» – Francisco Vela Santiago
Podríamos decir que este volumen de Francisco Vela que dedica a la Batalla de Bailén es la antesala de Tudela, 1808 del mismo autor, también publicado por Almena y al que dedica unas líneas en el epílogo. Francisco Vela repasa pormenorizadamente en \»La batalla de Bailén. El Águila derrotada\» los dos ejércitos contendientes, el francés y el español, sus comandantes en jefe y los subordinados, las evoluciones de los dos ejército al inicio de la campaña, la acción de Mengíbar que fue previa a la batalla campal que se dirimió en las afueras de la villa de Bailén. Una descripción final de las capitulaciones que se acordaron posteriores a la batalla y Vela no descuida la mención a la triste suerte de la mayoría de los presos del ejército francés en la inhóspita isla de Cabrera, un episodio negro y que mancilló de manera notable la brillantez de la vistoria conseguida. Como nos acostumbra su autor -en el mejor estilo Osprey- un texto comprensible para el neófito, fotografías, grabados e ilustraciones de los uniformes y banderas de los dos bandos. (♣ ♣ ♣ ♣ ♣)
|
|
\»Napoleón. La locura española\» – François Malye
Publicada por EDAF, esta recopilación con un estilo similar al de una columna periodística (no en vano su autor lo es), recoge la trayectoria y en algunos casos también las ambiciones de algunos militares franceses y de José Napoleón en España. Desde el general Junot, el antiguo fiel lugarteniente de Napoleón, hasta el mariscal Soult, se suceden los capítulos con el general Junot, el propio José, el mariscal Masséna, Fournier-Sarlóveze (tratado en nuesto blog), el general Hugo y el mariscal Bugeaud. Una lectura dinámica y agradable con abundantes ilustraciones que sin una gran profundidad académica para los puristas -no la necesita- explica algunos de los factores de la campaña militar francesa en España y su fracasado desenlace.
(♣ ♣ ♣ ♣)
|
|
– | – |
ENSAYOS
MEMORIAS
\»Memorias del Sargento Bourgogne\» – Adrien Bourgogne En sus memorias, Adrien Bourgogne, al igual que Walter Jakob en las suyas, describe sus vivencias de la campaña, desde su acantonamiento en Almeida (Portugal) en marzo de 1812, su periplo por el centro y norte de Europa, la invasión de suelo ruso con el conocido paso del rio Niemen, las primeras escaramuzas con los rusos hasta el asedio de Smolensk, la cruenta batalla de Borodinó y la entrada en Moscú, cuyo fatal incendio durante 36 horas seguidas presagió el funesto desenlace de la expedición. El pertenecer a la Guardia Imperial no libró a Bourgogne de un mísero y penoso regreso, con hambre, enfermedades, cuadros de congelación, el acoso de los cosacos y temperaturas extremas fuera de lo común. El valor que reside en el relato de Bourgogne es ofrecernos una detallada imagen de cómo circunstancias como procurarse algo que llevarse a un estómago vacío, buscar un techo para resguardarse de la cruda noche invernal o procurarse un sitio alrededor de una fogata repleta de soldados harapientos implicaban una lucha de supervivencia en cada momento, en cada día y noche de un interminable y sobrehumano camino de regreso a casa.
(♣ ♣ ♣ ♣ ♣) |
|
\»Memorias del General Lejeune\» – Louis F. Lejeune
Las memorias que nos legó Lejeune son harto entretenidas, en la línea de las escritas por otros militares como Marbot o Thiebault. Igual que en el caso de los mencionados, con un más que correcto estilo en la redacción de sus memorias desgrana sus abundantes vivencias tanto en las campañas militares como al servicio de varios estados mayores del ejército francés, lo que nos deja al tiempo un fiel retrato de los principales personajes que rodearon a Napoleón y del mismo Emperador. (♣ ♣ ♣ ♣) |
|
\»La vie militaire sous le Premier Empire ou moeurs de garnison, du bivouac et de la caserne\» – Elzéar Blaze Sus memorias son una amena y por momentos divertida narración de la vida en los bivaques, barracones, alojamientos. la tareas de forrajeo, la cocina, los amores y las escapadas, el campo y la guarnición. Algunas de sus anécdotas le serán particularmente familiares a todo aquel que haya leído o haya experimentado por si mismo el ambiente de la milicia. Blaze habla muy poco sobre su experiencias en la batalla, pero nos proporciona abundante información sobre la vida cotidiana del soldado francés y sobre los civiles con los que entró en contacto.
(♣ ♣ ♣ ♣)
|
|
\»Le Tacticien de Napoleon\» – Baron de Comeau
Las memorias de Sébastien Joseph de Comeau de Charry son las de un noble de provincias, alumno de Brienne como Napoleón, que llegó a teniente de artillería en 1789. Tras el triunfo de la Revolución, al igual que muchos nobles, emigra de Francia y se pone al servicio del príncipe de Condé, que se hallaba en Baviera. En 1805, Baviera amenazada por Austria se alía con Francia y Napoleón que reconoce al noble lo elige de enlace del rey de Baviera en su estado Mayor. El libro describe los servicios de Comeau a Napoleón desde ese momento hasta la campaña de Rusia, donde es herido en la batalla de Polotsk. Una visión de la carrera de uno de los muchos militares proveniente de la antigua nobleza que sirvieron en el extranjero, en este caso en las filas del ejército bávaro durante el Primer Imperio.
(♣ ♣ ♣)
|
|
\»The Recollections of Rifleman Harris\» – Benjamin Harris
El libro de Benjamin Harris es importante por la manera en que nos proporciona el punto de vista de uno de los soldados de a pie de Wellington en una época en que la gran mayoría eran analfabetos. Mientras que algunos oficiales guardaban diarios o escribían memorias de su servicio, las Recuerdos del Fusilero Harris son raros porque a diferencia de las grandes acciones o grandes personas recordadas por sus superiores, Harris menciona a decenas de hombres cuya historia ya no se conserva y cuyos nombres de otra manera se hubieran perdido, y registra los tediosos detalles diarios con una prosa interesante y coloquial. Describe la medicina desde el punto de vista del paciente, el castigo de un amigo de la vista de la víctima y la vida militar de abajo hacia arriba, dando una visión de la vida cotidiana de un soldado inglés en las guerras napoleónicas, así como una valiosa fuente primaria de las campañas británicas de la época.
(♣ ♣ ♣ ♣) |
|
\»Napoleon\’s Victories, from the personal memoirs of Captain C. Parquin of the Imperial Guard 1803-1814\» – Charles Parquin Esta edición de 1893 de las memorias de Charles Parquin se puede obtener digitalmente, con el añadido de tener más de 200 ilustraciones, algunas a color, de conocidos ilustradores como F. Myrbach, Sergent, Dupray y otros. Las memorias de las andanzas de Charles Denis Parquin, enrolado en el 20º regimiento de cazadores a caballo de línea y que acabaría sirviendo en los cazadores a caballo de la Guardia Imperial, Estructuradas en cuatro partes, que repasan las campañas en que participó, Francia y Prusia (1803-1807), Austria (1809), España (1810-1812), Alemania (1813) y Francia (1814). Los acontecimientos en la vida de Parquin no acabarían después de las guerras napoleónicas, ya que fue encargado por la Reina Hortensia de actuar como tutor militar del joven Luis Napoleón. Apasionantes memorias que nos describen de primera mano las vivencias en las filas del ejército francés de la época napoleónica. (♣ ♣ ♣ ♣ ♣)
|
|
\»Recollections of the Emperor Napoleon, during the first three years of his captivity on the island of St. Helena\» – Betsy Balcombe
El encanto de las memorias de Betsy Balcombe, que tratan los tres primeros años de la estancia de Napoleón en Santa Helena, es el de la visión de una joven pre-adolescente que a partir de los prejuicios de los niños ingleses de la época por la visión de \»el monstruoso Boney\» que se les había inculcado (lo mismo hicieron los franceses con Wellington) fue evolucionando en su concepto y visión del corso, gracias a su continuo trato -más o menos informal- que al tiempo le revela y nos revela un Napoleón de carne y hueso, aún en las primeras etapas de su cautiverio. Lejos de rechazar la presencia de la joven, la trataba casi de igual a igual, jugando con ella y el resto de niños hijos del séquito que le acompañaba, en definitiva humanizando al gran conquistador a través de una mirada que deja de ser infantil para valorar y a veces enjuiciar al hombre y a sus acciones. (♣ ♣ ♣)
|
|
\»Souvenirs de campagnes du sergent Faucheur\» – Narcisse Faucheur
Faucheur ingresó como furriel en el ejército debido a la falta de ingresos de su familia para poderle pagar sus estudios en el Politécnico. Desde su primer campamento en Napoleón-Vendee con el 26º regimiento de línea, Faucheur aprende con prontitud su nuevo oficio y todos sus trucos: en su calidad de furriel está encargado de preparar cada nuevo campamento o alojamiento de su unidad en ruta, lo que significaba viajar antes que su unidad y resolver los problemas que pudieran surgir en su cometido. Con el nuevo conflicto tras la derrota de Rusia, Napoleón encamina a sus ejércitos hacia Alemania y Faucheur sigue con su unidad al Emperador a través del corazón de Francia y los estados alemanes, donde combatirá en Lützen, Bautzen, Dresde y Leipzig, donde será herido. Un retrato del dia a dia cotidiano del soldado raso, que nos ilustra con los quehaceres de furriel del ejército napoleónico y con su visión del conflicto y su tiempo.
(♣ ♣ ♣)
|
|
\»Observations of Peninsula War sieges and battles by lieutenant Thomas Valentine Blomfield\» – Valentine Blomfield
En una serie de cartas a su familia, Blomfield que participó en la Guerra de Independencia con su unidad, el 48º regimiento a pie, nos detalla sus vivencias en los lugares, batallas y asedios en que tomó parte o vivió de manera muy cercana, en tierras de Portugal, España y Francia, entre ellos nombres con tanta historia como Badajoz, Salamanca o Vitoria, desde el año 1810 a 1813. Con la abdicación de Napoleón, su unidad fue acantonada al sur de Irlanda y a partir de 1817 el 48º regimiento estuvo destinado en Australia, donde Blomfield se casó y se convirtió en terrateniente. Una visión de primera mano de los rigores de la exigente vida militar en la Península y de la visión de un oficial inglés de infantería. (♣ ♣ ♣)
|
|
|
\»Mis memorias de España\» – Kajetan Wojciechowski Las memorias de Kajetan Wojciechowski, de los lanceros del Vístula, los famosos \»Picadores del Infierno\». A través de un centenar y pico de páginas, nos relata sus vivencias en dicha unidad a su paso por España. A pesar de alistarse primero con un regimiento de húsares en Varsovia, con el tiempo paso a los ulanos (lanceros) de la legión del Vístula, donde previo paso por Paris y atravesando toda Francia, llegó finalmente a Bayona. Después, todo un reguero de batallas campales, Ocaña, Talavera y Albuera, entre otras, el asedio de Zaragoza, la pérdida de estandartes en Yébenes, múltiples acciones contra la caballería española, inglesa y los guerrilleros, sus impresiones de la campaña, las heridas sufridas y su regreso a la guerra en Europa en la campaña de 1813 en Alemania, donde fue hecho prisionero tras la rendición de la ciudad de Dresde a los aliados. Una lectura cómoda de leer, llena de abundantes e interesantes notas a pié de página y en la que no faltan apuntes con una clara significación. (♣ ♣ ♣ ♣)
|
– | – |
NOVELAS
\»La batalla\» – Patrick Rambaud
Hace ya unos cuantos años me recomendaron -y leí- esta novela de Rambaud que describe la batalla que se disputó en 1809 alrededor de las dos villas de Aspern y Essling, cerca del Danubio y la capital austríaca, cuando las tropas del Archiduque Carlos rodearon completamente la avanzada y parte del contingente de las tropas de Napoleón que resistieron encarnizadamente durante horas el acoso austríaco. No soy un gran amante de la novela histórica ya que, generalmente, no las considero lo suficientemente bien escritas para el período histórico que representan (el napoleónico en este caso) o por falta de rigor histórico en los hechos que describe o por falta de conocimiento de la mentalidad y temática militar de la época. Ésto no sucede con la novela de Rambaud. La batalla es una excelente novela histórica donde la descripción de personajes, principales y secundarios, se detalla pormenorizadamente, con un lenguaje profundamente descriptivo y ágil al mismo tiempo y con unos más que sobrados conocimientos en la materia, logrando con creces su objetivo de \»una vez cerrado el libro, debiera haberlo visto todo intuitivamente y acordarse de la batalla como si la hubiese presenciado\».
