En esta última entrada de nuestra serie sobre el Palacio de Versalles en la época napoleónica veremos los proyectos y transformaciones que ideó Napoleón para el complejo de estancias y jardines, para ser destinado a una de sus residencias de verano. Es un proyecto complejo que exige tiempo, planificación y sobretodo dinero. Sin embargo, los deseos del Emperador nunca se harán de todo realidad debido a diversos obstáculos (competencia entre varios arquitectos y sus proyectos, las guerras en que se vió inmersa Francia y los problemas financieros de la época).
 |
Dependencias de Madame Mère en el Trianón (2) |
LA HISTORIA
Cuando Napoléon Bonaparte llega al poder, el castillo y el dominio de Versalles habían sufrido los efectos de diez años de Revolución. El castillo, dejado por la familia real -vuelta a París en octubre de 1789 bajo la presión de la muchedumbre- había sido abandonado antes de que un decreto de la Convención precisara que los antiguos palacios reales deberían ser mantenidos a expensas de la República. Pero el castillo había sido desvalijado de su mobiliario: se saquearon sus brocados preciosos, su vajilla, sus cuadros, sus muebles,… Abandonada, esta residencia se convirtió en una carga para el nuevo régimen e incluso se pensó en destruirla, mientras la degradación del complejo se multiplicaba, a pesar del mantenimiento de una mínima administración en el mismo Palacio que se reveló pronto insuficiente para asegurar la vigilancia -y todavía menos- el mantenimiento del mismo.
 |
Traslado de Luís XVI y su familia al Temple el 13 de agosto de 1792, grabado revolucionario, Versalles, palacios de Versalles y Trianón © RMN (Palacio de Versalles) / Fotógrafo desconocido (3) |
A partir de la primavera de 1794, borrados ya los símbolos de la monarquía, esta tendencia no se interrumpe con la caída de Robespierre. Al contrario, la tentativa de levantamiento monárquico en Vendimiario (octubre de 1795), reprimida en París por el general Bonaparte, reactiva el movimiento de supresión de los símbolos de la realeza. Al mismo tiempo, parcelas del dominio son vendidas como bienes nacionales. Sin embargo varios proyectos son elaborados para utilizar estos vastos edificios. En 1797, finalmente se decide instalar un museo en el castillo: toma el nombre de Museo Especial de la Escuela Francesa, pero es poco frecuentado. Durante 1799 el castillo, naturalmente, sigue quedando asociado con la antigua monarquía y atrae el interés de los visitantes franceses y extranjeros, con el significativo ejemplo de los ingleses vueltos al continente después de la paz de Amiens:
\»Todos los extranjeros o los habitantes de las provincias que vienen a París, vienen a Versalles como en otro tiempo; la afluencia es la misma, y los empleados de los apartamentos están ocupados sin cesar paseando a los visitantes. Es lo que el conserje puede asegurarle así como yo. Los pequeños provechos que resultan de ello acaban en las manos de los chicos de los apartamentos en lugar de ir a las de los chicos del museo\»(1).
Se publicó en 1804 una guía para los visitantes. El 18 de mayo de 1804 (28 de Floreal XII), Napoleón se convirtió en Emperador de los franceses. El antiguo palacio real recayó bajo su tutela y Napoleón decidió transformar el castillo de Versalles en su residencia imperial. Para ello le pareció necesario llevar a cabo los trabajos para borrar las huellas de un régimen político pasado. Pidió a sus arquitectos planos para la renovación del Castillo o la finalización del proyecto principal que se dejó inacabado en 1775. Sin embargo, la escala de los gastos detiene las ambiciones imperiales y los trabajos se posponen para mejores días. El emperador, sin embargo, está interesado en el Gran Trianón, que planeaba fuera como una casa de campo para el verano. En 1805, el emperador visita el palacio y decide iniciar varios cambios en este símbolo del reinado de los anteriores reyes, para ocuparlo rápidamente. Así pues, entre otras, las sedas se encargan en Lyon, mientras que el arquitecto Gondouin diseña los planos para la rehabilitación.
 |
La Aldea (Hameau) en 1803, Pierre-Joseph Wallaert © RMN – photo : Arnaudet ; J. Scho (4) |
En marzo de 1805 ofrece a su madre, Madame Mère, alojarse en el Gran Trianón, y a su hermana Pauline, la princesa Borghese, para habitar el Petit Trianon. La primera se niega y no irá jamás pero la segunda acepta. Los trabajos de restauración son llevados a cabo por el arquitecto de Versalles, Guillaume Trepsat, mientras se ordena traer el mobiliario para las estancias. Pauline permanece allí en el verano siguiente e invita en ocasiones a su hermano para cenar. Siempre de campaña militar en campaña militar, Napoleón no abandonó la idea de desplazarse al Trianon. Se encargan más trabajos en 1808 a Trepsat, con la ayuda del joven Dufour, y el castillo ya está completamente amueblado en el período 1809-1810. Pero con el anuncio de su divorcio de la emperatriz Josefina el 15 de diciembre de 1809, el Emperador realizó su primera estancia de larga duración. Fue esa misma noche para ocultar su dolor, y desde allí la visitó en la Malmaison, donde también pasó la noche de Navidad. Casado con María-Luisa en abril de 1810, se desplaza con ella en junio y, a continuación, se pasa parte del verano ocupando las dependencias del Petit Trianon. Napoleón planeaba instalarse en Versalles en el apartamento de la ex reina y con la Emperatriz en la planta baja. La pareja imperial todavía reside allí en julio de 1811 y en agosto, en la fiesta de la Emperatriz. La última estancia del Emperador tiene lugar en marzo de 1813 después de la desastrosa campaña en Rusia y mientras prepara su nueva campaña en Alemania.
