El Museu Militar de Lisboa.

Tiempo de lectura: 10 minutos

En 1807 Francia y España firmaron el tratado de Fontainebleau en el cual se decidió la partición de Portugal en tres zonas. Para cumplir con el tratado, Napoleón ordenó invadir Portugal iniciando la de hecho la guerra. Bajo el mando de Andoche «La tormenta» Junot, las tropas francesas entraron en territorio español y posteriormente se les unieron tropas españolas que también participaron en la invasión. Las tropas de Junot llegaron a Lisboa provocando el exilio de la familia real hacia Brasil transportada en barcos británicos. Al año siguiente tropas inglesas desembarcaron en Portugal y comenzaron su labor de hostigamiento a los franceses. Los soldados portugueses fueron puestos generalmente al mando de oficiales británicos, consiguiendo un adiestramiento similar en muchos casos al de sus propias tropas, en especial las combativas unidades de Caçadores. Tras una serie de batallas en Roliça y Vimeiro, se forzó a los franceses a abandonar suelo portugués (repatriados por buques británicos) tras la Convención de Sintra. La convención benefició a ambas partes, ya que los ejércitos de Junot que no podían comunicarse con Francia, fueron autorizados para abandonar el país, y los británicos y portugueses recuperaron el control sobre Lisboa. Parte de la clase política inglesa vió la convención como una grave negligencia, al haber dejado marchar al contingente francés prácticamente indemne, lo que provocó un proceso contra los mandos británicos del contingente, Arthur Wellesley (futuro Duque de Wellington) incluido.

Fachada principal del Museu Militar de Lisboa. Map Data ©2019 Google

En 1809, las tropas francesas bajo el mando del general Nicolás Soult invadieron Portugal por segunda vez. Al entrar en el país desde Galicia, ocuparon Chaves y marcharon en Oporto. El ejército combinado luso-británico, comandado por Sir Arthur Wellesley, obligó a Soult a retroceder a Galicia y derrotó a otro ejército francés en Talavera de la Reina, en España, tras lo cual Wellesley fue nombrado duque de Wellington.

La tercera invasión fue la última campaña militar de la Guerra Peninsular en suelo portugués. En 1810, comandados por el mariscal Masséna («el querido» o «podrido», según las versiones, «hijo de la victoria»), los ejércitos franceses penetraron en el norte de Portugal conquistando Almeida. En seguida iniciaron la marcha hacia Lisboa. Se enfrentaron a las tropas portuguesas y británicas en la Batalla de Buçaco perdiéndola pero reagrupándose rápidamente, tras lo que reiniciaron la marcha hacia la capital. Los ejércitos aliados volvieron a la capital y ocuparon puestos en las denominadas Líneas de Torres Vedras, un brillante sistema de defensas y fortificaciones construido por los británicos con la ayuda de la población local varios meses atrás. Los franceses llegaron a las Líneas el 14 de octubre pero fueron incapaces de romper sus formidables defensas. Debido a que se acercaba el invierno y la falta de suministros -gracias a la táctica de tierra quemada que habían implantado los defensores- hacía impensable proseguir el bloqueo, los franceses se vieron obligados a regresar a España.

La entrada de hoy ha sido posible gracias a la amable autorización del compañero Amadeo, que realizó todo el reportaje fotográfico de la parte dedicado a las campañas napoleónicas que os mostramos a continuación.

Uniforme (réplica) del Regimiento de Infantería 16. Modelo 1806
Uniforme (réplica) del Regimiento de Artillería 1. Modelo 1806
Uniforme (réplica) del Regimiento de Caballería 10. Modelo 1806
Uniforme (réplica) Caçadores núm. 6. Modelo 1809
Carabina reglamentaria francesa. Modelo año IX (1800). Calibre: 17mm

Para tropas de caballería, tiene el cañón de hierro y guarniciones de hierro y bronce. En la parte lateral izquierda tiene una barra de bloqueo (travinca) con dos argollas que servían cuando se iba a caballo para sujetarla de la correa, cruzada por el pecho, por medio de un mosquetón.

Sable mameluco, Francia, Inicio de siglo XIX

Puño de madreperla forrado encerrado para la adaptación del garante. Guardia de cruz, en plata dorada, decorada con motivos florales. Hoja curva, tipo cimitarra, de doble filo en el último tercio. Vaina en plata con abrazaderas y punta cincelada. Conserva el estuche original .

Cuando el 21 de julio 1798 los franceses encabezados por Napoleón en su intento por conquistar Egipto derrotaron a la famosa caballería de los mamelucos, comprobaron la excelencia de sus sables por lo que adoptaron esta arma, que resultó en una moda que creó magníficas piezas.

Mosquete de pedernal «Brown Bess». Origen: Inglaterra. Modelo India, 1794 (India Pattern). Calibre 19 mm (Diámetro del alma a la boca).
Detalle de la llave del mosquete de pedernal «Brown Bess» de la foto superior.

Cañón de alma lisa , con las marcas de punzón de Gun Maker’s Company cerca de 1830, fijada a la corona con cuatro pernos en el eje y el tornillo en la culata. Grabado con la cifra del rey Jorge III -GR- coronada por la corona real británica y el texto «Tower» (Torre de Londres), adscrito a la culata de nogal con el eje siguiendo el barril a casi la boca del cañón.

Las guarniciones de bronce : boquilla , tres varillas, las cerraduras de la placa posterior , guardia y placa. Varilla de hierro .

Cañón de campaña de 9 libras, sistema Gribeauval, con armón, siglo XVIII/XIX.
Obús de campaña de 6 pulgadas, sistema Gribeauval, 2ª mitad siglo XVIII. Francia.
Cañón de campaña de 8 libras, con armón, siglo XVIII/XIX.
Cañón de campaña de 6 libras, sistema Gribeauval, siglo XIX
Pieza de campaña de 6 libras, con armón, siglo XIX.
Cañón de campaña de 12 libras, con armón. Reinado de Pedro V. Portugal.
Pieza de campaña de bronce, 1797, Comp. total: 75 cm, Peso 88 Kg.  Montada en ruedas reparadas.

La batalla de Vitoria, disputada el 21 de junio de 1813, recordada por la brillante victoria de los aliados y por haber acontecido junto ala ciudad de Vitoria, marcó un cambio en la guerra de la península a favor de los aliados. En la parte aliada había 151 cañones, 415 carros de municiones y cerca de 14.000 cartuchos.

Esta batalla, en la que que participaron dos brigadas de artillería portuguesa al mando del Teniente Coronel Dickson, los restos pertenecientes al Ejército Portugués que incluían 50 cañones, todos de bronce, entraron en el Arsenal del Ejército el 6 de junio de 1814, viajando por mar desde Santander. Después que los españoles tomaron algunos cañones de botín, se enviaron al Museo Militar de Lisboa 4 cañones: una pieza de campaña de 4 calibres, 2 obuses de 6 pulgadas y un obús de 5,6 pulgadas.

CAÑONES DE VITORIA

Las dos piezas tomadas a los franceses en la batalla de Vitoria el 21 de junio de 1813.
Obús* de 24 libras del sistema del año XI. Tomado a los franceses en la batalla de Vitoria el 21 de junio de 1813. La descripción del letrero lo describe erróneamente como un obus de 6 del sistema Griveaubal.
Pieza de campaña de 4 libras. 1793. Francia. 

Una pieza de campaña de 4 calibres (8 cm), actualmente con el número S.26 del Museo Militar de Lisboa, fue considerada «glorioso e importante trofeo de guerra» haber sido expuesta junto con el elogio citado por el mariscal Beresford a «soldados de Portugal… después de la Batalla de Vitoria.» Esta pieza tiene unas transformaciones realizadas en 1859, con la introducción de 6 ranuras trapezoidales que han sido objeto de varias críticas por los artilleros más vinculados a la historia, habiendo sido referenciada por René Chartrand en su obra «Napoleon’s Guns», de Ediciones Osprey, (pp 13 y 35*). 

NOTA: Los textos de las fotografías son traducción de las notas explicativas de cada pieza.

– – – – – o – – – – –

(*) Efectivamente en la obra de Chartrand referencia al obús en su pág. 35 como «Year XI system 5 inch 6 lines brass howitzer with its field carriage, c. 1809-13«. Fue fundido en Estrasburgo en 1805.


Fuentes:

1) Museu Militar de Lisboa
2) https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Portugal_%281777-1834%29
3) http://enciclopedia.us.es/index.php/Ocupaci%C3%B3n_francesa_de_Portugal

Imágenes:

– Fotografías efectuadas por Amadeo S.G.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s