La acción de la Bisbal (14/09/1810) (I)

Tiempo de lectura: 30 minutos

A finales de enero de 1810, Enrique José O’Donnell fue nombrado capitán general del Cataluña. Convencido de la necesidad de profesionalizar y disciplinar su ejército, poco partidario de la actuación de somatenes y migueletes poco integrados, tomó diversas medidas en este sentido y reprimió la deserción, llevando a cabo una campaña informativa por medio de numerosos bandos, a los que sería muy aficionado toda su vida16. Tras los últimos y significativos reveses frente a las tropas imperiales de Louis Suchet y decidido a no perder la iniciativa, a principios de septiembre se planeó una operación conjunta junto con el apoyo de la marina británica para golpear sobre la retaguardia francesa a unos 200 kilómetros hacia el noreste, desde su base en Tarragona, con tropas por tierra y transportando otras por mar. La Acción de la Bisbal fue un hecho de armas que no alteró significativamente el frente oriental pero su meticulosa ejecución y desenlace elevaría varios enteros la moral patriota y de las tropas, trajo el esperado reparto de medallas, menciones honrosas y un título nobiliario a su comandante en jefe.

El Castillo Palacio de la Bisbal, el edificio más emblemático del centro histórico de La Bisbal y un gran exponente del Románico civil catalán. Construido por los obispos de Gerona a final del siglo XI, el edificio fue objeto de diversas reformas entre los siglos XV y XVIII.

LOS ANTECEDENTES

A mediados del año 1810, las perspectivas para la causa patriota en el frente oriental español no eran especialmente halagüeñas. Tras la caída de la fortaleza de Hostalrich (Gerona) en manos francesas (13 de mayo), el futuro mariscal Suchet se había apoderado de Lérida (14 de mayo) y tanto Mequinenza (8 de junio) como Morella (13 de junio) habían caído en poder de las tropas imperiales. Suchet, que se enfrentaba a las tropas de José Caro Sureda (el hermano del Marqués de la Romana) en Valencia, se reunió apresuradamente con MacDonald* cuando este alcanzó a su vez la ciudad de Lérida para acordar la estrategia a seguir: en concreto las operaciones para sitiar Tortosa, que activaría Suchet por su parte, mientras que el duque de Tarento continuaría en el territorio de Lérida, tratando de impedir las incursiones españolas en la otra orilla del Ebro y ocupar especialmente la llanura de la comarca de Urgel, a fin de asegurar  las subsistencias de uno y otro ejército.

Por su parte el por entonces capitán general de Cataluña, Enrique O’Donnell, después de su derrota en Margalef (23 de abril de 1810), y su retirada hacia las Borjas Blancas (Les Borges Blanques), reubicó las divisiones del ejército español por el territorio que aún controlaba: la 1ª división en la derecha del Llobregat, la 2ª división en Falset y la 3ª división próxima al Valle de Aran y la reserva cerca de Tortosa. También un reducido cuerpo de húsares y tropas lígeras se hallaban en Olot. Dándose cuenta O’Donnell que un gran numero de tropas francesas en Catalunya se había desplazado hacia el oeste, resolvió no perder la iniciativa y atacar la retaguardia francesa desde su base en Tarragona, amenazando al mismo tiempo la estratégica ruta desde Barcelona hasta la frontera francesa, vital para los franceses.

Las tropas españolas se situaban, según A. Blanch3 en las siguientes ubicaciones: La 1ª división ocupaba la derecha del Llobregat y se apoyaba en Montserrat; la 2ª división observaba en Falset al ejército de Aragón que se dirigía a Tortosa; la 3ª división cubría en Esterri las rutas del valle de Arán. La reserva, dividida entre Coll d’Alba, cerca de Tortosa y en Arbeca y Borjas Blancas. Un cuerpo de húsares y tropas ligeras estaba en Olot, observando las tierras de Besalú y Bañolas. También las localidades de Berga y la Seo de Urgel estaban en manos españolas. Por contra los franceses tenían en su poder algunas de las principales fortalezas y tres de las cuatro principales ciudades catalanas, así como varias localidades costeras.

LOS COMANDANTES Y SUS TROPAS

Enrique José O’Donnell y Anethan

(San Sebastián, 21/05/1776 – Montpellier, 17/05/1834). 

Hijo de José O’Donnell, coronel del regimiento de Irlanda y hermano de los tenientes generales José y Carlos O’Donnell. Ingresó como cadete menor de edad en el regimiento de Irlanda en 1783, tomando plaza efectiva en 1787. Tomó parte en el sitio y defensa de la plaza de Ceuta en 1790-91. Nombrado teniente en 1794, fue destinado al ejército de Cataluña, donde tomó parte en la Guerra de la Convención. En 1795 fue promovido a capitán en el regimiento de Voluntarios de la Corona. Tomó parte en la campaña de Portugal en 1801. En enero de 1807 fue ascendido a sargento mayor del regimiento Ultonia. Al estallar la Guerra de Independencia estaba de guarnición en Gerona, y participó en varias acciones de auxilio a la plaza. La Junta Central le ascendió a mariscal de campo a finales de 1809. Mandó una división en Cataluña, a las órdenes de Blake, Portago y García-Conde. El 21 de enero de 1810 fue nombrado capitán general de Cataluña, siendo derrotado por Souham en Vich el 20 de febrero. El 6 de abril fue ascendido a teniente general. Intentó socorrer a la asediada ciudad de Lérida, pero fue derrotado en Margalef, el 23 de abril. Sin embargo el 14 de septiembre logró rendir al general Schwartz en La Bisbal, siendo gravemente herido en la pierna. El 5 de abril de 1811 fue nombrado por la Regencia conde de La Bisbal. En enero de 1812 fue nombrado regente del Reino, pero dimitió por la derrota de su hermano José en Castalla. En octubre del mismo año fue nombrado capitán general de Córdoba, Jaén y Sevilla, organizando al año siguiente el ejército de Andalucía, con el que siguió al ejército de Wellington en su avance por los Pirineos. Dejó su cargo por divergencias surgidas con Wellington y pidió su licencia por motivos de salud, siendo sustituido por Girón. En julio de 1814 fue nombrado capitán general de Andalucía, empleo que ostentaría también en 1819. Con la invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis, se le dió el mando del primer ejército de la Reserva, contra los franceses, teniendo que emigrar a Francia (Limoges) en 1823. Cuando regresaba a España en 1834, con una amnistia de la Reina María Cristina, supo de la muerte de su hijo Luis, fusilado por Zumalacárregui, lo que le provocó una profunda consternación y su muerte tres días más tarde, el 17 de mayo.1

LAS TROPAS ESPAÑOLAS

Según las listas de George Nafziger (Pdf 810HSAA-1990) para la fecha del 15 de agosto de 1810 y en concreto para el Ejército de la Derecha, nos da los siguientes datos en las unidades presentes:

Voluntarios de Tarragona (1 bat.), Regimiento de Iliberia (2 bats.), Regimiento de América (2 bats.), Regimiento de Gerona (2 bats.), Regimiento de Aragón (?), Húsares españoles (4 escd.) y Dragones de Numancia (2 escd.). El total que estimamos sería del orden de unos 3.500 infantes y unos 450-500 jinetes.

Específicamente para la acción de La Bisbal, como casi siempre nos suele suceder, nos movemos en el terreno de la conjetura. Algunas fuentes inglesas (Oman y Lipscombe se hace eco del primero) citan el total de la fuerza que llegó a Vidreres en 6.000 soldados y 400 jinetes. Consultando a Cabanes15, vemos que el 15 de agosto la división de Campoverde (la tercera) no tenía todas las unidades que cita O’Donnell en su parte oficial (recogido por Arteche en su obra) que la constituían: algunas estaban en Tarragona o en las otras dos divisiones, y las divisiones más nutridas superaban escasamente los 4.000 hombres «disponibles». También es posible que se juntaran los regimientos más fiables o con mayor dotación al mando de Campoverde hasta juntar la cifra de 6.000, pero nos parece excesivo. Para la columna que se destacó en Pineda para atacar Palamós y San Feliu al mando de Fleires, los partes relacionados por Arteche nos dan unas cifras de 700 infantes (América y Tarragona) y 40 jinetes. O’Donnell acudió a La Bisbal con los dragones de Numancia, 60 Húsares Españoles, 100 infantes voluntarios y el total del Iliberia siguiendo como fuerza de apoyo. El mismo O’Donnell cita que solo tenía en el ataque inicial esos 100 hombres de infantería y algunos hombres del somaten que se convocó. Podrían ser, por lo alto, en total 500-600 hombres sumando el Iliberia y entre 200-300 jinetes de caballería. Recapitulando, en las acciones de La Bisbal y las poblaciones costeras podríamos tener entre 1.200-1.300 hombres y 250-350 jinetes, aparte la reserva con Campoverde pongamos las mismas cifras totales de infantería, por lo que creemos que sería más razonable hablar del orden de 3.000-3.500 infantes y unos 350-400 de caballería.

En las fuerza embarcadas en el convoy por mar, en las fragatas española y británica, según Stark9, entre 60 soldados españoles (probablemente del Santa Fé), 69 hombres de los Tiradores de Doyle y los Marines reales británicos que eran unos 54, estos últimos según el diario de a bordo del HMS Cambrian. Lo que da una cifra de unos 183 hombres. La tripulación del HMS Cambrian era de un total de 328 hombres, por lo que sumando a la fragata española, podrían ser una fuerza activa entre 200 y 250 hombres para posibles desembarcos. Doyle en su parte cita, por ejemplo, que el ataque a Begur fue realizado con 130 hombres solamente.

– – – o – – –

François Xavier de Schwarz

(Hernwies [Baden], 08/01/1762 – Sainte-Ruffine, 09/10/1826).

Su padre, François Xavier, era un antiguo teniente de granaderos a caballo de Baviera, y su madre Marie Ursule Dürr y su tio fue el mariscal de campo Alexandre de Schwarz. Era el noveno de los diez hijos que tuvo la pareja, aunque la mayoría murieron a temprana edad. Por influencia de su tío ingresó como voluntario en el regimiento de caballería Royal-Nassau (20/08/1769), a los 7 años y medio de edad. El 12 de julio de 1776 fue admitido como cadete gentilhombre en el prestigioso regimiento de los Húsares de Chamborant. Ascendido a Segundo teniente (10/03/1782), teniente (25/01/1792) y capitán (el 12 de junio siguiente). Al contrario que muchos nobles, no emigró al extranjero y con su regimiento convertido en el 2º de húsares participó en las operaciones de los Ejércitos del Centro y del Norte (1792-1793), de las Ardenas (agosto de 1793), del Sambre y Mosa (junio de 1794). Ascendido a Jefe de escuadrón el 21 de marzo de 1795, sirvió en los ejércitos de Alemania, después del Mainz (1797-1798) y participó en todas las batallas que libró su regimiento. Fue hecho prisionero en la tentativa de invasión de Irlanda el 15 de octubre de 1798. El 3 de septiembre de 1799 es nombrado Jefe de brigada del 5º de húsares, sirviendo en el ejército del Rin. Los generales Lefèvbre y Kellermann le proponen para coronel del regimiento pero el Inspector general de caballería (por entonces el futuro mariscal Ney) no abrigaba un buen concepto de él, aunque fue mantenido como jefe del regimiento. Nombrado oficial de la Legión de Honor el 25 de prairial. El 5º de húsares formaba parte del 1er Cuerpo de la Grande Armée (2/08/1805). Su regimiento realiza diez cargas sucesivas contra la artillería enemiga en la llanura de Pratzen en Austerlitz, lo que le vale a su jefe el ser nombrado Comendador de la Legión de Honor (25/12/1805). Toma parte en las campañas de Prusia y Polonia. El 24 de julio fue enviado al Cuerpo de Observación del Escalda en Gante. El 23 de marzo de 1808, se le ordenó partir hacia Perpignan para tomar el mando de una brigada de caballería en el cuerpo de observación de los Pirineos Orientales a las órdenes del general Duhesme. El 9 de marzo es nombrado barón del Imperio. El 5 de junio de 1808 se encuentra en Barcelona. Toma el mando de una brigada de tropas alemanas de Sajonia y de Nassau, con la que interviene en Manresa. Es capturado por O’Donnell en la Acción de la Bisbal (14/09/1810) y enviado a Inglaterra es internado en el Támesis, donde permaneció prisionero hasta el 17 de mayo de 1814. Vuelto a Francia pide un nuevo mando pero el nuevo gobierno de los Borbones se lo deniega. Vuelto Napoleón al poder, en mayo de 1815 es encargado del gran depósito de remontas de caballería de Amiens. Después de Waterloo es enviado al retiro y se le prohibe permanecer en Paris. Retirado en Sainte-Ruffine, cerca de Metz, no obstante se le concede la Cruz de San Luis (19/08/1818). El 23 de marzo de 1820 nace su único hijo, J.B.A. de Schwarz. Muere en el mismo Sainte-Ruffine en 1826.8

LAS TROPAS DE LA CONFEDERACIÓN DEL RIN

A fecha de 13 de septiembre los contingentes franceses en la zona se repartían de la siguiente manera7:

La Bisbal151 hombresGeneral Schwarz
Torroella de Montgrí85 hombres«
Begur55 hombresCapitán Burckhausen
Calonge85 hombresCapitán Volter
Palamós269 hombres*Teniente coronel De Walzdorff
San Feliu de Guixols278 hombres**«
Total923 hombres***
(*) De los cuales 2º artillería= Oficiales y 16 artilleros; (**) De los cuales 2º artillería= Oficiales y 11 artilleros; (***) De los cuales 56 eran oficiales

Las tropas formaban parte de la división Rouyer (o de los Príncipes de la Confederación del Rin) que se incorporó a la Armée de Catalogne el 12 de marzo de 1810. Las unidades destacadas en La Bisbal y los pueblos costeros próximos eran concretamente batallones de Anhalt, Lippe encuadradas en el 5º regimiento de Anhalt-Lippe y del 6º regimiento de Schwarzburg, Reuss y Waldeck14, junto con un pequeño destacamento de coraceros en Torroella de Montgrí.

LA ACCIÓN DE LA BISBAL

Se iniciaron los preparativos en el puerto de Tarragona el dia 5 de septiembre para embarcar algunas piezas de artillería, pertrechos, un pequeño destacamento de tropas y organizar un convoy con la fragata británica HMS Cambrian, de 40 cañones y 328 hombres, al mando del capitán Francis William Fane**, y 4 faluchos (otras fuentes citan solo dos jebeques9) de ese apostadero. A bordo de la HMS Cambrian también viajaba el general Charles Doyle. Una fragata española*** se uniría al convoy a su paso por la costa3.

O’Donnell salió el dia 6 de la ciudad de Tarragona, dejando la plaza al mando de su jefe de Estado Mayor, el mariscal de campo Luis Wimpffen, para unirse y tomar el mando en Villafranca de las tropas de la división del marqués de Campoverde, constituidas por entonces por los regimientos de Tarragona, Iliberia, América, Gerona y Aragón, y los de caballería de húsares españoles y dragones de Numancia.

La fragata británica de 5ª clase HMS Cambrian, de 40 cañones, fletada en 1797. Sirvió en operaciones en el Canal de la Mancha, Norteamérica y el Mediterráneo (b)

Por su parte, el convoy de la HMS Cambrian durante el día 7 ya navegaba frente al cabo de San Sebastián. A las 10 de la mañana abordó a un corsario español para obtener información. Cuatro horas más tarde, Fane y Doyle desembarcaron en tierra, probablemente para obtener información sobre las fuerzas francesas en la zona. La madrugada del día 8 el convoy abordó a otro corsario español buscando información, y a primera hora de la tarde la expedición enfiló hacia las islas Medas.