Durante el Consulado y más tarde en el Imperio se siguen visitando por parte del público los apartamentos, con más frecuencia si cabe que que el museo. Estas visitas están evidentemente lejos de compensar la pérdida ocasionada para la ciudad de Versalles por la salida de la corte borbónica. Este acontecimiento también provocó una baja espectacular de la población que pasó en diez años de 80.000 a 18.000 habitantes. (1)
 |
Plano de los palacios y jardines del Gran y Pequeño Trianon, por Charles Picquet (1821). Fuente: Bibliothèque nationale de France, département Cartes et plans , GE C-2725 (5) |
LOS PROYECTOS DE GONDOIN
Bajo el Primer Imperio, se pidió a varios arquitectos que proyectaran la transformación de Versalles en la residencia de Napoleón. Al primero que se dirigió Napoleón fue Jacques Gondoin (1737-1818)(2), que hizo dos grandes proyectos, uno de los cuales dio lugar a la creación de numerosos planos y especificaciones. El reciente descubrimiento de éstas proporciona una oportunidad de tomar una nueva mirada sobre las propuestas del arquitecto. El análisis se centra en los apartamentos del emperador, que se llevaría a cabo en la planta baja. Como todos los proyectos de Versalles bajo el Imperio, los de Gondoin quedaron reflejados en papel siendo discutidos y consultados por otros arquitectos posteriores.
Izquierda: Alzado en sección del primer salón (apartamento habitual del Emperador, Colección privada. © Jean-Marc Manaï
Derecha: Alzado en sección de la Gran Galería y la habitación de parada. Colección privada.
© Jean-Marc Manaï (6)
Pero el trabajo adquirió con el tiempo unas dimensiones descomunales y Gondoin informó, que sólo el segundo proyecto, que dio lugar a la puesta en práctica de muchos planes y especificaciones, era también el más costoso y ascendía a la suma total de veintiséis millones de francos de la época. Gondoin dedicó casi dos años a este considerable trabajo, que terminó en octubre de 1807. Además, en una carta fechada el 1 de noviembre siguiente, el arquitecto habló de un \»trabajo largo y doloroso, que ya [le tenía] tan cansado y envejecido, y que [era] incapaz de recomenzar\». (12)
 |
Diseño de Gondoin para el plafón del gabinete de trabajo del Emperador. Versailles, service des archives du château, 03 002/ sin cota. (6) |
LAS DEPENDENCIAS
El pequeño apartamento del Emperador
 |
Gabinete topográfico (7) |
Formado por cinco piezas, Napoleón lo ocupa por primera vez en 1809, en los días que siguieron a su divorcio de Josefina. La cámara del Emperador fue amueblada en su estilo Imperio y restituidas las bellas telas de muaré \»bosque de limón\» con ribete de brocado lila y plata, que habían sido tejidas en Lyon para Josefina en 1807 y que fueron reutilizadas aquí para Napoleón en 1809. En diciembre de aquel año, Napoleón permaneció por primera vez en este pequeño apartamento, justo después de su divorcio de Josefina. La hija de esta última, la reina Hortensia, contó cómo al Emperador los recibió, sin embargo, el 25 de ese mes: \»
\» (Él) fue al Trianón y nos emplazó a venir visitarle. Acompañé a mi madre. Esta entrevista fue conmovedora. El Emperador quiso invitarla a cenar. Como de ordinario se encontró situado frente a ella. Nada parecía cambiado […] reinaba un profundo silencio. Mi madre no podía tomar nada y se la veía a punto de desvanecerse. El Emperador secó dos o tres veces sus ojos sin decir nada y nos fuimos inmediatamente después de cenar.\»
En 1810, Napoleón en un pequeño gabinete próximo instaló su gabinete topográfico y utilizó la estancia vecina como pequeño apartamento. Creó también un gabinete particular a partir del antiguo gabinete de Reposo, que restableció a sus dimensiones originales en 1813, tomando el espacio que presenta actualmente. Junto a estas piezas un salón del Almuerzo, es decir la estancia donde desayunaba y unos lavabos.
El apartamento de la Emperatriz
El ala izquierda, cuyo mobiliario se perdió durante la Revolución, fue enteramente re-amueblada por Napoleón, junto con el resto del Trianón. Bajo el Imperio, la cámara de la Emperatriz se dividió para formar un cuarto más pequeño y un salón (o antecámara) que sirvió para la emperatriz María-Luisa que lo re-amuebló en su estado actual. El salón de los Hielos con su bella vista sobre el Gran Canal y su decoración con espejos, como la inmensa mayoría de los espacios de Trianón, conservó su decorado de origen pero no sus muebles, vendidos a la Revolución y reemplazados por Napoleón. De 1810 a 1814, sirvió de gran gabinete a la archiduquesa María-Luisa, la sobrina-nieta de María Antonieta.
