La tercera semana de asedio registró dos hechos significativos para el desenlace del asedio de Roses, uno positivo y el otro negativo para las fuerzas españolas: por una parte llegó a Rosas el famoso marino Lord Cochrane, que daría un impulso destacado a la resistencia en el Castillo de la Trinidad y por otro el fracaso de la operación de socorro de las tropas regulares y miqueletes al mando de Álvarez de Castro en los márgenes del río Fluviá, que imposibilitó definitivamente el envío de tropas por tierra para intentar levantar el asedio.
 |
El Castillo de la Trinidad, en un dibujo de época. Fue el objetivo de las baterías francesas en el Puig Rom. Las tropas anglo-españolas que lo defendían opusieron una férrea resistencia. |
DIARIO DEL ASEDIO DE ROSAS nº 3
ROSES SIEGE\’S JOURNAL nº 3
LORD COCHRANE Y EL IMPERIEUSE LLEGAN A ROSAS
 |
Lord Cochrane (b) |
Cuando el Excellent estaba navegando para salir de la bahía dejó constancia de la entrada de otra nave en la rada. Esta era la fragata de 38 cañones del capitán Lord Cochrane, la Imperieuse, que fue remolcada en la Bahía de Roses en la tarde del 22 de noviembre. Thomas, Lord Cochrane era el hijo del noveno conde de Dundonald, un par escocés. Nacido en 1775, Thomas era un contemporáneo de su adversario en Roses, el general Reille. Cochrane tenía más de 1,80 m de altura, dotado de anchos hombros, con una mata de pelo de color rojo arenoso en sus años más jóvenes y una prominente nariz de gancho. Se había unido a la Marina Real en junio de 1793 a la edad relativamente avanzada de diecisiete años, pero como muchos otros jóvenes caballeros de la época, había ganado tiempo de servicio grabando su nombre en los libros de los buques de la Armada Real Británica. En mayo de 1796, a los 20 años, Lord Cochrane pasó a ser teniente; Se le dio su primer mando en marzo de 1800 y se convirtió en capitán dieciocho meses después. En 1808 Thomas, Lord Cochrane ya era bien conocido en Gran Bretaña. Como comandante de buques pequeños, el bergantín Speedy (14) y el Pallas (32), había capturado muchos buques de guerra franceses y españoles, buques mercantes y buques con tesoros en el Atlántico y el Mediterráneo, amasando una potencial fortuna para él y sus hombres. Al igual que varios otros oficiales de mar de la época, las hazañas de Lord Cochrane fueron ampliamente recogidas en los medios escritos públicos, pero Cochrane, únicamente, también se convirtió en un adorado héroe por los hechos de su propia vida.
Cochrane fue enviado a la Imperieuse en agosto de 1806. La fragata había sido construido para la armada española en Ferrol, en el noroeste de España, como Medea, de 44 cañones, y era el buque insignia del contraalmirante José de Bustamante cuando fue capturado por el escuadrón comandado por el contraalmirante Sir Alexander Cochrane durante una emboscada a una flota con tesoros neutral en el Atlántico en octubre de 1804, que precipitó un estado de guerra entre España y Gran Bretaña. Reparado en Plymouth, el Medea fue tomado en la marina de guerra británica como el Iphigenia, y renombrado como Imperieuse en 1805. Era una de las fragatas más grandes en servicio en este período; calificada como una fragata de 5ª categoría con 38 cañones de 18 libras, fue dotada con 30 cañones en su cubierta superior y 24 cañones de 12 libras o carronadas de 24 libras. Después de patrullas cortas con la Flota del Canal y participar en el bloqueo de Rochefort, en septiembre de 1807 el Imperieuse dejó Inglaterra para escoltar un convoy al Mediterráneo, donde comenzó para él una época agitada. Entre el Adriático, Malta y las Islas Baleares, capturaron muchos buques enemigos y navegó por un tiempo en el escuadrón comandado por George Mundy frente a Menorca y Barcelona.
 |
La acción de Cochrane en la batalla naval de la isla de Aix contra la flota francesa le valió ser honrado con la Orden inglesa de Bath (c) |
Durante las negociaciones con la Junta Suprema en Càdiz en julio de 1808, se ordenó a Cochrane por parte de Lord Collingwood que apoyara la insurrección española contra los franceses por cualquier medio que pudiera. En agosto, el Imperieuse estuvo en Roses durante tres días, anclando a una milla más o menos del promontorio en el que se encontraba el castillo de la Trinidad, para recabar ganado vivo, verduras, vino y agua. Desde el 7 de septiembre se incorporó a la compañía del capitán Jahleel Brenton con el Spartan (38), navegando entre Barcelona y el delta del Ródano, hostigando a los soldados franceses en los caminos costeros y forzando a los franceses a enviar muchas tropas necesarias de la \»Armée de Catalogne\» de regreso a Francia para defender las estaciones de señalización y las ciudades costeras; en ocasiones los dos barcos se avituallaban en Roses. El 16 de septiembre Cochrane y Brenton capturaron un convoy francés en Cadaqués y el Imperieuse llegó a la bahía de Roses con dos de los premios. Cochrane desembarcó en tierra donde conoció al gobernador de la Ciudadela, el coronel don Pedro O\’Daly. El gobernador estaba tan complacido con él que escribió una carta efusiva sobre las hazañas de Cochrane y Brenton a la Junta catalana de Girona, que concluye: «Los dos capitanes mencionados aludieron haber ocupado la atención del enemigo y mantenerlo en estado de alarma en las cercanías del Rosellón». El Imperieuse pasó seis días en el fondeadero de Roses, un inusual período de descanso, reparando los buques capturados para ser enviados a Gibraltar como premios para el Tribunal del Almirantazgo; Cochrane sin duda utilizó el tiempo de manera juiciosa en familiarizarse con el terreno y alentar a sus «jóvenes caballeros» a trazar el mapa de los mares.