Las islas Medas, frente a la localidad costera de L’Estartit.

Durante la tarde con dos botes se reconocieron las defensas de los franceses en las islas, y horas más tarde se hizo un intento de atacar las defensas francesas, pero al final se desistió de intentarlo porque reducir a los defensores se consideró por parte del capitán Fane, del todo impracticable.

Probablemente a sugerencia del general Doyle, se optó por atacar Begur como alternativa a las islas Medas.9

Volvamos con la columna del general O’Donnell. Esta siguió su marcha hacia Esparraguera y por donde pasaba el antiguo camino carretero de Barcelona a Aragón -en el pueblo de la Beguda Alta- O’Donnell ordenó al marques de Campoverde que se ubicase en esa posición y él siguió el día 8 solo con la caballería y los voluntarios de Aragón para practicar un reconocimiento en la zona del Bruch y Casamasanas. Una vez reconocido el terreno ordenó al brigadier Barón de Eróles tomara a su vez esa posición.

También ordenó que la división del brigadier Bartolomé de Georget que desde Sta. Coloma se dirigiera hacia el este para situarse en Montbui, cerca de Igualada y la del mariscal de campo José Obispo que desde Montblanch forzara su marcha y se colocase en las alturas a derecha e izquierda de las inmediaciones de Martorell. Por la noche del día 8 ordenó a Campoverde se pusiese en marcha en la madrugada del 9 hacia San Cugat del Valles, enviando un batallón de América de refuerzo al brigadier Georget, aumentó la división con el regimiento de Almería; y se reunió con O’Donnell y con la caballería que igualmente se habia aumentado con los regimientos de cazadores de Maestranza de Valencia y Olivenza en Martorell.

El día 10 de septiembre llegó todo el contingente a Mataró y el día 11 alcanzaba la también localidad costera de Pineda. En esta localidad O’Donnell separó a los batallones de Tarragona y América y 60 caballos á las órdenes del coronel Honorato de Fleires para que siguieran por la costa y tomasen posición aquella misma noche en la ermita de S. Grau. O’Donnell siguió con el resto de la división por el pueblo de Tordera, saliendo ambos de Pineda en la madrugada del día 12 de septiembre.

El comandante español envió desde Tordera hacia Hostalrich a los flanqueadores del Numancia y una compañía de cazadores de Iliberia a las órdenes del coronel José Ceró para vigilar la fortaleza, en poder de los franceses desde mediados de mayo. Y al mismo tiempo dirigió hacia Gerona a su edecán Manuel Llauder con 36 jinetes con el mismo fin. Sigue su itinerario de marcha hacia Vidreres con las tropas restantes y un cañón y un obús que se desembarcaron en Calella. Por la noche las dos partidas de Hostalrich y Gerona se volvieron a juntar con el grueso de la expedición.

La Plaza de la Iglesia, en Vidreres, con la parroquia de Santa María de Vidreres (s. XI). La actual iglesia de Santa María es el resultado de una gran reforma arquitectónica que se realizó a finales del siglo XVIII, de estilo barroco neoclásico. (c)
Vidreres era una población dedicada por aquellos años básicamente al sector agrario, que pocos años antes, en 1787, contaba con poco más de 500 habitantes y que ya había visto el paso de tropas francesas en 1808 e italianas en 1809.

Seguirá en la 2ª parte.

– – – – – – o – – – – – –

(*) – MacDonald había sustituido en el mando del ejército de Cataluña a Augereau. Comandó varios convoyes desde Gerona hacia Barcelona entre junio y agosto de 1810, para suministrar víveres y ganado a la capital y conducir a los prisioneros que se hallaban en ella de camino a Gerona. Después del último convoy, salió de Barcelona hacia Tarragona, por la línea del Llobregat hacia Villafranca y Valls. Intentó un reconocimiento sobre Tarragona en La Canonja (a unos 6 km de la ciudad) el 21 de agosto, pero fue rechazado por las tropas de O’Donnell formadas por tropas regulares, guerrillas y el fuego de apoyo de las fragatas inglesas. MacDonald llegó el 29 de agosto a Lérida, habiendo sido hostigado en varios puntos por las partidas de somatenes locales.

(**) – Fane tomó el mando de la nave en 1808 con orden de conducirla hacia el Mediterráneo, donde, durante 1810, estuvo participando en operaciones a lo largo de la costa catalana. Esto incluía prestar apoyo a las fuerzas regulares locales y a las guerrillas, así como interrumpir las rutas marítimas de suministro del ejército francés en Cataluña.9

(***) – Adolfo Blanch y otros citan la fragata Diana, pero Fane en sus cartas oficiales cita el nombre de Flora. Como señala Jonathan Stark9, o diversas fuentes se equivocaron al citar la Diana, o ambas naves concurrieron en la acción. Toreno10 señala que partieron de Tarragona «cuatro faluchos y dos fragatas, una inglesa y otra española», por lo que tampoco es desdeñable, por aventurar una explicación, que esta fuera la Diana y la Flora se uniese al convoy en Blanes, como señala el artículo de Stark.


Fuentes:

1 – Diccionario Biográfico del Generalato Español. Reinados de Carlos IV y Fernando VII (1788-1833) – Alberto Martín-Lanuza Martínez, FEHME, 2012 

2 – “Guerra de la Independencia. Historia militar de España de 1808 á 1814”. Tomo IX – José Gómez de Arteche y Moro, Madrid, 1895

3 – “Historia de la Guerra de la Independencia en el antiguo Principado“. Tomo II – Adolfo Blanch, Imprenta y Librería Politécnica deTomás Gorchs, Barcelona, 1861

4 – “L’Esercito italiano e la conquista della Catalogna (1808-1811). Uno Studio di military Effectiveness nell’europa Napoleonica.” – Michele Abbiati, Università degli Studi di Milano, 2015-2016

5 – «Barcelona cautiva 1808-1814». Tomo VI – Raymundo Ferrer, Edición a cargo de Antonio Moliner Prada

6 – “La “Royal Navy” en la Guerra del Francès (1808-1814) (IV)” QUADERN DE BITÀCOLA – 1810 – Gustau Adzerias i Causi, Arenys de Munt, gener 2011

7 – «Opérations des troupes allemandes en Espagne, de 1808 à 1813» – E. Costa de Serda, Paris, 1874

8 – «La Vie en Alsace: revue mensuelle illustrée» – Janvier 1937 – Num, 1

9 – «La medalla de ‘Bagúr’ i Palamós» – Jonathan Stark, Estudis del Baix Empordà, S. Feliu de Guixols, 2009

10 – https://sites.google.com/site/entre1810y1811/campanas/1—el-avance-de-massena-en-portugal/operaciones-en-catalua-segunda-mitad-de-1810#TOC-Combate-de-la-Bisbal

11 – https://es.wikipedia.org/wiki/Vidreras

12 – “Spanische Feldzug des Bataillons Anhalt im Jahre 1810“ – L. Zeidler, Bei Friedrich Römer, 1844

13 – “Tagebuch eines Rheinbund-Offiziers aus dem Feldzuge gegen Spanien und während spanischer und englischer Kriegsgefangenschaft 1808 bis 1814“ – Georg Heinrich Barkhausen, Wiesbaden, 1900

14 – «Forces emfrontades en la Guerra del Francès» (1808-1814) – Gustau Adzerias i Causi, Arenys de Munt, octubre 2006

15 – «Esplicación del cuadro histórico cronológico de los movimientos y principales acciones de los ejércitos beligerantes en la Península, durante la guerra de España contra Bonaparte» – Sección Historia Militar, Barcelona, 1822

16 – https://dbe.rah.es/biografias/7113/enrique-jose-odonnell-y-anhetan

Imágenes:

a – Fotos y esquemas del autor

b – Cambrian (1797) – ID: PAF7988 – Artist: Serres, John Thomas; Swaine, Francis Orme, Edward – National Maritime Museum, Greenwich, London

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s