![]() |
Fachada norte con la cúpula coronando el edificio. |
El edificio del Hotel de los Inválidos (Hôtel des Invalides), que tuvo como destino original el acoger a los heridos y los viejos soldados desocupados de las guerras de las épocas, aparece como una de las grandes ideas del reinado de Luis XIV, llamado «el Rey Sol». Los orígenes del proyecto se inscriben dentro de la corriente humanitaria y social de mediados del siglo XVII; su realización fue decidida en 1670 y, desde 1674, los primeros pensionistas serian recibidos en el lugar por el Rey y por Louvois, secretario de Estado para la Guerra, principal responsable del proyecto. La construcción del descomunal edificio (próximo al rio Sena, y con unas 10 hectáreas de superficie) fue encargada a Libéral Bruant (1635-1697), remplazado posteriormente por Jules Hardouin-Mansart (1646-1708) que edificó la Iglesia Real o Iglesia de la Cúpula (Église du Dôme).
![]() |
Maqueta del Hotel. |
No será hasta el año 1706 que el edificio se inaugure oficialmente por Luis XIV. Sobre este período, el Hotel, verdadero microcosmos, tendrá encuadrados unos 4.000 pensionistas, dedicados al ejercicio de las armas, los trabajos manuales (cordonería, tejeduría y otros) así como a los oficios religiosos.
![]() |
Sección de la cúpula en alzado. |
El proyecto de la tumba que acogería los restos del Emperador y la cripta fueron realizados por el arquitecto Louis Tullius Visconti (1791-1853). Consistió en la obertura de una cripta en perpendicular al centro de la cúpula de la iglesia, situando en su mismo centro geométrico el monumento elevado de pórfido evocando la púrpura imperial romana. En el pavimento un motivo estrellado en mármol coloreado, dibujando una corona de laureles y los nombres de las principales victorias del Emperador, que contrasta con el marco arquitectónico frio y austero.
A su alrededor, procediendo de una inspiración neoclásica idéntica, una serie de doce estatuas del escultor Pradier (1792-1852) proclaman la gloria del vencedor y una serie de diez bajorrelieves de Pierre Ch. Simart (1806-1857) relatan los grandes momentos del reinado. El cuerpo del Emperador, colocado provisionalmente dentro de una capilla lateral, no será inhumado dentro del monumento hasta el 2 de abril de 1861, en presencia de su sobrino Napoleón III.
EL MUSEO DEL EJÉRCITO
A ejemplo de otras grandes instituciones culturales parisinas que empiezan en esta época su desarrollo, el Comité central de la Artillería instala en 1796 dentro del antiguo convento de Santo Tomás de Aquino el núcleo de las colecciones del actual museo: modelos de artillería, trofeos, piezas conquistadas por los ejércitos victoriosos, vestigios de antiguas colecciones y la colección de bajo-relieves que se conservaba antiguamente en la gran Galería del Louvre.
En 1896, bajo el auspicio de la asociación patriótica de la Sabretache, impulsada por el pintor Edouard Detaille, se organiza el \»Museo histórico del Ejército\», con un objetivo más militar y conmemorativo. En 1905, la creación del \»Museo del Ejército\» resulta de la fusión de los dos establecimientos y, a las antiguas colecciones de armas y armaduras, de interés europeo, se unen grandes colecciones evocando el pasado militar de Francia. (1)
LA COLECCION
El primer sistema para la artillería francesa fue desarrollado por el General Jean-Baptiste Vaquette, Marqués de Gribeauval (1715-1789), y adoptado el 19 de diciembre de 1764.
Altamente original, se basaba en cuatro sub-divisiones de uso de acuerdo a la naturaleza de los objetivos. Cuatro servicios correspondían a ellos: campaña, asedio, plaza y costa. Para cada uno de estos servicios, se puso en marcha un sistema especializado de arma. Las dimensiones de los cañones se fijaron en detalle. Se definieron e implementaron herramientas e instrumentos para la verificación de las piezas manufacturadas de municiones y los proyectiles.
El General Gribeauval formalizó estos principios en \»tablas de construcción\», una serie de precisos y detallados planos que constituyeron una innovación esencial.
Para ello aseguró la uniformidad de la equipación, la intercambiabilidad de los principales elementos y la industrialización de su producción en arsenales, fundiciones, forjas, etc… Reales Decretos, de los cuales el primero databa del 3 de noviembre de 1776 organizaron dichas factorías.
Estos principios dieron una remarcable longevidad al sistema de Griveaubal, que permaneció en uso a través de todas las guerras revolucionarias y del Imperio: dos generaciones de artilleros hasta 1825.
La confección de modelos a un cuarto de escala de una mayor exactitud, fue una parte de los medios originales desarrollados por el General Gribeauval para sus investigaciones.