(♣ ♣ ♣ ♣ ♣) |
|
\»Nevaba\» – Patrick Rambaud
En el año 2000 Patrick Rambaud publicó el segundo tomo de su trilogía sobre la época napoleónica Il neigeait (Nevaba) y en el año 2003 publicó por último el título que cierra la trilogía, L’Absent, del que ignoramos que se haya traducido al castellano. Nevaba tiene los argumentos propios de su antecesora, un gran conocimiento del tema y la época y una buena narrativa para la descripción de los personajes y su ambiente, aunque personalmente no la encuentro tan redonda como \»La Batalla\» (segundas partes nunca fueron buenas, dicen), tiene todos los atributos de las buenas novelas históricas. Ésta narración de Rambaud recrea uno de los episodios más trágicos y a la vez épicos de la epopeya napoleónica: la campaña de Rusia de 1812, el \»Armageddon\» que narraba Ridley Scott en su excelente opera prima, \»Los Duelistas\», y que ha quedado en el imaginario popular francés como sinónimo de catástrofe de dimensiones descomunales: \»C\’est la Bérézina!\». (♣ ♣ ♣ ♣)
|
|
\»El diario secreto de Napoleón Bonaparte\» – Joseph-Marie Lo Duca
Publicado por primera vez en 1948, \»El diario…\» obra del periodista y novelista Joseph-Marie Lo Duca, es una mezcla de historia y ficción en forma de diario apócrifo del propio Napoleón, que desgrana diariamente sus pensamientos y vivencias a lo largo de su vida, con el añadido de la presencia en la obra del \»alter ego\» napoleónico para el autor, el teórico y militar suizo Jomini (ex jefe de Estado Mayor de Ney y que desertó finalmente al bando ruso), al que Lo Duca sitúa de contrapunto en la balanza vital del gran corso. Obviamente el autor conoce en profundidad la vida de Napoleón, apoyándose en frases que realmente dijo o dejó escritas, pero es una obra complicada si no se tiene un conocimiento ya considerable de su biografía, y si bien en algunos párrafos daría la impresión de estar leyendo el propio diario de Bonaparte (de ese Bonaparte que cada uno de nosotros ha idealizado mentalmente), en otros parece que la tarea queda medio resuelta o medio a resolver. Sólo para amantes incondicionales de la figura del Emperador. (♣ ♣ ♣)
|
|
\»El húsar\» – Arturo Pérez-Reverte
Primera novela del afamado escritor, \»El húsar\», nos describe las vivencias de un oficial de caballería francés, el joven Frederic Glüntz, el cual no ha entrado en combate y que está ansioso por hacerlo para poder obtener la gloria y la fama. Encuadrado en el famoso 4º regimiento de húsares destinado a la sazón en España, Glüntz pronto se da cuenta que el famoso «España, fortuna de los generales, tumba de los soldados», es una cruda realidad y que la gloria y la fama nada tienen que ver para los soldados que se hallan en la Península. Recomendable y amena lectura con sus 224 páginas (edición de Alfaguara), con el buen oficio y formal ambientación que nos tiene acostumbrados Pérez-Reverte. (♣ ♣ ♣ ♣)
|
|
\»The Proud Canaries\» – David Johnson Publicada en 1959 por William Sloane Ass., esta novela de David Johnson es un canto épico a la caballería y a la figura de Lasalle, uno de los mejores generales de caballería ligera de Napoleon. La obra se vertebra a través de cuatro libros: \»Vanguardia\», \»Batalla\», \»Guarnición\» y \»Retaguardia, en los que Johnson nos describe con una gran narrativa a través de los ojos y vivencias de Philippe de Maunoury, las batallas campales, las escaramuzas, las tareas oficiales de un edecán, las más ordinarias tareas de mantenimiento de los caballos, así como el comportamiento de la soldadesca tanto en el frente como en retaguardia, donde los camaradas, la bebida, la socarronería con extraños o la galantería exhibida con las mujeres colmaban el universo de estos centauros del pasado. Como reza de manera simpática la contraportada del libro: \»Ahora, si lo que deseas es el aliento, el sonido y la sensación de la Historia, puedes viajar con el 7º de húsares franceses desde Jena hasta Wagram y, si sobresaltas a la familia absorta en la televisión, con un repentino grito de \»Vive l\’Empereur!\», no te disculpes\». Una más que recomendable e instructiva lectura sobre los húsares franceses y sus comandantes.
(♣ ♣ ♣ ♣ ♣ )
|
|
– | – |
UNIDADES MILITARES
\»Incomparable\» – Terry E. Crowdy \»Incomparable\» era la divisa, \»el motto\», en inglés, de uno de los regimientos de élite del ejército francés de la época, el 9º regimiento ligero de infantería. Desde la mítica victoria de Marengo hasta la derrota, no menos mítica, de Waterloo, el regimiento participó en batallas en casi toda Europa, desde Italia hasta Polonia. Crowdy con todo no solo nos relata los hechos de armas, sino que también se detiene desde el mismo principio del libro en narrarnos los entresijos del funcionamiento del regimiento y de los diferentes cometidos de sus componentes. Un gran libro para un gran regimiento, e indispensable para todos aquellos que quieren conocer los entresijos de una unidad militar del ejército francés de la época. (♣ ♣ ♣ ♣ ♣)
|
|
\»Wellington\’s Rifles\» – Ray Cusick
El libro tiene un estilo ágil y ameno sobretodo en sus primeros capítulos, al hablar de la creación de las primeras unidades de infantería ligera -algunas equipadas posteriormente con Rifles- y que vieron su origen en las guerras indias de Norteamérica contra los franceses y sus aliados indios. Aspectos como la creación e instrucción de las tropas ligeras, los tratados escritos, las tácticas empleadas, sus mandos y generales, uniformes y armamento son tratados puntualmente con corrección británica, lo que hace el libro en su conjunto muy recomendable a los amantes de la época napoleónica (y a los seguidores de la serie de \»Sharpe\» en particular). (♣ ♣ ♣ ♣) |
|
– | – |
– | – |