A pesar de la paz de Amiens, las tensiones subsistían entre Francia e Inglaterra, por razones políticas, comerciales y coloniales. El primer ministro británico, William Pitt el Joven (1759-1806), prepara la guerra desde 1804. Retomando por su cuenta una idea de los tiempos del Directorio, Napoleón I proyecta un desembarco en Inglaterra.
En 1805, Rusia, Austria, Suecia y Nápoles forman con Inglaterra la tercera coalición: 400.000 hombres amenazan con invadir Francia. Napoleón renuncia a atravesar la Mancha y marcha sobre Viena.
Desplazándose rápidamente, intercepta al ejército austríaco estacionado en Alemania, antes de que sea reforzado por los rusos, y le obliga a capitular en Ulm el 20 de octubre. El 15 de noviembre, Murat y Lannes entran en Viena.
El ejército del zar, reforzado por los contingentes austríacos mandados port el Emperador Francisco II (1768-1835) se enfrenta a Napoleón I cerca de la villa de Austerlitz, el 2 de diciembre de 1805. La “batalla de los tres emperadores” se salda con una decisiva victoria francesa.
Agrandado por una astuta propaganda, se percibió inmediatamente como un claro ejemplo de que esta campaña resultó legendaria.
En 1805, Rusia, Austria, Suecia y Nápoles forman con Inglaterra la tercera coalición: 400.000 hombres amenazan con invadir Francia. Napoleón renuncia a atravesar la Mancha y marcha sobre Viena.
Desplazándose rápidamente, intercepta al ejército austríaco estacionado en Alemania, antes de que sea reforzado por los rusos, y le obliga a capitular en Ulm el 20 de octubre. El 15 de noviembre, Murat y Lannes entran en Viena.
El ejército del zar, reforzado por los contingentes austríacos mandados port el Emperador Francisco II (1768-1835) se enfrenta a Napoleón I cerca de la villa de Austerlitz, el 2 de diciembre de 1805. La “batalla de los tres emperadores” se salda con una decisiva victoria francesa.
Agrandado por una astuta propaganda, se percibió inmediatamente como un claro ejemplo de que esta campaña resultó legendaria.
![]() |
El mariscal Murat, con manto y sombrero protocolarios |
![]() |
Vestido con ornamentos de Insigne gran águila de la Legión de honor del mariscal Jean Lannes (1769-1809), duque de Montebello. Hacia 1804-1809 |
Algunos días después de la proclamación del Imperio el 18 de mayo de 1804, la corte imperial se organiza por decreto. Esta institución está más estrictamente organizada y jerarquizada que bajo el Antiguo Régimen, en torno de los grandes oficiales que son, entre otros:
– el gran chambelán: Talleyrand (1754-1838),
– el gran mariscal de palacio: Duroc (1772-1813)
– el gran maestre de ceremonias: Ségur (1753-1830)
– el gran capellán: el cardenal Fesch (1763-1839), tío del emperador
– el gran montero: Berthier (1753-1815)
La vida en la corte y en las residencias imperiales, donde la mayoría de los cortesanos desarrollaban funciones de servicio público, tenía poco en común con la vida en Versalles durante la Monarquía. Sin embargo, las celebraciones desarrolladas en el Palacio de la Tullerías, Saint-Cloud, Compiègne y Fontaineblau, eran también suntuosas.
La corte imperial fue utilizada como un instrumento y un aparador políticos por el poder gobernante, contribuyendo de varias maneras a su prestigio; promocionó el desarrollo de las artes y la industria de lujo. Se enriqueció por la creación de una nobleza imperial, que premiaba a los mejores servidores del Estado y aseguraba la unión entre la nobleza de la Monarquía y la nueva élite.
![]() |
Napoleón en su trono imperial, por Jean Auguste- Dominique Ingres, 1806, óleo sobre lienzo, 259 x 162 cm. |
![]() |
2) Placa de Gran Oficial de la Legión de Honor. Hacia 1805 4) Enseña de dignatario de la orden de la Corona de hierro. Paris, F. Regnault Nitot, 1805 |
![]() |
Collar de Gran maestre de la orden de la Legión de honor de Napoleón I |
Nombrado general de división en 1799, Jean Lannes, que se distinguió en Italia y en Egipto, comandaba la Guardia de los Cónsules. Apreciado por Napoleón, se distingue en todas las batallas del Imperio, Austerlitz, Jena, Friedland y Zaragoza. Herido por una bala de cañón en Essling, el 22 de mayo de 1809, muere a causa de sus heridas. Estas piezas formaban parte del atuendo de ceremonia de los mariscales, diseñado por Jean Baptiste Isabey (1767-1855) para la coronación del Emperador. El manto se llevaba por encima del vestido largo sobre uno o los dos hombros.
![]() |
Uniforme de tropas de la Guardia |
![]() |
Golas de cuello de oficiales. |
![]() |
Golas de cuello de oficiales y placas de de shakos. |
![]() |
Jean-Baptiste Bessières (1768-1813), coronel-general de la caballería de la Guardia imperial. Óleo sobre lienzo |
Bessières se distingue en Italia, con los Guías de Bonaparte. Combate en Egipto, es nombrado mariscal en 1804 y se distingue en Austerlitz, Eylau, Wagram y en Rusia. Muere a causa de una herida por bala de cañón durante la campaña de Sajonia, en 1813.
![]() |
\»Vizir\», caballo árabe de Napoleón I. Hacia 1800-1825 y manto de silla de boato |
![]() |
Grupa del caballo con la divisa de Napoleón. Espolón y par de espuelas de Napoleón I. |
![]() |
François-Joseph Lefebvre (1755-1820), mariscal del Imperio. E. Pénavère, C. Davin, 1834. Óleo sobre lienzo. |
Un influyente General de la Revolución, Lefebvre guardó un papel clave durante el golpe del 18 de brumario. Nombrado duque después de la toma de Danzig, en 1807, ganó fama en España y Rusia. Tomó partido por Luis XVIII aunque se unió al Emperador durante los Cien Días.
![]() |
Pierre-François-Charles Augereau (1757-1816), mariscal de Francia. Jeanne Bibron nacido Belloc (1816-1871) tomado de Robert Lefèvre (1755-1830). Óleo sobre lienzo. |
General en jefe de los ejércitos del Sambre y Meuse, después del Rhin y Moselle, participa en las campañas del Consulado y del Imperio. Poco favorable a Bonaparte, toma partido por Luis XVIII en 1814.
![]() |
Roustam El Mameluco (1780-1845) Jacques-Nicolas Paillot de Montabert (1771-1849), 1806. Óleo sobre lienzo. |
![]() |
Portapliegos de artillería de la Guardia. |
![]() |
Portapliegos de la artillería a caballo de la Guardia. |
![]() |
Portapliegos de cazador a caballo de la Guardia Imperial |
![]() |
\»Bonnet de police\», gorro de diario |
SEGUIRÁ EN LA 3ª PARTE