![]() |
Carro de forja de campaña, modelo 1769. Francia, 1775-1785. Escala 1:4 |
![]() |
Vagón de municiones. Francia, 1803-1805. Escala 1:4 |
El General Vendimiario
En 1795, la Convención preparó un nuevo régimen político para preservar los logros de la Revolución: el Directorio. La nueva constitución garantizaba la presencia de una mayoría Republicana en ambas asambleas: el Consejo de los Quinientos y el Consejo de Ancianos. Opuestos a este nuevo régimen, los Realistas, planearon rodear el Palacio de las Tullerías donde la Convención se reunía en sesión.
El 13 de Vendimiario del año IV (5 de octubre de 1795), la Convención nombró a Barras comandante de las tropas en Paris y asignó, entre otros, al General Bonaparte a su servicio. Este último ubicó 40 piezas de artillería alrededor de las Tullerías. Los Realistas fueron vencidos. Por tanto, el nuevo régimen fue establecido y el \»General Vendimiario\», como fue apodado, se convirtió en una prominente personalidad política.
El día después de la revuelta, Bonaparte fue nombrado Jefe del Ejército de Interior y al tiempo Comandante en Jefe del Ejército de Italia* (Marzo de 1796). No sólo consiguió un excepcional éxito militar durante la primera campaña de Italia, sino que consiguió abundantes cantidades de dinero, trató con embajadores, hizo tratados en nombre del Gobierno, creó nuevos Estados Italianos y dictó los términos del tratado de paz de Campoformio. Un general de genio que demostró ser un brillante Jefe de Estado.
![]() |
Uniforme de oficial subalterno de infantería de línea, hacia 1793. |
![]() |
1) Uniforme de capitán de infantería de línea 1800 2) Uniforme de brigadier del 16º Regimiento de dragones |
![]() |
Retrato del joven General Bonaparte. |
![]() |
Cartera de Duroc como edecán de Bonaparte |
El Egipto de Kléber y Menou. Agosto 1799-Septiembre 1801
Bonaparte parte de Egipto el 23 de agosto de 1799 con una aureola de gloria. Por lo tanto un año después de la llegada de los franceses, el balance es decepcionante. El desastre naval de Aboukir agravado por el revés de Bonaparte bajo los muros de San Juan de Acre han mostrado los límites de dicha expedición. Aislados en Egipto, prisioneros de su conquista, los franceses se debilitan. En dos años, de agosto de 1799 a septiembre de 1801, el general Kléber (1753-1800) asesinado por un estudiante sirio, después su rival y sucesor Menou (1750-1810), se enfrentan a las numerosas dificultades para tamaña empresa.
Los franceses no llegan a obtener el soporte de los egipcios. Considerados como conquistadores ateos, los soldados chocan con el vigor del sentimiento religioso y la capacidad de resistencia de la población. Egipto está en plena revuelta y los mamelucos se convierten en un problema de inseguridad en marzo de 1800.
En varias intentonas, británicos y otomanos intentan reconquistar el país. Vencidos en Merizaleh y Heliópolis, organizan un bloqueo marítimo eficaz que deteriora un poco más la situación del Ejército de Oriente. Las finanzas están en su peor momento. Los soldados ya no reciben más su sueldo. La moral se debilita: el año 1801 se caracteriza por los actos de indisciplina y las disputas de la jefatura.
La derrota de Canope, el 21 de marzo de 1801 es el punto final de la expedición. Los franceses evacúan Egipto en septiembre de 1801.
![]() |
3) Shako de voltigeur del 37º Regimiento de infantería ligera. Hacia 1807-12 4) Shako del 12º Regimiento de infantería ligera. Hacia 1812-14 |
La infantería de Napoleón
Organizada en medias-brigadas (demi-brigades), la infantería de los tiempos Revolucionarios hizo posible mezclar gradualmente el Ejército Real y los Voluntarios Nacionales juntos. En 1803, algunas tradiciones del Ejército Real fueron recuperadas para estabilizar la organización de la infantería: los nombres de \»regimientos\» en lugar de \»medias-brigadas\» y \»coronel\» en lugar de \»Jefe de brigada\» fueron utilizados otra vez. Las 142 unidades vigentes fueron reducidas a 112: 86 unidades de infantería regular \»de línea\» y 26 unidades de infantería ligera.
Durante el Imperio, habían 136 regimientos de línea, 35 de infantería ligera y 4 regimientos de marinos. Más: 38 unidades de infantería en la Guardia Imperial y varias unidades extranjeras. Su organización en batallones y compañías fue reformada varias veces.
Apodada \»la Reina de las Batallas\», la infantería formaba la base del Ejército y la estrategia de Napoleón. Gradualmente, las diferencias desaparecían entre tropas de línea – luchando en orden lineal- y tropas ligeras -supuestamente dispersas en escaramuzas y en unidades de reconocimiento, y su uso se convirtió más o menos en el mismo.
La eficiencia de la infantería recaía sobre todo en su potencia de fuego, ya que los combates con bayoneta eran bastante raros. El primer y principal deber del infante era conservar su lugar en la fila y aprender las 12 partes del proceso de carga del fusil modelo 1777.
![]() |
1) Uniforme de adjunto a comandante. Hacia 1804-1815 2) Uniforme de gala de adjunto a comandante. Hacia 1804-1815 |
El nacimiento de la gran Armée
![]() |
El mariscal Davout |
Austerlitz, la batalla de los 3 Emperadores
![]() |
Pica de bandera de infantería con las iniciales del emperador Francisco II. Austria, hacia 1792-1805. |
![]() |
Uniforme y sombrero del general de brigada Geither (1769-1834) |
Oficiales en el ejército de Napoleón.
Por el hecho que muchos oficiales del Ejército Real habían emigrado, muchos soldados fueron rápidamente promocionados durante la Revolución. Durante el Imperio, las reglas se hicieron más estrictas: las promociones se basaban principalmente en la antigüedad de más de 4 años de servicio en el empleo. Napoleón mismo, sin embargo, aún nombraba oficiales para los empleos más altos.
Las escuelas militares, como Saint-Cyr para la infantería o Saint-Germain para la caballería, sólo proveían a una pequeña parte de los oficiales. Su principal labor era la de ser buenos líderes y también se consideraba su educación. Pero gradualmente, las apresuradas promociones debido a las considerables pérdidas, causaron un vacío en la educación del oficial y, hasta cierto extremo, en sus méritos.
Muchos oficiales eran de origen burgués. Los nobles -mayormente presentes en la caballería y en el estado mayor- o aquellos de clases más bajas sólo representaban una pequeña parte del personal dirigente.
El estilo de vida de los oficiales era alto y su paga no siempre aseguraba su bienestar excepto para los empleos más altos. El matrimonio estaba sujeto a la aprobación de sus superiores.
Muy experimentados y de una gran valentía, los oficiales eran devotos de Napoleón. Sin embargo, en 1814, las críticas crecieron contra las incesantes guerras, incluso entre aquellos de más alto empleo.
![]() |
General de división en uniforme completo. Jean-Sébastien Rouillard (1789-1852). Hacia 1800-1815 |
![]() |
Pierre-Antoine-Noël-Bruno, Comte Daru (1767-1829). Antoine-Jean Gros, 1813. |
En 1805 Pierre Daru acumulaba los cargos de Intendente-General de la Casa del Emperador, supervisor de las fábricas, museos, palacios imperiales e Intendente-General del ejército de Napoleón. Se convirtió en ministro y secretario de Estado en 1811 y acompañó a Rusia a Napoleón. Fue Par de Francia, miembro de la Academia Francesa y publicó una famosa historia de Venecia.
La guerra hace al Imperio 1804-1010
Iniciada por las campañas de la Revolución, la expansión del territorio francés se desarrolla durante el Primer Imperio. Asociando a las ideas revolucionarias la gloria de sus propias conquistas y un pragmatismo diplomático heredado del Antiguo régimen, Napoleón I creó un \»Gran Imperio\» que remodeló el aspecto de Europa.
Vencidos en Austerlitz (1805) , Jena (1806), o Friedland (1807), los enemigos de Francia son neutralizados. Prusia es separada de una parte de su territorio. Rusia firma la paz de Tilsit y se alía con el Imperio Francés. El matrimonio de Napoleón y María Luisa acerca a Austria y Francia después de 18 años de guerra. En 1810, sólo el Reino Unido permanece como enemigo irreconciliable de Napoleón.
Dividido en 83 departamentos en 1791, Francia cuenta con 113 en el consulado y al final 134 en 1812: de Hamburgo a Barcelona, de Brest a Roma.
Mediador de la confederación suiza después de 1803, Napoleón se convierte en Rey de Italia en 1805, protector de la confederación del Rin en 1806 y al año siguiente, del Ducado de Varsovia nuevamente creado. Coloca a los miembros de su familia a la cabeza de reinos bajo su influencia. sus hermanos Luis (1778-1846), Jerome (1784-1860) y José (1768-1864) reinan respectivamente en Holanda, Westphalia y España. En cuanto a su cuñado Murat (1767-1815), gobierna el Gran Ducado de Berg antes de remplazar a José en el trono de Nápoles en 1808.
![]() |
Sables y mosquetes. |
(*)Hay quien lo vió como un regalo de boda de Barras por la intercesión de Josefina. Quizás no podía verse de ninguna manera más…
SEGUIRÁ EN LA 2ª PARTE
___________________________________________________________________________________
Fuentes:
(1) Invalides – Musée de l\’Armée. 100 tresors des collections. Ed. Perrin/Musée de l\’Armée, 2000
https://citricamultimedia.com/que-fue-el-tratado-de-versalles/ El Tratado de Versalles se vio realizado debido a una serie de causas que no fueron para nada sencillas, sin embargo, también es importante que se pueda hablar de las consecuencias que vinieron luego de este tratado que tampoco fueron muy fáciles de asimilar.
Me gustaMe gusta