La Ciudadela de Roses – 2º Aniversario

Carlos I, encargó la 
construcción de la
Ciudadela de Roses (b)
Como complemento a nuestra serie de entradas que dedicamos estos días al asedio de Roses por parte de las tropas francesas durante el otoño del año 1808 y al mismo tiempo como celebración de nuestros dos años de existencia, os traemos un recorrido gráfico y escrito por la Ciudadela de Roses, durante una visita que realizamos por su interior, que esperamos nos de una idea más exacta de la magnitud de la fortaleza y de los problemas que se encontraron los defensores por su mal estado y los sitiadores por las características particulares de su emplazamiento junto con la decidida defensa de las tropas al mando de Pedro O\’Daly y con la ayuda inestimable de los barcos y bombarderas de la flota británica.
El puerto de Rosas y su población son defendidos por la Ciudadela, una fortaleza de tipo de Vauban (o de traza italiana según otras versiones), y por el Castillo de la Trinidad como fortificación de apoyo y de vigilancia de la bahía. La Ciudadela en principio proyectada con una planta cuadrangular, que envolvía a su recinto amurallado medieval, tiene un corte pentagonal modificado con cinco baluartes y medias lunas en todos los lados excepto hacia el mar, y de planta un poco excéntrica; la Ciudadela se encuentra justo al oeste de la ciudad, mientras que el Castillo corona una altura de aproximadamente 2 km al sur-sureste de la fortaleza. Al ser un importante punto estratégico por su emplazamiento geográfico sufrió asedios durante los años 1645, 1693, 1794-95 y 1808.
___________________________________________________________________________________

Rosas es hoy una de las más fuertes y más agradables Plazas de Cataluña; Carlos V la hizo construir a causa de las ventajas del lugar y la seguridad de su rada en la que una armada puede echar el ancla y permanecer a cubierto de todos los vientos, de los del sur hasta los del noroeste.\» 
Pautre Le, P. (1693)
Grabado \»Plan de la ville de Rosas\» (5)
___________________________________________________________________________________

Copia de plano del ingeniero G.B. Calvi, del año 1552 (Archivo General de Simancas) – Museo de la Ciutadella de Roses

LOS ANTECEDENTES

Recinto medieval interior
en la ciudadela según el
proyecto de Pizaño (a)

En 1543, Carlos I de España y V de Alemania, en un viaje marítimo que realizaba de Barcelona a Génova, llegó el 13 de mayo a Rosas. Al darse cuenta de la importancia de la bahía, decidió fortificar adecuadamente la población y su monasterio, para poder mantener a salvo de los piratas berberiscos aquel punto y su puerto, que consideró de gran interés estratégico. Seguidamente se iniciaron los tratos para que su señor, el duque de Segorbe, pasara su villa para que perteneciera a la corona.

Al finalizar el mes de enero de 1544 se iniciaron las obras que consistieron en cerrar el recinto medieval dentro de un rectángulo y Luis Pizaño, el ingeniero encargado de los trabajos, proyectó la construcción de cuatro baluartes en los ángulos, revestidos de mampostería, así como la cortina que daba al mar. Pizaño murió sin haber completado los revestimientos y el nuevo ingeniero que se nombró, el italiano Juan Bautista Calvi(1), hizo una nueva propuesta de cinco baluartes en una planta pentagonal como elementos básicos para la defensa. Esta fue la fortificación que subsistió hasta el siglo XVII, cuando se añadieron obras auxiliares de defensa.La construcción de la Ciudadela se hizo con las aportaciones del trabajo de la gente de todos los pueblos de la comarca, porque a todos interesaba defenderse del ataque de los piratas. Se redactaron decretos reales en 1551 (la Pragmática) por los que las poblaciones de Gerona (Girona), Besalú y Camprodón contribuyesen a la fortificación de Roses. El mismo año, el virrey del Principado ordenó que todas las poblaciones permitieran cortar toda la madera que hiciese falta para fortificar la plaza.

