En el número de marzo de 1988 de la revista Military Illustrated, Past & Present, apareció un artículo rubricado por D.S.V. Fosten, con ilustraciones en color de Bryan Fosten, y que hacía referencia a la \»Colección de Franckfurt\» que describía los uniformes de varios soldados de la Confederación del Rin que lucharon como aliados de las tropas francesas en diferentes conflictos de las guerras napoleónicas, y en nuestro caso más concretamente en la Guerra de Independencia.
El origen de dichas ilustraciones salió a la luz por una rocambolesca historia en la que se vio involucrado el artista militar Ludwig Scharf, en plena Segunda Guerra Mundial con un oficial del ejército alemán. Nuestra entrada de hoy trata sobre dicha historia y también de algunas muestras de ilustraciones de soldados de algunos de los territorios de la Confederación del Rin que participaron en nuestra contienda, así como una ilustración en color de Bryan Fosten, a partir de los apuntes de Scharf.
Agradecer por ultimo a Nuno González que nos haya permitido utilizar el material de su entrada en FB de fecha 7 de octubre de 2020.
![]() |
Un zapador de Lippe, con un antiguo mapa de la Confederación del Rin. |
LA COLECCIÓN DE FRANKFURT
Durante la Segunda Guerra Mundial el artista militar alemán Ludwig Scharf – un miembro numerario de sociedades históricas de investigación, y amigo de la familia Knötel, Paul Pietsch, Friedrich Schirmer y otros respetados historiadores militares- estaba casualmente en Frankfurt. Mientras tomaba un refrigerio en un café, entabló conversación con un oficial del ejército; y mencionó el largo interés durante su vida por los temas militares.
Su compañero de tertulia replicó que, casualmente, él también estaba interesado en los uniformes alemanes antiguos; y en aquel momento llevaba con él en su maletín una colección de antiguos dibujos coloreados que eran un tesoro familiar. Llevaba un cuaderno de bocetos conteniendo dibujos hechos por un antepasado durante las guerras napoleónicas, que había intentado llevar al Zeughaus1 de Berlín o alguna otra institución similar para su evaluación.
Scharf inmediatamente reconoció el interés único de aquellos bocetos. Eran principalmente de figuras uniformadas – claramente dibujadas en vivo, en campaña – representando los diversos pequeños contingentes de la Confederación del Rin sirviendo en España.
Era una oportunidad que Scharf no podía ignorar; y él pidió permiso para copiar los bocetos para su propia colección. El oficial de la Wehrmacht estuvo de acuerdo, pero lamentó que él estuviera de paso, con órdenes, y tenía que partir al día siguiente. Scharf permaneció durante gran parte de la noche haciendo copias cuidadosas de los uniformes, utilizando una estilográfica y añadiendo detalles coloreados con lápices de colores o en forma de notas al margen. Como no tenía papel de dibujo a mano más apropiado, utilizó el único material disponible, el reverso de sus propias facturas.
Scharf intentó dibujar gran número, pero no todas las figuras. Cuando finalmente se separaron, el oficial le dijo dónde estaba hospedado; y le prometió a Scharf que podría finalizar su trabajo al día siguiente antes de su partida. En las horas previas a la madrugada Scharf fue despertado por el ruido de las sirenas aéreas, y salió hacia el refugio en una violenta y prolongada incursión de la RAF. Cuando buscó el hotel de su conocido a la mañana siguiente, no encontró nada más que un montón de escombros. No había ni señal ni registro del oficial, ni habían sido vistos ni él ni su maletín.
Los últimos archivos y dibujos de Ludwig Scharf ahora forman parte de la colección del señor Roy Belmont Maitland; y ha sido con su amable permiso que podemos reproducir aquí algunas de las copias de Scharf y para reconstruir nuestras propias pinturas de otras.
___________________________________________________________________________________
Contingentes de la Confederación del Rin
A principios de 1800, los estados alemanes de tamaño medio, Baviera, Baden y Württemberg ya habían crecido gracias a la compensación del Reichsdeputationshauptschluss2. Napoleón también los había elevado en su rango: Baviera y Württemberg ahora eran reinos y Baden un gran ducado. En la Tercera Guerra de Coalición en 1805, los tres estados alemanes se pusieron del lado de Napoleón.