El Peristilo
Antiguamente y en referencia a las pilastras que configuran las fachadas, llevaba el nombre de Trianón de mármol. Este palacio se construyó con un peristilo que permitía unir la corte y los jardines, inscribiendo el palacio en la naturaleza. En 1810, Napoleón hizo poner cristales al Peristilo en ambas partes para facilitar la comunicación entre su apartamento y el de la Emperatriz.
El Gran Apartamento
Configurado por una serie de salas:
– La sala de Ronda
– El cuarto de la música
Es la antigua sala del primer piso de Luis XIV, que fue sede del comedor del rey. La carpintería se encuentra entre las más antiguas del palacio, y por encima de las puertas, tribunas para que las ocuparan los músicos que tocaban durante la comida. Napoleón hizo de ésta la sala de estar de los oficiales.
– El salón de familia de Luis-Felipe
– El salón de la malaquita
Es en esta gran sala donde el Emperador colocó los presentes en malaquita con que le había obsequiado el zar Alejandro I, que dieron su nombre a la habitación.
– El salón fresco
Debe su nombre a su orientación al norte. Sirvió de gabinete de Consejo a Napoleón.
– Galería de los Cotelle
 |
Galería de los lienzos de Cotelle. |
– El salón de los Jardines
– – – – – – o – – – – – –
(1) – El arquitecto Dufour al barón Costaz, 28 de mayo de 1811, AN, O2 327.
(2) – No estando convencido por la idea de que le ofreció Pierre Daru, administrador general de la Casa del Emperador, para establecer una comisión de varios arquitectos para pensar acerca de estos proyectos, el emperador confió este trabajo a Jacques Gondoin. Este viejo arquitecto, que comenzó su carrera en tiempos de Luis XV aún gozaba de cierta autoridad profesional, que se basaba fundamentalmente en la realización de una obra de arte: la Escuela de Cirugía, construida en París en 1769. Admirador de los edificios antiguos de Palladio, Gondoin impuso con este trabajo una nueva arquitectura francesa. Como arquitecto y diseñador de muebles tuvo su papel en la evolución del gusto imperante, lo que llevó a un estilo neoclásico tan de moda bajo el Imperio y que puede explicar en parte porqué Napoleón lo nombró como el arquitecto para sus proyectos de Versalles. (12)
__________________________________________________________________________________
Fuentes:
1) – http://www.chateau-versailles-magazine.fr/2014/07/napoleon-a-versailles/
2) – http://www.versailles3d.com/fr/au-cours-des-siecles/xixe/1821.html
3) – https://versaillespassion.wordpress.com/2014/10/20/napoleon-a-versailles/
4) – http://crcv.revues.org/10336#quotation
5) – http://www.chateauversailles.fr/decouvrir-domaine/grand-trianon/architecture-et-jardins/le-petit-appartement-de-lempereur
6) – http://www.chateauversailles.fr/decouvrir-domaine/grand-trianon/architecture-et-jardins/lappartement-de-limperatrice
7) – http://www.chateauversailles.fr/decouvrir-domaine/grand-trianon/architecture-et-jardins/peristyle
8) – http://www.chateauversailles.fr/decouvrir-domaine/grand-trianon/architecture-et-jardins/le-grand-appartement
9) – http://collections.chateauversailles.fr/#1dc46d50-3307-4a37-9bd8-cf9db6c5468e
10) – http://www.chateau-versailles-magazine.fr/2014/07/napoleon-a-versailles/
11) – http://www.versailles3d.com/es/au-cours-des-siecles/xviiie/1789-1792.html
12) – Émilie Biraud, « Les projets de Jacques Gondoin : première réponse aux rêves versaillais de Napoléon », Bulletin du Centre de recherche du château de Versailles [En ligne], Articles et études, mis en ligne le 16 septembre 2010, consulté le 05 octobre 2016. URL : http://crcv.revues.org/10336 ; DOI : 10.4000/crcv.10336
Imágenes:
1) – Propias del autor
2) – http://www.versailles3d.com/es/au-cours-des-siecles/xixe/1811.html
3) – http://www.versailles3d.com/es/au-cours-des-siecles/xviiie/1789-1792.html
4) – http://www.linternaute.com/sortir/sorties/exposition/napoleon-versailles/4.shtml
5) – http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b53029909c.r=Plan%20de%20Versailles%2C%20du%20ch%C3%A2teau?rk=300430;4
6) – http://crcv.revues.org/10336#quotation
7) – http://www.chateauversailles.fr/decouvrir-domaine/grand-trianon/architecture-et-jardins/le-petit-appartement-de-lempereur
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Excelente narración, llena de datos interesantes y objetivos, Gracias, por compartir!.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por tus palabras, Julio.
Me gustaMe gusta