A pesar de ser una obra importante de ingeniería ya presentaba una serie de deficiencias iniciales: las pequeñas dimensiones de los baluartes y la excesiva longitud de las cortinas de sus muros lo que dificultaba los fuegos de flanqueo recíprocos. Por ello a partir de 1640 se comenzó a reforzar la fortificación buscando una mayor protección de la artillería cuya potencia había aumentado en aquellos años: los cuatro frentes que daban al terreno interior se rodearon con un segundo recinto más bajo que el primero construido de tierra y revestido de piedra en seco. (2)

Trazado de la segunda línea de fortificaciones exteriores (a)

LA CIUDADELA DE ROSAS EN LA ACTUALIDAD

Después de estar durante muchos años cerrado, prácticamente abandonado y a merced de los saqueadores, el recinto amurallado y los restos arqueológicos que contiene fueron abiertos al público en 1991, convirtiéndose desde 2004 en el Museo de la Ciudadela de Rosas, impulsado por la Generalidad de Cataluña, la Diputación de Gerona y el Ayuntamiento de Rosas. Este último gestiona el conjunto en el marco de un importante programa de recuperación del patrimonio arqueológico del municipio a través de la \»Fundación Rosas Historia y Naturaleza\», creada en 2002.(1)  

Puerta de Mar (S. XVI). El acceso principal a la Ciudadela por el lado de Mar. En el extremo opuesto se sitúa la Puerta de Tierra. El Portal es de estilo renacentista y se inspira en los modelos clásicos. Una barbacana con un pequeño foso y un puente levadizo protegían la entrada. En el interior la defensa se completaba con troneras bajas y un cuerpo de guardia. Actualmente es la entrada principal a la Ciudadela y al edificio donde se ubica el museo.

La Fortaleza en 1808: 1. Portal de Mar y barbacana; 2. Baluarte de Santa María (desaparecido); 3. Baluarte de San Antonio (ó San Jaime); 4. Baluarte de San Felipe (ó San Andrés); 5. Portal de Tierra; 6. Baluarte de San Jorge; 7. Baluarte de San Juan; 8. Revellín de la Madre de Dios del Rosario (desaparecido); 9. Contraguardia de tierra o Santa Lucía (desaparecida); 10. Revellín de la Madre de Dios del Carmen (desaparecido); 11. Contraguardia de San Andrés; 12. Revellín de la Madre de Dios de la Soledad; 13. Contraguardia de San Genaro; 14. Revellín de San Antonio de Padua. // a. Patio de armas; b. Cuerpo de Guardia; c. Hospital y Capilla; d. Cuarteles de Infantería; e. Cuerpo de Guardia; f. Cuarteles de caballería y almacenes; g. Arsenal y atarazanas; h. Almacenes; i. Almacén de munición; j. Almacén de pólvora; k. Jardín del Gobernador; l. Cuadras para la caballería y emplazamiento de los hornos de munición; m. Casas de los oficiales; n. Fortín moderno (s. XIX); o. Tienda y casa del gobernador y del sargento mayor.
Patio de armas (s. XVI). El patio de armas de la Ciudadela, en una gran explanada construida, alrededor de la cual se distribuían de forma radial los edificios de uso militar: el hospital, los cuarteles, el arsenal, los almacenes, etc. En su subsuelo se ha detectado un extenso yacimiento arqueológico de la época griega helenística y tardo-romana.

Restos de ruinas de la época bajo-romana (s. IV-VI)

Reconstrucción de muralla y baluarte de Sta. María

Vista del foso desde los restos reconstruidos de lo que fue el antiguo Baluarte de Santa María. El trazado del Rec Fondo que desembocaba el mar transcurría por dicha zona de la fortaleza.

Cuarteles de Infantería (s. XVII). Dos edificios prácticamente idénticos, que servían para alojar a las tropas. Fue la solución al problema de la época de tener que alojar la población a los soldados en sus casas en tiempo de paz. Cada cuartel tenía 3 plantas con 36 habitaciones, con una capacidad para 500 soldados.

La fundación del monasterio benedictino al lado de la iglesia de Santa María, sobre la misma colina donde estaba ubicada la antigua colonia griega, fue el punto de partida del nacimiento de la villa medieval. Esta población, amurallada, crecerá en dirección al mar hasta conseguir una superficie de poco más de 2 hectáreas. La pesca y la agricultura serán las principales ocupaciones de sus habitantes. Delante de la playa, cerca del muelle del puerto, se formará un arrabal, básicamente constituido por tiendas, almacenes y atarazanas. (6)
Iglesia y Monasterio de Santa María (s. XI). Es el templo del monasterio románico benedictino construido sobre la iglesia pre-románica, fundada sobre el 950. Fue restaurada en la decada del 1960. El edificio quedó muy maltrecho a causa del asedio de 1795, durante la Guerra de la Convención. Los franceses ocuparon el monasterio, que ya se había abandonado en 1792. Los monjes ya no volvieron debido a su estado. En el subsuelo se han encontrado restos del templo griego y del tardo-romano.
Cuartel de caballería (s. XVIII). Su primer uso, durante el siglo XVII, fue como almacen de alimentos. Cien años después sirvió como cuartel de caballería. El edificio se adosa a la muralla medieval, de la cual se ven las aspilleras. En su subsuelo se descubrió parte de la necrópolis de la basílica tardo-romana, edificio que se ha localizado bajo el templo románico.
Detalle de la sección de la muralla

La Puerta de Tierra (s. XVI), ubicada en la foto superior, era el acceso principal por el lado de tierra o del campo. Situada justo al extremo contrario de la Puerta de Mar. Su defensa frontal se hacía a través de un semibaluarte que impedía el acceso en línea recta. En los laterales había unos túneles, hoy parcialmente destruidos y enterrados, con grandes aspilleras para la artillería.

Arsenal y atarazanas (s. XVII). Adosado a los restos de la muralla medieval, el arsenal se construyó a mediados del siglo XVII. En este edificio se guardaba la artillería. En el interior aún se perciben los pilares cuadrados que soportaban un piso de madera. El edificio de al lado sirvió un tiempo como atarazanas.

Baluarte de San Jorge (S. XVI). Es el baluarte del extremo noroeste del recinto. Está en muy mal estado debido a la voladura provocada por las tropas francesas el año 1814, durante la Guerra de Independencia o del Francés. Hasta el año 1645 conservaba en su interior una torre medieval, reutilizada como polvorín. En estas fechas, durante la Guerra de los Segadores, fue destruida.
Fortín (S.XIX). El año 1827, cuando la Ciudadela ya estaba inutilizada, se reparó el Baluarte de San Juan con la finalidad de conseguir un lugar para la defensa de la costa. La nueva obra se adaptó a las torres medievales preexistentes.

– – – o – – –
(1) La intervención de Calvi en Rosas se vio jalonada de constantes obstáculos producidos por una enmarañada situación: la resistencia del país habida al cumplimiento de la Real Pragmática, los problemas financieros, las difíciles relaciones entre los oficiales reales y los poderes locales, agravadas por el asentamiento y alojamiento del presidio, las adversidades meteorológicas, e, incluso, los problemas de salud del propio CaIvi, seriamente afectado de paludismo (3)

(2) –  Los textos de los pies de las fotografias definiendo las diferentes partes del complejo son en su mayoría copia de la pequeña guía del visitante – Ajuntament de Roses. Patrimoni de Roses Espai Cultural La Ciutadella.

________________________________________________________


En \»El Rincón de Byron\» estamos de enhorabuena porque hoy celebramos nuestro 2º año de existencia en la red. Tras poco más de un centenar de entradas, aún nos quedan muchos temas e ideas en el tintero para compartir con todos vosotros, de los que esperamos poder implementar alguna en el 2017 que ya tenemos a la vuelta de la esquina: en concreto las secciones referentes al léxico en la uniformología y un pequeño diccionario temático de referencia.

Y para celebrarlo nada mejor que un brindis “virtual” con un Cognac Camus Napoleón de 1969, en una bonito decantador de porcelana de Limoges estilo “Imperio”, de color verde oliva oscuro con filetes de oro, aún con su contenido precintado e intacto. 

Finalmente tan solo:

Agradeceros nuevamente la confianza depositada semana a semana e invitaros que nos sigáis acompañando en esta apasionante singladura por la época napoleónica.

___________________________________________________________________________________

Fuentes:
1) – https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudadela_de_Rosas
2) – \»La Ciutadella de Roses\» – C. Díaz, H. Palou y A.M. Puig, Quaderns de la Revista de Girona, núm. 77, Ajuntament de Roses, 2004
3) – \»El ingeniero Caivi y la concepción de la Nueva Rhode: historia, arqueología e ingeniería militar en la Rosas renacentista\» – Lluís Buscató y Pablo de la Fuente, Tecnodoc (Dept. PDF), 2006
4) – http://www.monestirs.cat/monst/aemp/ae45mari.htm
5) – Folleto explicativo de Información general – Patrimoni de Roses. La Ciutadella – Ajuntament de Roses
6) – Paneles explicativos del Museu de la Ciutadella.

Imágenes:

a) – \»La Ciutadella de Roses\» – C. Díaz, H. Palou y A.M. Puig, Quaderns de la Revista de Girona, núm. 77, Ajuntament de Roses, 2004
b) – De Tiziano – Official Prado link, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=159559
c) – Fotos propias del autor.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s