Recreación napoleónica Burgos 2016. Byron ad portas!

Placa conmemorativa en la 
Pl. del Rey San Fernando

Desplazamos a nuestro corresponsal Byron con el amigo Jordi a tierras burgalesas para seguir en directo la recreación napoleónica que con el título \»Wellington ad Portas\» se organizaba este año en dicha ciudad. Los actos consisitieron en unas conferencias el viernes y diferentes actos de recreación de las tropas francesas, británicas y aliadas que participaron en el asedio al castillo en el año 1812 el sábado y domingo. Llegamos el mismo viernes en tren justo a tiempo para el primer acto:

Viernes dia 10. Conferencia

Asistimos a la conferencia que se impartió en la Sala Polisón del Teatro Principal de Burgos. Los ponentes eran Oleg Sokolov, Charles Esdaile y Francisco Etxeberría Gabilondo, presentados y moderados por Cristina Borreguero Beltrán. Entre los asistentes algún ilustre como Gonzalo Serrats Urrecha, de cuya obra sobre el General Álava ya tratamos en su momento en este blog.
La primera conferencia, mejor diríamos la lectura en castellano de su ponencia por parte del Sr. Sokolov, que al parecer sólo se expresaba en ruso y francés y que se limitó a leer pacientemente durante todo el rato, versaba sobre \»Los planes del mando ruso y francés y el comienzo de la guerra de 1812 en Rusia.\» Las líneas principales ya eran conocidas, aunque Sokolov dio algún detalle interesante, a saber, los movimientos rusos de movilización de sus tropas en la frontera con Polonia ya en el año 1811, así como el mapa de la disposición estratégica y reacciones de las tropas francesas en caso de invasión de las tropas rusas en Polonia, más concretamente en Varsovia, con un movimiento envolvente por el norte del país para cortar las líneas de suministro rusas. Algunos pequeños fallos en la megafonía  que no impidieron que el Sr. Sokolov acabara su intervención a plena voz. 
Intervención de F. Etxeberría, en la sala Polisón. Diario de Burgos.

La segunda conferencia del Sr. Esdaile versó sobre: \»La fortaleza de Burgos: un proyecto de exploración\». Una intervención correcta ayudado por un powerpoint que reproducía en lineas generales su ponencia, aunque creo que dejó un poco descolocada a parte de la audiencia (al menos a mí), recordando que en cierto episodio bélico las pocas bajas españolas que había habido (¿?) y el sacrificio de los soldados ingleses en al asedio de Burgos y el poco reconocimiento que dicho gesto había tenido en la ciudad. Promoción de última hora de su aplicación para iPhone sobre el asedio de Burgos (los que tenemos Android parece que nos tendremos que aguantar de momento) y de su libro \»Burgos in the Peninsular War, 1808-1814\», publicado el año pasado por Palgrave Macmillan UK.

Teatro Principal de Burgos, escenario de la conferencia.

La última conferencia y la más llamativa no tanto por el tema: \»Enfermedad y muerte en la Guerra de Independencia\», que lo era, sino por la presteza y agilidad con el que lo comentó el ponente, el Sr. Etxeberría.  A pesar de ir contra reloj, como suele suceder desgraciadamente con las exposiciones que van en último lugar, supo captar la atención de la sala, describiendo las diferentes heridas producto de las balas de mosquete y el impacto de las bayonetas, los enterramientos en fosas comunes y así como las señales de las diferentes lesiones en los restos de los cuerpos encontrados.
La experiencia en mi opinión fue positiva, aunque en el caso de un ponente con el dilatado historial de Sokolov, un lujo el tenerlo, quizás con la ayuda de un traductor hubiera ayudado a una mejor comprensión del tema y de la intervención en sí. Creo que la ocasión lo merecía.

Sábado dia 11. Castillo, desfile y recreación.

Sobre las 9:00 h de la mañana pudimos acceder a las inmediaciones del castillo donde había una serie de campamentos, piezas de artillería y en su interior unas pocas unidades de caballería.


El sábado a las 12:00 h se realizó un desfile por algunas de las céntricas calles de Burgos que acabó en la Plaza del Rey San Fernando.

    

Finalmente sobre las 19:30 horas, como rezaba el programa de actos, una recreación del ataque inicial de Wellington el 19 de septiembre de 1812, en una llanura en la colina de San Miguel. Gran asistencia de público que para ser el primer año no está nada mal, aunque se echaron en falta unas gradas para poder ver un poco más en detalle las evoluciones, ya que la extensión del terreno, similar a un campo de futbol y con una suave pendiente hacía prácticamente imposible distinguir las evoluciones sobretodo en los extremos del campo.

 

Os dejamos con unas instantáneas del Diario de Burgos que hacen más justicia y dan más detalle de la recreación.

No asistimos a la recreación del domingo ni al desfile final, por lo que no os podemos dar detalles de los mismos. Para acabar, felicitar a los organizadores, colaboradores e instituciones que hicieron posible el evento y desear que para años venideros una más nutrida asistencia y que se consolide la recreación de Burgos dentro del \»circuito\» napoleónico anual, tanto nacional como internacional.

__________________________________________________________________________________

Fuentes e imágenes:

– Fotos del autor.

– Diario de Burgos, sábado 11 de junio y domingo 12 de junio.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s