En esta guerra, Francia fue derrotada por Gran Bretaña en la batalla naval de Trafalgar, pero pudo a su vez derrotar a las fuerzas combinadas de Austria y Rusia en Austerlitz. El emperador de Austria, Francisco I, se vio obligado a aceptar los términos de Napoleón en la \»Paz de Presburgo\» (26 de diciembre de 1805). Austria tuvo que entregar varias áreas a Baviera, Baden y Württemberg, así como a las tierras italianas, que estaban también bajo dominio francés. Esto llevó a un levantamiento en el Tirol, que fue anexionado a Baviera. Los estados medianos del sur de Alemania eran ahora incluso más grandes que antes en territorio y población.
En julio de 1806, 16 príncipes alemanes fundaron la Confederación del Rin. Así, llevaron a cabo un pacto con Napoleón y se comprometieron a estar a su lado en caso de guerra y a proporcionarle soldados. Al hacerlo, también renunciaron al Sacro Imperio Romano Germánico de la nación alemana. Ese fue el fin del imperio y el 6 de agosto de 1806, Francisco II renunció a la corona imperial.
En los meses siguientes, la Confederación del Rin se hizo cada vez más grande. Se le unieron muchos otros pequeños estados alemanes. Nació el Reino de Westfalia. En 1808, la Confederación del Rin constaba de cuatro reinos, cinco grandes ducados, 13 ducados y 17 principados.
Napoleón ahora podía recurrir a un inmenso número de soldados de los príncipes alemanes. La Confederación del Rin también le sirvió como un amortiguador entre Francia por un lado y Prusia y Austria por el otro.
Schwarzburg Rudolstadt, Lippe-Detmold, Schauburg-Lippe y Saxe-Koburg-Gotha-Altenburg eran unos pequeños territorios englobados en la Confederación del Rin y que nos dan un ejemplo del uso (o abuso en algunos casos) de Napoleón de sus aliados como proveedores de tropas en diversos enclaves en el Imperio y para las guerras que se darían en los años venideros, como la funesta campaña de Rusia. Las tropas de estos pequeños ducados y principados entrarían en España entre 1808 y 1809 formando parte de los regimientos de la Confederación del Rin (o Rheinbund). [2]
_____________________________________________________________________________________


Izquierda:
Las compañías de Schwarzburg Rudolstadt formaban parte del 6º regimiento de la Confederación del Rin (Rheinbund) en España. Knötel presentaba el uniforme como: chacós con cuerdas blancas y penacho rojo. Casaca y pantalones de color verde oscuro; cuellos, puños y tiras en los pantalones de color rojo. Insignias de empleo de diferentes diseños, incluyendo charreteras de oficiales franceses. En campaña, pantalones grises en lugar de verdes con polainas cortas negras.
Scharf nº 110: Oficial de campaña en España, 1809-10 muestra: Cuerdas del sombrero con visera, chapa del chacó, carrilleras del mentón y pompón amarillos, probablemente oro y dorado; las \»raquetas\» caen hacia el hombro del lado derecho. Nótense las carteras de los puños de color verde liso, sin ribete. La única nota adicional apuntaba a que el verde era oscuro.
Derecha:
Scharf nº 114: Oficial de Schwarzburg Rudolstadt en España, 1809-10: Los extremos de las cuerdas del chacó en el lado derecho están enrollados. Claramente en traje de campaña, este oficial tiene el abrigo en banderola, una mochila y una cantimplora de estilo prusiano. El sable tiene una vaina de latón y está suspendido con correas negras. Las notas mencionan una casaca de color rojo claro, y la dragona de la espada plateada con una franja azul claro.

Izquierda superior: Scharf nº 47. La reconstrucción de Bryan Fosten muestra un Zapador de Lippe en España, 1809-1810. En 1808 los contingentes de Lippe-Detmold y Schaumburg-Lippe, ambos sirviendo en el 5º regimiento de la Confederación del Rin, llevaban casacas blancas con cuellos, puños y vueltas verdes; con solapas blancas, tirantes y puños, todos ribeteados en verde. Los botones eran de metal blanco. Hasta 1812, el tocado era un sombrero negro redondo de estilo corso levantado a la izquierda, con un lazo y un botón blancos, y una escarapela roja y amarilla (Schaumburg) o roja y blanca (Detmold). La figura de Frankfurt muestra las interesantes y adicionales distinciones de un Zimmermann o zapador. La piel de oso de estilo francés negro-marrón tiene un cordón trenzado rojo y borlas. Dado que la escarapela sin duda se habría desgastado a la izquierda, no hay indicación de cuál de los dos contingentes está representado. El gorro probablemente tenía un parche rojo en la parte superior con una granada bordada en blanco. La casaca tiene unas grandes charreteras de estilo francés y hachas cruzadas bordadas en el brazo izquierdo. Nótese la carabina, la espada pesada (el briquet, probablemente con el pomo con la cabeza de un gallo, a la moda francesa), el hacha y la bolsa de tabaco preferida, que parece tener una pipa de arcilla que sobresale de ella.
Izquierda inferior: Mochila con sartén, hacha y haces de leña; tetera de agua de campamento; funda de chacó en piel; adornos de palas de Koburg.
Derecha superior: Varios objetos mostrados en bocetos, a menudo no se identifica más allá de la nota \»Soldado alemán en España\»: Funda de bolsa numerada; variante de mochila; placa de cartuchera de Koburg; cantimplora de acero; chacó de Schwarzburg Rudosltadt con placa y cuerdas, y con funda; dragona en empuñadura de sable.
Derecha inferior: Scharf nº10. Fusilero de Koburg en España, 1809: El contingente de Saxe-Koburg formaba parte del 4º regimiento de la Confederación del Rin. La casaca con bandolera cruzada de color verde oscuro tenía cuello y puños de color amarillo brillante, y carteras de los puños verdes con tres botones y presillas de encaje blanco. Los botones eran de metal blanco y las vueltas de color rojo. No está claro si el galón de servicio en el brazo izquierdo apunta hacia arriba o hacia abajo. Para las ocasiones ceremoniales se usaban pantalones de estilo húngaro de color azul pálido con adornos con trenzas amarillas, pero para desvestirse, calzones blancos, ambos con galones negros cortos. La figura de Frankfurt muestra la casaca como se describe, pero desordenada; está forrada de color verde oscuro. El chaleco desabotonado es de color blanco, los botones de metal blanco. La funda del chacó y la bolsa de tabaco atada al sable se describen como marrón grisáceo, y el abrigo enrollado, marrón. Tenga en cuenta la calabaza llevada en una correa roja. Las vainas de sable y bayoneta son negras con chapas de latón. Téngase en cuenta la bayoneta doblada y la vaina a juego. El mosquete montado en acero tiene una eslinga de color marrón rojizo. La cartuchera está cubierta con tela o lona blanca, pintada con la identificación de la compañía \»2 Cp\».

Izquierda:
Scharf nº 111: Soldado de Schwarzburg Rudolstadt en España, 1809. El chacó tiene soportes de metal amarillo, pero cuerdas blancas como las da Knötel. La casaca verde se ha copiado cuidadosamente por segunda vez, enfatizando el borde de las palas de los puños y la extraña forma de la charretera. Se sujeta un hacha debajo del abrigo doblado. Las notas confirman que el abrigo es de color verde grisáceo oscuro, el equipo blanco, la guarnición del mosquete de acero y la bandolera blanca. Téngase en cuenta el la dragona dee sable verde oscuro, el pompón rojo y el plumero verde.
Derecha:
Scharf nº 112: Sargento (?) de Schwarzburg Rudosltadt en España, 1809. Aquí se confirma la forma de la placa del tocado, pero el pompón y la pluma son de color rojo. Ver forma de chaqueta con el nº 111: en este caso la pechera solo tiene abertura en el lado derecho. No hay una indicación clara de los ribetes de las carteras de los puños, ni del diseño preciso del galón de distinción de rango de color rojo. Sin embargo, la borla azul brillante de la \»raqueta\» y la borla de la dragona de la espada de color blanco indican un empleo especial. El correaje negro soporta tanto un sable tipo briquet como una bayoneta.
Arriba:
Scharf nº 115: Soldado de Scwarzburg Rudolstadt en España. Identificado en las notas, y por el numeral negro de la funda beige del chacó, como hombre del 6º regimiento del Rheinbund se viste de manera muy similar al suboficial, nº 113. Las notas señalan que los pantalones son de color marrón oscuro, y el calzado es inusual, ya que en la mayoría de los casos se usaban sandalias españolas. Lleva una polaina de tono pálido solo en el pie izquierdo.

Arriba: Scharf nº 113: Oficial no comisionado (NCO) del Schwarzburg Rudosltadt en España, 1809. Puede ser un sargento o un cabo. Las notas se refieren al rollo de la mochila, la funda del chacó y los pantalones son todos de un uniforme marrón beige pálido; y al frente liso de la casaca. El equipo y las correas de la mochila son de color negro, al igual que las polainas; los tirantes de color verde liso; y el calzado marrón claro.
Arriba:
Scharf nº 122: Tambor de Saxe-Altenburg en España, 1809. Las notas muestran que en el último cuaderno de bocetos había un segundo dibujo de un tambor con una decoración del aro del tambor más elaborada y alternativa, como se muestra en los detalles de la derecha. Este es un uniforme extrañamente pasado de moda, y curiosamente está decorado con ambas charreteras con flecos de estilo francés y puente rojo con franjas blancas.
Superior izquierda:
Knötel describió el uniforme de la infantería de Saxe-Gotha-Altenburg con un sombrero tricornio con bordes blancos y adorno de pompón, y escarapela negra con borde amarillo. Casaca azul con cuello, puños y solapas rojos; calzones de color blanco y polainas negras. En 1809 los calzones de color blanco fueron sustituidos por pantalones azules con tiras rojas. Los granaderos y la infantería ligera tenían penachos rojos y amarillos respectivamente. Los bocetos de Scharf muestran a las tropas de Saxe-Gotha y Saxe-Altenburg por separado. Todos sirvieron en el 4º regimiento de Rheinbund.
Scharf nº 119: Granadero de Saxe-Gotha en España, 1810-11. La casaca es de color azul real con cuello, solapas, dobladillos y puños de color rojo, y carteras en los puños de color azul real. Los pantalones azules son holgados y están manchados hasta las rodillas. Téngase en cuenta la pluma roja unida a la vaina del sable y la funda rallada del rollo de la mochila.
Superior derecha:
Scharf nº 132. Soldado de Saxe-Altenburg en España, 1808 (?). A consultar la fecha. La escarapela es negra, con bordes amarillos; el pompón y el plumero rojo; las cuerdas del chacó son blancas; y la placa, al parecer, las armas ducales en latón. El abrigo está en el nº 119 pero el diseño y el color de las correas están definidos con mayor precisión. Los pantalones azules tienen franjas rojas claras. Las notas también mencionan el rollo de abrigo azul grisáceo, el chaleco blanco y la eslinga del mosquete de color marrón rojizo.
Superior izquierda:
Scharf nº 134. Soldado de Saxe-Altenburg en España, 1809. Scharf señala que aparentemente fue el primer uniforme usado en España. La casaca se describe como gris, el equipamiento de cuero blanco, el borde del sombrero blanco, la escarapela negra con borde amarillo, el abrigo y pantalón azul oscuro, los botones de metal amarillo, el abrigo blanco y las polainas negras. El mosquete tiene monturas negras y una eslinga de color marrón rojizo; la mochila es aparentemente del modelo francés, de piel de becerro marrón.
Superior derecha:
Scharf nº 135. Soldado de Saxe-Altenburg en España, 1811. El uniforme es la casaca, cerrada hasta la cintura y con palas más cortas; tenía carteras rojas en los puños. Se observa que el equipo es de cuero marrón, el abrigo enrollado es de color azul oscuro.
Arriba:
Scharf nº 136. Granadero de Saxe-Altenburg en España, 1809-1810. Aparentemente vistiendo el uniforme con carteras rojas en los puños y charreteras con flecos rojos; la dragona del sable también es roja. Lleva colgando de la mochila una sartén de acero para cocinar.
– – – – – – o – – – – – –
1Uno de los más antiguos edificios de la famosa avenida Unter den Linden, de Berlín, por aquel entonces museo militar.
2Es una ley que se aprobó en el Sacro Imperio Romano de la Nación Alemana en 1803. La \»Conclusión principal de la diputación del Reich\» (Reichsdeputationshauptschluss) significa algo así como el informe final. Una delegación del Reich era un grupo de personas miembros del Reichstag que se reunían para tareas específicas y ese grupo había dado consejos y directivas sobre cómo tratar con los territorios de la orilla izquierda del Rin y su informe final fue el Reichsdeputationshauptschluss, que de alguna manera marcó el comienzo del fin del Sacro Imperio. [2]
___________________________________________________________________________________
Fuentes:
1) – Military Illustrated, Past & Present, March 1988
Imágenes:
1) – Military Illustrated, Past & Present, March 1988
2) – https://es.wikipedia.org/wiki/Principado_de_Lippe#/media/Archivo:German_Empire_-_Lippe_(1871).svg
3) – https://www.alamy.com/stock-photo-cartography-maps-map-of-central-europe-at-the-beginning-of-the-war-36909306.html