 |
La carronada era un arma muy efectiva a corta distancia y causaba unos graves destrozos en la obra muerta de los barcos. (d) |
En el otoño de 1808, la Imperieuse estaba de nuevo en la habitual rutina guerrera de la fragata en este teatro de operaciones, patrullando entre Gibraltar y el Cabo de Sicié, frente a Toulon, y turnándose en las tareas de bloqueo de Barcelona, Alicante y Málaga. Mientras estaba fuera de Barcelona en noviembre, Cochrane fue informado del avance francés contra Roses, y «sabiendo que Lord Collingwood atribuía una importancia considerable a este lugar», ordenó que el barco procediera a la bahía de Roses. El 20 de noviembre, el Imperieuse respondió a la señal 275 (\»barco que venía a dar a conocer su nombre o número\») de un buque de guerra en la bahía y señaló que había tres buques de guerra anclados allí. La brisa estaba en la proa del barco, y el progreso era indirecto y muy lento, dos nudos en el mejor de los casos. A las seis campanadas del reloj de la mañana, Cochrane ordenó que el bote se metiera en el agua y fue trasladado al Fama para informar a Bennett, ahora el oficial británico más antiguo en Roses; El bote regresó sin capitán, pero con órdenes para que la nave «hiciera todo lo posible para llegar al alcance de las tropas enemigas, para enfilarlas.» Durante las próximas treinta horas, los registros de la Imperieuse anotan \»trabajando en la Bahía de Rosas\», navegando a través del viento variable mientras se desviaba y retrocedía. Al mediodía del 21 de noviembre el Excellent enfiló su proa dirigiéndose al mar; La Imperieuse había avanzado poco y todavía estaba a cinco millas de Roses, pero al final de la tarde Bennet ordenó que sus barcos salieran a remolcar el barco y después de una hora y media de remolque arribó a la rada, fondeando y dejando constancia del vigoroso fuego de cañón del enemigo hacia el Castillo de la Trinidad. (1)
LAS TROPAS DE ÁLVAREZ: EL SOCORRO QUE NUNCA LLEGÓ
Álvarez de Castro había llegado a mediados de octubre a la posición que le fue designada entre Báscara y la plaza de Gerona, donde se le unieron algunos destacamentos de miqueletes. Acampado en las inmediaciones del pueblo de Magriñá, sobre el camino real, recibió orden de reforzar la guarnición de Rosas con el 2º batallón de Barcelona. Las fuerzas de Álvarez quedaron reducidas a 3000 infantes y 20 caballos. Souham ocupaba la orilla izquierda del Fluviá, en una línea que se apoyaba en los pueblos de Navata, Pontós, Armadás y Santo Tomás. La falta de caballería impedía cualquier movimiento formal contra un enemigo superior en número.
Álvarez intentó atacar a las fuerzas francesas. Dividió su contingente en cinco columnas y emprendió el ataque. Al rayar el alba debían todas ellas vadear el río por diferentes puntos, excepto la reserva, con unos 700 hombres. El ataque principal estaba a cargo del comandante Lebrun, con una columna de 600 hombres. Los demás ataques sólo llevaban la intención de distraer al enemigo. Según el gráfico a continuación donde se ven los diferentes puntos de cruce del río y de situación de las tropas francesas.
 |
Enfrentamientos del día 24 en la orilla norte del Fluviá entre las fuerzas de Souham y Álvarez. |
Álvarez se congratuló en su reporte al General Vives de haber logrado sus objetivos de reconocimiento y de interrumpir o suspender un tanto las obras y fuegos que contra la plaza de Rosas dirigían los franceses (5). En el \»Journal des operations…\» de Saint-Cyr (3) por contra se reconoce el rebase de los puestos avanzados, para después en el contraataque hacer retroceder a las columnas españolas y tomas como prisioneros a Lebrun, su mayor, y un capitán del regimiento de Tarragona, con un número bastante grande de suboficiales y de soldados. Aunque también se reconoce que se tuvo que trasladar a una parte de la división del General Pino para reforzar la línea de observación del río.
__________________________________________________________________________________
Fuentes:
(1) – “A place of considerable importance: Lord Cochrane and the siege of Roses 1808” – Justin Reay, The Mariner’s Mirror, Vol. 95 No. 4 November 2009
(2) – “Diario de un sitiado” – José Benito, La Comarca Impr., Figueras, 1926
(3) – “Journal des operations de l’Armée de Catalogne en 1808 et 1809 sous le commandement du Général Gouvion Saint Cyr”- París, 1821
(4) – “El setge de Roses de 1808. Tres visions de la Guerra del Francès” – Carlos Díaz Capmany, Robin Pedler y Justin Reay, Fundació Roses y Ajuntament de Roses, 2008
(5) – \»Historia de la Guerra de Independencia en el antiguo principado\» – Adolfo Blanch, Barcelona, 1861
Imágenes:
– By Artist: James Ramsay (1786–1854); Engraver: John Cook (fl. 1812–1891)[1][2][3] – Scientific Identity: Portraits from the Dibner Library of the History of Science and Technology, 2003 (ID: SIL14-D5-10a), Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=783297
– http://www.wikiwand.com/es/Thomas_Cochrane
– De User Darkone on de.wikipedia – own work?, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=874140
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado