El Museo de la Ciudadela de Rosas (Roses) y el Asedio de 1808.

La Ciudadela, en la bahía de Rosas.
Rosas (en catalán, Roses), es un municipio español costero en la provincia de Girona (Cataluña) , a unos 150 km de barcelona y a 30 km de la frontera francesa. La población, por su estratégico enclave como puerto y localidad cuasi fronteriza, fue elegida para albergar un recinto fortificado, una ciudadela, que no llegaría a la magnitud e importancia de su homónima de Figueres (a unos escasos 30 km de distancia), pero que sería testimonio y protagonista de varios enfrentamientos militares -principalmente entre España y Francia- a lo largo de toda su existencia. 
El 15 de mayo de 2004 el Museo de la Ciudadela de Rosas abría sus instalaciones para explicarnos su dilatada historia y la de la villa. La Ciudadela renacentista de Rosas fue declarada Monumento Nacional en el año 1961 y posee entre sus muros un yacimiento arqueológico de cronologia muy amplia, en continua investigación, donde se puede disfrutar de un completo itinerario y conocer las diferentes culturas que lo ocuparon desde la colonia griega primitiva hasta finales del siglo XX.

Maqueta de la villa medieval.

La fundación del monasterio benedictino al lado de la Iglesia de Santa María. sobre la misma colina de la colonia griega original (la antigua Rhode), es el punto de partida de la villa medieval (siglos IX al XV). Esta población, amurallada, crecerá en dirección al mar hasta alcanzar una superfície de poco más de 2 hectáreas. Sus habitantes vivirán de la pesca y la agricultura y delante de la playa se formará un arrabal, básicamente constituido por tiendas, almacenes y atarazanas

Las circunstancias históricas (ataques de piratas, guerras europeas, etc) harán que la villa medieval se haya de reforzar con nuevas defensas; es el emperador Carlos I quien en 1543 al realizar un viaje por mar de Barcelona a Génova se da cuenta de la importancia de la villa de Rosas y su bahía, y decide fortificarla, primeramente con un proyecto de obra de tierra de Luis Pizaño.

Plan del ingeniero G.B. Calvi del año 1552, en el que se observa el contorno de la muralla de la vila medieval dentro del perímetro amurallado de la fortificación proyectada. (Archivo General de Simancas)
En 1545 se da una nueva orientación al proyecto y se decide fortificarlo con cuatro baluartes, reaprovechando la muralla medieval, con obra de piedra. En 1553, se incorpora el ingeniero italiano Giovanni Battista Calvi a los trabajos y se proyecta una nueva planta de perímetro pentagonal: cinco baluartes con obra de piedra. Entre 1642 y 1645, la Ciutadela adquiere su aspecto final. Las necesidades de espacio, con los consiguientes movimientos de tierras, desfigurarán el antiguo  paisaje hasta modificar el curso de las rieras. La villa se habrá de adaptar al nuevo recinto: se derribarán las murallas y se construirán nuevos edificios para cubrir las necesidades militares y del contingente militar que lo ocupaba.

La ciudadela en la actualidad, con los restos de edificaciones derruidas en su interior. El edificio de planta rectangular en la parte inferior son las dependencias del Museo que dan la entrada asimismo a la fortaleza. Visión a partir de Google Earth.

LA CIUDADELA DEL S. XVII AL S. XIX.

La Ciudadela de Rosas se enclava en un lugar estratégico desde el punto de vista militar desde el siglo XVI1, como lo atestigua el haber sido escenario en diferentes conflictos bélicos peninsulares y continentales: casi recién terminada su construcción ya fue asediada en el año 1645 y posteriormente en los años 1693 y 1794-95. 
Ya en plena etapa napoleónica, el 7 de noviembre de 1808 entraba por la frontera española el 7º cuerpo de ejército del general Saint-Cyr con el objetivo principal de levantar el bloqueo al que estaba siendo sometido el general Duhesme en Barcelona por los españoles. Pero antes de concretar cualquier avance, para Saint-Cyr era necesario conquistar la fortaleza de Rosas, que yacía en el lado derecho de la carretera de Francia a Barcelona, por dos motivos principales: se facilitarían las comunicaciones terrestres y marítimas entre Francia y Barcelona y se tomaba un buen puerto a la flota inglesa, aliada de los españoles y que asimismo también vigilaba la flota francesa anclada en los puertos de Toulon y Marsella. Tras un asedio prolongado y dificultado por lluvias torrenciales, St. Cyr tomó exitosamente por asalto la ciudadela de Rosas (5 de diciembre) que estaba protegida por los cañones de la flota británica de Thomas Cochran, el Lord Dundonald. Tras el asedio siguió su camino hacia la capital condal, cuya trayectoria podeis consultar en el siguiente enlace en la entrada que dedicamos en su momento a la vida del mariscal Saint-Cyr: 
 
Grabado del Asedio de Rosas durante el año 1808, 
con las baterías francesas y la escuadra inglesa.
 

Maqueta de la Ciudadela. Planta.
Maqueta de la Ciudadela, vista de la fachada desde el litoral.

Balas de artillería de hierro macizo, de 16,87 cm de calibre (18 kg / 45 libras de peso). Podrían corresponder a un modelo de cañón de 19 a 15, utilizado en el siglo XVII)

Balas de artillería, huecas, con agujero para poner la polvora y la mecha, de 21,33 cm de calibre. Corresponderían a un modelo de mortero de 10 pulgadas.

 

Bala de piedra de 12 cm de calibre. Correspondería a un modelo de mortero pedrero, de 14 o 19 pulgadas, con un calibre de 33,4 cm (segunda mitad del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX.

Bala de piedra, de 41 cm. de calibre. Correspondería a un modelo de mortero pedrero de 19 pulgadas (primera mitad del s. XIX) o de 16 pulgadas (primera mitad del s. XVIII), con un calibre de 43 cm.
Balas de artillería, huecas, con espoleta y agujero para poner la pólvora, de 32,15 cm de calibre. Pueden corresponder a un modelo de mortero cónico o cilíndrico de 14 o de 14 pulgadas, con un calibre de 32,5 cm (siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX).

Balas de artillería, huecas, con espoleta y agujero para poner la pólvora, de 23,87 cm de calibre. Pueden corresponder a un modelo de mortero cónico de 12 o de 10 pulgadas, con un calibre de 24,3 cm (siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX).

Plano francés con las baterías que ponen asedio a la Ciudadela en el año 1795.
Soldado de la compañía fija de Rosas y soldado del regimiento español de Guadalajara, de finales del siglo XVIII.

El Portal de Terra será totalmente destruido acabada la Guerra del Francés, en 1814.

1. Puntas de lanza de hierro (siglo XVII)
2. Regatones, de bronce, probablemente para el remate de un asta de bandera (mediados siglo XVII). 
3. Puñal, con la hoja de hierro y empuñadura de latón (siglo XVII).
4. Conteras de bronce y latón, remate final de vainas de dagas o espadas (primera mitad del siglo XVII y mediados del siglo XVIII, respectivamente).

5. Hebillas de bronce y latón, de tipología y decoración diversa (siglos XVII y XVIII)
6. Aplique de bronce con el motivo de una corona real (final del siglo XVIII – principios del siglo XIX). Mitad imagen.
7. Botones de latón y peltre, de oficial y de tropa de los regimientos emplazados en Rosas, y plaqueta de ornamento de cartuchera o shako (final del siglo XVIII – principio del siglo XIX). Mitad imagen.

8. Balas de hierro, de 22 mm de calibre, posiblemente de arcabuz.
9. Hoja de bayoneta de hierro que se ajustaba en el extremo del fusil.
10. Balas de fusil de plomo, de diversos calibres (de 8, 16 y 24 unidades por libra de peso)
11. Piedras de sílex utilizadas como percutores para los fusiles.

 

12. Refuerzo de bronce de una culata de fusil.
13. Balas de artillería de hierro de diversos calibres (de 80 a 25 mm), para cañones.



LOS COMPLEJOS DEFENSIVOS AUXILIARES

Al igual que muchas de las fortificaciones del período, la Ciudadela de Rosas tiene una serie de complejos militares defensivos cercanos, que ayudaban a los defensores en caso de asedio por tierra y que ayudaban a proteger el acceso a la bahía de Rosas. 
Grabado de época.

1 – CASTILLO DE LA TRINIDAD: El castillo de la Trinidad fue concebido como una auténtica batería de costa para proteger la entrada de la bahía. Su construcción se debe también a Carlos I quién decidió substituir la torre que había en el lugar por un edificio adaptado a la nueva artillería. Las obras comenzaron el año 1544 según proyecto de Luis Pizaño. Su historia va estrechamente ligada a la de la Ciudadela: aquí tendrán lugar los mismos asedios y asaltos. Al final de la Guerra del Francés fue volado y quedó totalmente inservible. El edificio tiene una planta irregular, de cuadrilátero ligeramente estrellado con cuatro baluartes, bien adaptado al desnivel de la colina sobre la que se erige. En el interior hay espacio suficiente para albergar tanto a la guarnición como a la artillería. El conjunto constaba de subterráneo y dos plantas con estancias para los cuerpos de guardia, para el gobernador, capilla, cocina, almacenes, cisternas, calabozo, letrinas, etc. También tenía tres plataformas orientadas al mar, para asentar los cañones.


Vista general del Castillo de la Trinidad según un grabado de la época. Museo de la Ciudadela.
2 – LA BATERÍA DE SAN ANTONIO: Al final del siglo XVIII se proyecta la batería de San Antonio, debajo mismo del Castillo de la Trinidad, en la punta del puerto, que formará parte de un conjunto de defensas similares correspondientes a un nuevo sistema de fortificación de la costa.

Proyecto de la batería de San Antonio según el ingeniero 
Sopeña (Archivo General de Simancas). Museo Ciudadela.
3 – LA TORRE DEL REY O DE NORFEU: Torre circular construida en el cabo Norfeu, con funciones defensivas que constaba de dos plantas. La entrada se hacía por el piso superior, donde estaba la puerta, mientras que la planta baja se utilizaba de cisterna.
Plano de la Torre, del ingeniero Alberti (1643).

 

– – – o – – –
Coincidiendo con el 208 Aniversario del asedio francés a la Ciudadela de Roses, a partir del próximo día 11 de noviembre hasta el día 5 de diciembre -y en formato de diario de la época- realizaremos nuestras cinco  entradas semanales dedicadas al asedio y lo que aconteció durante aquellos duros días de combates desde la perspectiva de los dos bandos combatientes, el francés y el anglo-español.

Coinciding with the 208 Anniversary of the french siege to Roses\’s Citadel, from next November 11 until December 5 – and in the format of a newspaper of the epoch – we\’ll make our five weekly texts dedicated to the siege and what happened during those hard days of combats, from the perspective of both armies, the French and the Anglo-Spanish.

En coïncidant avec le 208 Anniversaire du siège français au Ciudadela de Roses, à partir du 11 novembre suivant jusqu\’au 5 décembre – et dans un format de journal de l\’époque – nous réaliserons nos cinq entrées hebdomadaires dédiées au siège et ce ce qui a passé durant ces jours durs de combats depuis la perspective des deux contingents combattants, le Français et l\’Anglo-espagnol.

– – – o – – –

(1) \»Rosas es hoy una de las más fuertes y agradables Plazas de Cataluña; Carlos V la hizo construir a causa de las ventajas del lugar y la seguridad de su rada en la que una armada puede echar el ancla y permanecer a cubierto de todos los vientos, de los del sur hasta los del noroeste.\» Peutre Le, P. (1693) Grabado \»plan de la ville de Rosas\»

_________________________________________________________________________________________________

Fuentes:

– \»La Ciutadella de Roses\» – C. Díaz, H. Palou y A.M. Puig, Quaderns de la Revista de Girona núm. 77, Girona, 2004
– Folleto explicativo del Museo \»Patrimoni de Roses. La Ciutadella\»
– Paneles explicativos Museo de la Ciudadela de Roses
http://www.roses.cat/la-vila/cultura-i-patrimoni/patrimoni/ciutadella-de-roses
http://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=4072
http://www.rosespedia.cat/index.php/Ciutadella

Imágenes:

– Asedio Rosas 1808. http://www.ebay.es/itm/Siege-of-Roses-Rosas-1808-Gerona-Espana-peninsular-Guerra-1820-Mapa-Antiguo-/400930888155
– Museo de la Ciudadela de Rosas (Roses).
–  Imatge obtinguda del llibre File:Pronostich catala historic, geografic, astronomic, instructiu y religios per lo any 1847.djvu digitalitzat el 20 de gener de 2010 del Centre Excursionista de Catalunya per Google Books., Domini públic, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=16643364

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s