El asedio de Roses de 1808. Tres ejércitos y una fortaleza (II)

Os traemos nuestra segunda entrega sobre el sitio de Rosas, que abarca desde el dia 12 de noviembre de 1808 al 18 de noviembre del mismo año. Tras los días iniciales donde se alternaron, por una parte, las preparaciones de los defensores y  las apresuradas reparaciones y refuerzos en las murallas de la Ciudadela, y por la otra, las tímidas incursiones de tanteo por parte de los sitiadores para, por una parte poner a prueba las defensas de la plaza y por otra intentar desalojar a los combatientes de sus posiciones en los mansos o casas que circundaban la plaza y poder, en consecuencia, reducir su perímetro defensivo.

El tiempo también jugó a favor de los defensores con una serie de lluvias torrenciales que impidieron por parte de los franceses el transporte del tren de artillería y la iniciación de la excavación de paralelas, trabajos indispensables en todos los asedios de la época.  No se llegó por ello a las inclemencias del anterior sitio de 1794-95 que se presentaron en forma de nieve y heladas.

La segunda semana de sitio vino caracterizada por una lucha constante por el control de las alturas que dominaban el territorio y sobretodo el Castillo de la Trinidad: El Puig de las Àguiles i el Puig Rom, los franceses con el objetivo de poder ubicar baterías de cañones para poder bombardear más fácilmente el Castillo de la Trinidad y los españoles para impedírselo. El General Reille intentó un ataque directo sobre el castillo el día 15 desalojando previamente a las dos compañías de  Voluntarios de Igualada(1) que estaban ubicadas allí, pero fueron rechazados por los defensores.  
Los combates fueron continuos entre los miqueletes y las tropas regulares (a)

https://1drv.ms/w/s!ApHZx2ah7M2Mg0tw0noZEYtXr8H9

DIARIO DEL ASEDIO DE ROSAS nº 2

https://1drv.ms/w/s!ApHZx2ah7M2Mg0qDSatjHtn8Ar0P

ROSES SIEGE\’S JOURNAL nº 2

LAS DEFICIENCIAS EN EL SISTEMA DEFENSIVO DE LA PLAZA

Aparte de la diferencia numérica(2) y cualitativa entre defensores y sitiados es evidente que éstos partieron con desventaja por las pocas o nulas previsiones que se habían hecho para recomponer la fortaleza defensiva de Rosas. Según F. X. Cabanes:

[…] El ultimo sitio que Rosas había sufrido era muy reciente, y algunos oficiales de los que militaban en el Ampurdán al principio de esta guerra habían asistido a su defensa. En Cataluña pocos ignoraban esta operación y en particular los individuos de las juntas de Figueras y Gerona. En este concepto y en el de haberse podido empezar los trabajos para poner en estado de defensa esta plaza, desde mediados de julio, no se puede comprender por qué motivo no se fortificaron las alturas del Puig Rom, no se rehízo y compuso la linea que cubría y defendía la villa y no se habilitaron los edificios y defensas de la plaza. Si estas obras se hubieran hecho de un modo conveniente aunque hubiese sido á expensas de los propietarios de los pueblos comarcales y haciendo trabajar a la tropa y paisanos, Rosas podía hallarse a principios de noviembre en un regular estado de defensa.

Las fortificaciones de las alturas de Puigrom hubieran impedido, aunque fuesen de campaña, de que se hubiese apoderado el enemigo sin ningún trabajo de un punto tan interesante como este. Rehecha la linea en los términos que estaba indicada, hubiera defendido la villa en la que podían permanecer muchas tropas, y sobre todo los enfermos y heridos que sin embargo debían ser inmediatamente transportados por mar a la Escala. Reparados los edificios interiores de la plaza con blindas y demás recursos, hubieran ofrecido a la guarnición un asilo seguro en las horas de descanso; y de este modo las enfermedades no hubieran sido tantas y la tropa hubiera podido soportar mejor la fatiga.
 

Interior de la Ciudadela de Rosas en la actualidad. (b)

Mas nada se hizo, todo se olvidó, y unicamente se emplearon algunas gentes para hacer explanadas, espaldones y limpiar el foso, las que sin embargo fue tanto lo que trabajaron que con poco tiempo y recursos lograron transformar la plaza y convertirla de un montón de escombros y ruinas en un recinto fortificado capaz de hacer alguna resistencia. El ingeniero Lemaur clamaba de continuo y no cesaba de manifestar a la superioridad, el estado infeliz de la plaza de Rosas, el modo de ponerla en un estado respetable y la importancia de esta plaza marítima y fronteriza.

Los ingleses por su parte hacían todo genero de gestiones; proporcionaban algunos medios y efectos, y algunas veces desembarcaban las tropas para aumentar la guarnición de la plaza. Mas la superioridad no enviaba a Rosas sino aquellos socorros de que podía disponer, y no se decidió jamás a valerse de un medio extraordinario para poner en estado de defensa un punto tan importante, Por otra parte, durante el sitio de esta plaza no se pensó en socorrerla de un modo formal por mas que la  circunstancia de ser marítima nos ofrecía todos los medios de hacerlo […].
 

[…]El enemigo se apoderó de Puig Rom y luego de la linea que cubría la villa , entró en las casas , y el mismo reducto de la linea le sirvió para establecer una batería contra la plaza que fue sin duda la que obligó a capitular a su gobernador. Así se perdió Rosas sin haber hecho por nuestra parte ningún esfuerzo en su auxilio.[…](20)

Tras la extensa explicación de Cabanes, creo que sobran más comentarios.

Los navíos británicos disparando a las tropas francesas desde la bahía de Rosas.

__________________________________________________________________________________

Comandantes irlandeses en la defensa

Tanto el Gobernador de la plaza como el del Castillo de la Trinidad eran irlandeses al servicio de la corona española en el regimiento Ultonia (forma latina del Ulster). La presencia de extranjeros en el ejército español (y en los de otros paises) no era un fenómeno nada nuevo en la época. En el caso español, y facilitado por los vínculos religiosos de confesión católica, había principalmente unidades  de irlandeses, suizos o belgas de la región valona, entre otros. 

El teniente coronel Pedro O\’Daly, gobernador interino de la Ciudadela de Rosas había participado en la captura de Pensacola (Florida) en 1781, siendo oficial del regimiento Hibernia (forma latina de Irlanda), otro de los regimientos de irlandeses en el ejército español. Por Decreto de 18 de marzo de 1803, obtuvo del rey la tenencia coronela del Regimiento de Ultonia, siendo entonces graduado de coronel. Se distinguió también en el asedio de Gerona y defendió con decisión la Ciudadela de Rosas. Una vez rendida la plaza marchó cautivo con el resto de la guarnición a Perpiñá. Murió en el depósito de oficiales prisioneros de guerra españoles de Autún (Departamento del Sambre y el Loira) el 26 de Noviembre de 1810.      

El capitán Latino Fitz-Gerald (o Gerard), defensor del Castillo de la Trinidad, también nació en Irlanda y contrajo matrimonio con Lucía Jonama Bellsolá, dama gerundense de carácter, que compartió con su esposo las penalidades del asedio y prestó luego excepcionales servicios a la causa patriota  como \»Comandanta\» de la Primera Escuadra de la Compañía de Santa Bárbara, integrada por mujeres gerundenses durante los asedios que sufrió dicha ciudad.(23)

__________________________________________________________________________________

ACCIONES PRINCIPALES DE LOS DEFENSORES

Informe de la acción del día 12 
redactado por Pedro  O\’Daly y 
enviado al Capitán General 
de Cataluña.

Una de las acciones más importantes se verificó el día 12 de noviembre con una salida de los defensores en tres columnas divergentes: 

Se ejecutó la salida proyectada, en esta forma: una columna fue á ocupar la altura de Puigrom en la colina de la Trinidad, otra se dirijió al Puig de la Aguilas para observar el barrando y hondonada de la Alseda y otra por el llano hacia la izquierda del manso Mayró para distraer al enemigo. Este después de unh fuego muy vivo tuvo que replegarse á la línea que cubria la villa, por la superioridad de los franceses que salieron de los olivares donde estaban emboscados. La segunda consiguió desalojarlos de las alturas de las Aligas, pero el refuerzo que llegó con prontitud al enemigo la obligó a bajar al monte, verificándo su retirada con el mejor orden. 

La primera permaneció en Puigrom. Al momento que se reparó desde la plaza la emboscada del enemigo en los olivares contiguos á casa Mayró, se hizo un vivo fuego de cañón, mortero y obus, con todas las piezas que podían ofender aquella parte, distinguiéndose en la dirección y prontitud de los fuegos, el subteniente de artillería D. Salustiano Gerona. El navío y la bombardera ingleses hicieron fuego graneado de cañón, sin parar un instante. Los desertores que se pasaron á la plaza dijeron que el enemigo había tenido más de 200 heridos y bastantes muertos en este día, de manera que hacia Figueras hubieron de organizar un convoy de 40 carros. La pérdida de los sitiados fue de 3 muertos y 36 heridos, entre ellos el mismo Clarós, y el oficial de migueletes de Igualada.\» (9)

Acciones del día 12 de noviembre por parte de los defensores. La única tentativa que prosperó fue la protagonizada por la columna c que logró apoderarse del Puig Rom. La casa Mayró o Mairó estaba situada en la confluencia del inicio de la ruta de las columnas, al lado justo de la Riera de Ginjolers(3) 
El día 15 los italianos de Pino consiguieron desalojar a las tropas que guardaban las alturas del Puig Rom y prosiguieron su incursión atacando el Castillo de la Trinidad, pero fueron rchazados por el fuego de los defensores y los buques ingleses.

– – – – – – o – – – – – –

(1) Los Voluntarios de Igualada se habían incorporado a la defensa el día 10 de noviembre, con 6 oficiales y 469 soldados de tropa. (6)
(2) Las fuerzas que se presentaron el 7 de noviembre delante de Rosas reunían 13.604 infantes, 1.328 caballos, 458 artilleros con un tren de sitio bastante completo, y 211 zapadores. (21)
(3) En este punto agradecer encarecidamente tanto a Pilar Cortés, Directora de la Biblioteca Jaume Vicens Vives de Roses, como a Pol Meseguer del Arxiu Municipal de Roses, por sus ágiles gestiones y muy especialmente a Josep M. Barris, Archivero Municipal del Ajuntament de Roses, por su atención y la información facilitada para poder localizar y ubicar la Casa Mairó (hoy desaparecida), entre la riera dels Ginjolers y la calle de Mairó.

___________________________________________________________________________________

Fuentes:

(1) – “Diario de un sitiado” – José Benito, La Comarca Impr., Figueras, 1926
(2) – “Journal des operations de l’Armée de Catalogne en 1808 et 1809 sous le commandement du Général Gouvion Saint Cyr”- París, 1821
(3) – “El setge de Roses de 1808. Tres visions de la Guerra del Francès” – Carlos Díaz Capmany, Robin Pedler y Justin Reay, Fundació Roses y Ajuntament de Roses, 2008
(4) – “A place of considerable importance: Lord Cochrane and the siege of Roses 1808” – Justin Reay, The Mariner’s Mirror, Vol. 95 No. 4 Novembre 2009
 (5) – “La Ciutadella de Roses” – C. Díaz, H. Palou i A.M. Puig, Cuaderns de la Revista de Girona núm. 77, Fundació Roses y Ajuntament de Roses, 2004
(6) – “Esplicacion del cuadro histórico-cronológico de los movimientos y principales acciones de los ejércitos beligerantes en la península, durante la guerra de España contra Bonaparte” – Sección de Historia Militar, Ministerio de la Guerra, Barcelona, 1822
(7) – “Principales defensores y sitiadores de Gerona en 1808 y 1809” – Emilio Grahit y Papell, Tecnodoc (Dept. PDF)
(8) – “El arte abaluartado en Cataluña. Estrategia de defensa en el siglo XVIII” – VV.AA., Ministerio de Defensa, 2013
(9) – http://www.pedresdegirona.com/guerra_frances/diari_girona_rosas_a.htm
(10) – https://en.wikipedia.org/wiki/Siege_of_Roses_%281808%29
(11) – “Sitio de Rosas. Informe del Capitán General de Cataluña de acciones de los dias 10 al 13 de noviembre” – Archivos Estatales
(12) – “Memoirs of Military Surgery and Campaigns of the French Armies” – D.J. Larrey, M.D., Vol. I, Joseph Cushing Publ., Baltimore, 1814
(13) – Estado Militar de España. Año de 1808 – Imprenta Real, Biblioteca Nacional de España
(14) – “Fortificaciones. Intervenciones en el patrimonio defensivo. Actas del XXXIV curset. Jornadas Internacionales sobre la Intervención en el Patrimonio Arquitectónico, MECD·COAC, 2011
(15) – “Pla d’Ordenació Urbanística Municipal”. Text refós· Tom II· Doc 6.2· Relació de masies i cases rurals, Ajuntament de Roses, 2010
(16) – \»Les opérations en Catalogne en 1808 à janvier 1810 et les limites de la stratégie napoléonienne\» – Coronel Thierry Noulens
(17) – http://frederic.berjaud.free.fr/Articles_de_Didier_Davin/03eLeger/3eLeger.htm
(18) – https://en.wikipedia.org/wiki/VII_Corps_%28Grande_Arm%C3%A9e%29
(19) – https://es.wikipedia.org/wiki/Regimiento_Ultonia
(20) – \»Historia de las operaciones del exército de Cataluña en la Guerra de Usurpación. Campaña primera\» – Tte. Coronel Francisco Xavier Cabanes, Imprenta Brusi, Barcelona, 1815

(22) – \»A la frontera de l\’Imperi. Guerra i societat a Roses, 1773-1833\» – Roses Publicacions municipals, Ajuntament de Roses, març 2009
(23) – ABC (Madrid) – 05/11/1964, Página 37. Copyright (c) DIARIO ABC, SL, Madrid, 2009 –
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1964/11/05/037.html
(24) – \»La imagen de los soldados italianos en Cataluña en la guerra del francés\» – Antonio Moliner Prada, Revista HMiC-2005, ISSN 1445-89111 – Ponencia presentada al IV Convengo internazionale di Spagna contemporánea. Convengo internazionale di Studi Storici. Novi Ligure, 22-24 ottobre 2004.

Imágenes

(a) – By [s.a.] – Imatge obtinguda del llibre File:Pronostich catala historic, geografic, astronomic, instructiu y religios per lo any 1847.djvu digitalitzat el 20 de gener de 2010 del Centre Excursionista de Catalunya per Google Books., Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=16643364
(b) – \»Catalunya poble a poble. Tots els pobles, viles i ciutats de Catalunya\» · Tomo 11 – Ediciones 62, Barcelona, 2013
(c) -\»Sitio de Rosas_Informe del capitán general de Cataluña de acciones dias 10 al 13 de noviembre\» – Archivo Histórico Nacional, DIVERSOS-COLECCIONES,75,N.42-

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s