THE HOUSEHOLD CAVALRY MUSEUM
El Museo
El museo de \»The Household Cavalry\» se encuentra en Londres (en Whitehall), cerca del Parlamento y del río Támesis. El museo no es muy grande pero bastante detallado, con decenas de piezas, uniformes, armas, etc. y tiene el curioso añadido de compartir espacio con las cuadras del Regimiento, por lo que a través de una cristalera y con un poco de suerte, se puede apreciar el paso de los caballos. Asimismo hay una gran explanada de tierra en su parte posterior (y entrada al museo) donde se celebran espectáculos y desfiles regimentales.
![]() |
Localizacion del museo con Google Maps. |
Su página web la teneis en el siguiente enlace:
A continuación os detallo algunas de las piezas del período napoleónico que visitamos y más concretamente sobre la batalla de Waterloo como su epicentro, como no podía ser de otra manera.
El Ascenso de Napoleón
\»Francia, la fuente más grande de peligrosas ideas republicanas desde su propia revolución en 1789, era ahora un poder beligerante controlando la mayoría de Europa. El ascenso de Napoleón Bonaparte, autoproclamado Emperador de los franceses, trajo una nueva amenaza a Gran Bretaña y su Imperio. Con su ojo en las posesiones británicas en la India, sus ambiciones para controlar Europa y sus rutas de comercio internacionales tenía que ser detenido.
Había sido vencido por fuerzas británicas, austriacas, prusianas y rusas (los aliados) en 1814, y la monarquía francesa restaurada. Napoleón fue enviado al exilio pero escapó en marzo de 1815, volvió a Francia y logró rápidamente que el ejército le apoyara de nuevo. Los aliados inmediatamente movilizaron sus fuerzas para derrotarlo, estando de acuerdo en juntar sus fuerzas en los Países Bajos. Los británicos y prusianos fueron los primeros en mover, y en junio de 1815 Napoleón cruzó la frontera para confrontarlos en Bélgica.\»
![]() |
Silla usada en la batalla de Waterloo por un oficial de los Blues. Los oficiales tenían que proveerse de sus propios caballos y sillas para sus deberes militares. |
\»El Mayor Edward Kelly de los Life Guards mató a un coronel francés en Waterloo con su espada, ganando más tarde los elogios del emperador de Rusia y el ser nombrado caballero de la Orden de Santa Ana de Rusia.
Kelly mató al coronel Habert, comandante del 4º de coraceros de la caballería francesa, en un combate singular, y cortó sus galones (epaulettes) como trofeo.
Durante la batalla, Kelly perdió tres caballos, incluyendo a su yegua baya (castaño rojizo) favorita que le había rescatado de los lanceros franceses, a pesar de haber sufrido él mismo una herida en la cabeza por una lanza enemiga.
Sus cartas domésticas constituyen un valioso relato de sus experiencias en el ejército, pero cada vez más describen a un hombre desesperado por obtener reconocimiento por sus proezas en Waterloo.\»
![]() |
Espada obsequio de Kelly por los NCO (non-commisioned officers*) y soldados del Regimiento en reconocimiento a su bravura en Genappe y Waterloo. |
\»Sir Robert Hill, uno de los tres hermanos que lucharon en Waterloo, comandaba los Blues. Una bala de mosquete hirió su brazo que tuvo que ser amputado más tarde. La carrera de Hill en el Regimiento empezó en 1794 cuando a la edad de 16 años compró el grado de Corneta (el equivalente a un 2º teniente). Ganó el grado de Teniente en 1797 y la Capitanía en 1800. En 1805 era Mayor y en 1813, con sólo 35 años, era Teniente Coronel y un Oficial Comandante.\»
![]() |
Medallas otorgadas a Sir Robert Hill. de los Blues. Incluyen la Orden de Bath, La Medalla de Oro del Ejército, la Orden de S. Jorge y la Orden de Maria. |
![]() |
Casco de Dragón (Royal Dragoon) |
![]() |
Batalla de Waterloo |
![]() |
\»El Earl of Uxbridge estaba montado en su caballo cerca de Wellington en Waterloo cuando fue herido en su rodilla.
– Uxbridge: \»By God sir, I\’ve lost my leg\» (\»Por Dios, Señor, he perdido mi pierna\»)
– Wellington: \»By God sir, so you have\» (\»Por Dios, Señor, en efecto así es\»)
La rodilla tuve que ser amputada. Un fino ejemplo de reserva británica, pero un comentario que ocultaba el rechazo de Wellington al \»asunto\» secreto que mantuvieron Uxbridge y su cuñada (mujer de un hermano de Wellington.)
Pronto le fueron confeccionadas unas piernas artificiales que debido al sonido particular que producían se llamaron \»clapper legs\» (o piernas ruidosas, de clapper, aplaudir). Más tarde Uxbridge encargó a un fabricante de extremidades que inventara un modelo de pierna artificial más desarrollado, articulado en todas sus juntas. Patentado como la \»Anglesey leg\», este modelo permaneció disponible hasta 1914.\»
![]() |
Espada de caballería pesada, modelo 1796, del tipo llevado por la caballería en la batalla de Waterloo. |
![]() |
Un rato para el turismo… Parada en el patio del cuartel de Royals y Blues. |
Con esta entrada finaliza la serie dedicada a Londres y algunos (no todos) de los vestigios y recuerdos de la época napoleónica que se pueden visitar en ella.
Como comentario personal, ya que en su mayoría me he limitado a traducir lo mejor que he podido las descripciones que acompañaban en cada foto a cada pieza o uniforme, por una parte envidiar el buen montaje y ambientación en este tipo de museos que denota lo implantado (y aceptado) de la cultura e historia militar en la sociedad de estos paises y por otra parte que los británicos aún arrastran algunos prejuicios históricos anclados desde la finalización de las guerras napoleónicas y abonados por los historiadores ingleses de los decenios siguientes en cuanto a que ellos fueron los \»buenos\» y vencedores de las guerras napoleónicas (aunque la tendencia está cambiando últimamente con autores como Charles Esdaile y otros, al menos en bibliografía). Uno de los vencedores es cierto, pero básicamente como verdaderos mecenas -los actuales sponsors- económicos del resto de países en lucha contra Napoleón -incluyendo España, obviamente- ya que su ejército numéricamente no se podía equiparar al del resto de contendientes. Sin ir más lejos, habiendose considerado tradicionalmente por parte británica a Waterloo como una victoria inglesa (los prusianos fueron rebajados a la categoría de simples convidados de piedra, cuando su aportación fue clave para agotar las reservas que tenía preparadas Napoleón para dar el golpe de gracia a los británicos, tal y como defiende Allesandro Barbero) los integrantes ingleses en el contingente anglo-holándes al mando de Wellington eran sólo poco más de un tercio del total, aparte de holandeses, belgas, brunswickers, nassauers, etc.
(*) Normalmente cabos (caporales) y sargentos.
_________________________________________________________________________________
Fuentes: