 |
El \’Portal de Mar\’ de la Ciudadela de Rosas, salida directa de la fortaleza hacia el mar. (a) |
Esta semana iniciamos una serie de entradas que queremos sea una nueva experiencia para compartir con todos vosotros.
Durante cinco semanas, coincidiendo con las fechas en que se históricamente se produjo, narraremos el asedio que sufrió la ciudad de Roses por parte de las tropas imperiales al mando del General Reille del 7º cuerpo de ejército del general y futuro mariscal Gouvion Saint-Cyr durante finales del año 1808. Recogeremos lo sucedido día a día en nuestro “Diario del Asedio de Rosas” (con versión también en inglés, gracias a la colaboración de Adrián Teruel Serrano) desde el punto de vista de las tropas españolas, francesas y de la armada de S.M. Británica(I)
El asedio de Roses no fue tan famoso como los de Zaragoza o Badajoz en la península Ibérica, o los de Kolberg o Dantzig en el norte de Europa. Con todo, la toma de una plaza como Rosas no dejaba de tener su importancia desde un punto de vista estratégico, ya que su bahía protegía y daba refugio a los barcos en cualquier epoca del año, garantizaba el suministro por mar hasta Barcelona y por tierra hasta la frontera; junto con la fortaleza de Figueras, a unos escasos 30 km. de distancia, facilitaba o podía obstaculizar el paso hacia la frontera entre España y Francia por el noreste de Cataluña.
Por otra parte, el asedio vió quizás uno de los ejemplos más claros de cooperación británico-española durante la Guerra de Independencia, cuando el comodoro West y más tarde el famoso Lord Cochrane, de la armada de S.M. Británica, colaboraron denodadamente con gran valentía con sus tropas y marineros en la defensa de la plaza, proporcionando materiales, hombres, apoyo logístico y lo más importante, un considerable apoyo artillero contra los sitiadores imperiales. Ignoramos si parte de esta meritoria ayuda también se debió al hecho que hubieran descendientes de irlandeses del Regimienro Ultonia en la defensa, así como sus mandos como los jefes de cada fortificación, pero seguro que fue un aspecto que ayudó en la defensa.

DIARIO DEL ASEDIO DE ROSAS nº 1
ROSAS SIEGE\’S JOURNAL nº 1
LAS FORTIFICACIONES DE ROSAS
Roses era una antigua colonia griega y romana que desde la Edad Media hasta el siglo XVI sufrió a menudo incursiones piratas. Dicho peligro y la ubicación estratégica de la villa llevó al rey Carlos I de España a encargar al ingeniero Pizaño la construcción de la Ciudadela de Rosas que comenzó en 1544.
La Ciudadela de Rosas había sufrido anteriormente varios asedios, el último en la Guerra de la Convención (o Guerra Gran) en 1794-1795(II) que había dejado maltrechas parte de las murallas. Su Gobernador titular era el coronel José de Gambara(13), pero quien comandó en realidad la Ciudadela durante el asedio fue el coronel Pedro O’Daly, del Regimiento de Ultonia(III), uno de los regimientos españoles cuyas filas estaban formadas inicialmente por soldados irlandeses de procedencia o descendencia.
 |
Perímetro exterior e interior de la fortificación (b) |
PERÍMETRO DEFENSIVO
1. Portal de Mar y Barbacana
2. Baluarte de Santa María (desap.)
3. Baluarte de San Antonio (o San Jaime)
4. Baluarte de San Felipe (o San Andrés)
5. Portal de Tierra
6. Baluarte de San Jorge 7. Baluarte de San Juan
8. Revellín de la Madre de Dios del Rosario (desaparecido)
9. Contraguardia de tierra o Santa Lucía (desaparecida)
10. Revellín de la Madre de Dios del Carmen(desaparecido)
11. Contraguardia de San Andrés
12. Revellín de la Madre de Dios de la Soledad
13. Contraguardia de San Genaro
14. Revellín de San Antonio de Padua
USOS CONSTRUCCIONES
1. Patio de armas
2. Cuerpo de guardia
3. Hospital y capilla
4. Cuarteles de infantería
5. Cuerpo de Guardia
6. Cuarteles de caballería y almacenes
7. Arsenal y atarazanas
8. Almacenes
9. Almacenes de munición
10. Almacén de pólvora
11. Jardín del Gobernador
12. Cuadras para la caballería y emplazamiento de los hornos de munición
13. Casas de los oficiales
14. Fortín moderno (s. XIX)
15. Tienda y casa del Gobernador y del Sargento Mayor.
 |
Ciudadela de Rosas en la actualidad. Vista aérea con Google Maps. |
Como apoyo a la Ciudadela de Roses y también como defensa de la rada y del puerto, se construyó entre 1544 y 1551 el Castillo de la Santísima Trinidad, también conocido como de la Trinidad o del Botó de Rosa i de la Poncella. A unos 2,5 km de distancia de la Ciudadela, podía albergar una guarnición de unos 350 hombres y su situación en altura era excelente para permitirle una buena defensa de la bahía, de la población y de la Ciudadela, pero por el lado de tierra se encontraba dominado a poca distancia por la altura de la montaña del Puig Rom. Su gobernador titular en el año 1808 era el capitán de fragata Juan Picardo, pero quien comandó en realidad la Ciudadela durante el asedio fue el capitán Latino Fitz-Gerald, también del Regimiento de Ultonia.
En último lugar a pié del Castillo de la Trinidad se hallaba ubicada la Batería de San Antonio, una batería de cañones para proteger la bahía con sus fuegos rasantes, pero que no creemos que tuviera mucha intervención al estar sus bocas de fuego teóricamente orientadas hacia el mar.

Foto del Castillo en estado de abandono a principios del S.XX. (Museo del Castillo de la Trinitat)
Foto del Castillo en a actualidad tras las reformas llevadas a cabo entre el año 2002 y 2010. (Foto del autor)
Plano de la Batería de San Antonio. (Museo de la Ciudadela de Roses)
ANTECEDENTES DEL ASEDIO
A raíz de los sucesos de mayo de 1808 y a pesar de estar por entonces en posesión de la Fortaleza de Figueras y en Barcelona de la Ciudadela y el fuerte de Montjuic, la situación los franceses (cuyos efectivos eran tropas aliadas y reclutas) no tardó mucho tiempo en volverse comprometida. Desde el mes de junio la insurrección estalló en todas partes, pero más fuerte y más completamente en Cataluña que en cualquier otra parte del reino(2). Los sucesivos combates contra los cuerpo regulares e irregulares españoles provocaron que los generales Reille y Duhesme, sólo se pudieran mantener en sus plazas no sin grandes esfuerzos, que los habían debilitado hasta el punto de no poder salir y alejarse a cierta distancia, uno de Figueres y el otro de Barcelona.
En el mes de agosto tropas de línea españolas provenientes de guarniciones de Mallorca y Menorca desembarcaron en Cataluña para formar un nuevo ejército regular, al mando del Marqués de Palacio. Tal era la situación en Cataluña para las tropas francesas.
El 17 de de agosto de 1808, el general de Gouvion Saint-Cyr recibió en Boulogne la orden dirigirse a Perpiñán, donde tenían que llegar las tropas provenientes de Italia, bajo el mando de los generales de division Souham y Pino. Estas tropas, junto con las que ya estaban en Cataluña, bajo el mando del general Duhesme (cercado en Barcelona con 8.000 hombres) y Reille (en la Fortaleza de Figueras con 4.000 hombres), formarían el 7º cuerpo de ejército de la Grande Armée, que cruzaba en ese momento Francia para entrar en España bajo el mando directo de Napoleón(IV). En su visita a París, pidió a Napoleón qué instrucciones específicas que darle: \»No\» -dijo éste- \»La única cosa que os recomiendo, es hacer todos los esfuerzos para conservarme Barcelona: porque si perdiera esta plaza, no la retomaría ni con ochenta mil hombres\»(V). Sin embargo, el 7º cuerpo se componía de tropas de varias naciones y, en gran parte, de nueva formación(VI). Además, Saint-Cyr tuvo que hacer frente de inmediato a problemas de organización y logística; no tenía tiempo que perder para estar preparado cuando el emperador le ordenara entrar en España.
LOS PREPARATIVOS FRANCESES
Las tropas provenientes de Italia comenzaron a llegar a Perpiñán el 14 de septiembre, hasta que entró la última columna con el tren de artillería el 28 de octubre. Los vagones de transportes de víveres y otros para el servicio hubieron de ser requisados en la propia Francia como si hubiera sido un pais ocupado, y los conductores de los carros entre los pueblos vecinos. La caballería tuvo que ser enviada a la región del Languedoc después del 12 de octubre a causa de la falta absoluta de forraje para los caballos y la falta de previsión para procurarselo en uno de los departamentos más pequeños de Francia. Al llegar a Bayona el 1 de noviembre, Napoleón mandó entrar a las tropas en Cataluña del 8 al 10 de noviembre, dando carta blanca a Saint-Cyr y por tanto dejándolo como responsable único de sus acciones. Sus tropas se componían de reclutas franceses, italianos con algunos años de formación, napolitanos bisoños, genoveses, toscanos, suizos del cantón de Valais y hasta un batallón de tropas del Papa(VII).
La División de Pino estaba acampada en la Junquera desde su llegada. Fue utilizada para escoltar los convoyes de alimentos enviados a la división Reille, y aquellos de artillería destinados al asedio de Rosas que se almacenaban en Figueras para hacer creer que se iba a reanudar el asedio de Gerona. La División Souham estaba acampada detrás los Pirineos, en la orilla izquierda del río Tech, y unas lluvias torrenciales le impidieron su cruce hasta el dia 5; el desborde del río se unió a las contrariedades que la falta de medios de transporte provocaba.
EL COMIENZO DEL ASEDIO
Finalmente el día 6 llegaron los primeros contingentes frente a la plaza. La composición de la guarnición, al principio del asedio, era la siguiente(6):
– Dos compañías del Regimiento de Borbón : 9 Oficiales y 196 soldados
– Artillería : 5 Oficiales y 97 soldados
– Compañía fija de Rosas : 2 Oficiales y 67 soldados
– Suizos de Wimpffen : 2 Oficiales y 61 soldados
– Miqueletes de Berga : 4 Oficiales y 143 soldados
– Miqueletes voluntarios de Figueras : 4 Oficiales y 129 soldados
En total unos 22 jefes u oficiales y 693 soldados.
Enfrente las tropas del General Reille, encargado de mandar las fuerzas del asedio, con las divisiones de Pino, Souham y Chabot, unos 15.000 hombres en total. Desde el primer momento se sucedieron las escaramuzas y los cañoneos entre las tropas italianas y francesas y las tropas regulares e irregulares españolas, que con determinación mandaba Juan Clarós, mientras que de las fuerzas en el interior de la Ciudadela se encargaba el coronel Pedro O\’Daly. Aparte el navío de línea y dos bombardas ingleses que desde la rada mantenían un nutrido fuego contra las posiciones francesas, además de desembarcar hombres para colaborar en la lucha y en las reparaciones del castillo.
 |
Enfrentamientos armados en la zona cercana a Rosas, entre el 6 y 11 de noviembre de 1808 |
– – – o – – –
(I) – Nuestras fuentes principales van a ser el \»Diario de un sitiado\», del capitán graduado de Intendencia José Benito(1), el “Journal des operations de l’Armée de Catalogne en 1808 et 1809 sous le commandement du Général Gouvion Saint Cyr”(2) y los relatos de Justin Reay para la parte británica, detallados en la bibliografía.
(II) – En sus memorias el famoso cirujano Larrey narra su participación en el asedio de 1794-95, donde participaría también el General Victor, futuro Mariscal y Duque de Belluno. Larrey describe la dificultad del asedio por la características de la ciudadela: defendida por el este por el mar, por el oeste por marismas y profundas zanjas y por el noroeste por una cadena de montañas. Además un escuadrón español de barcos también protegía la fortaleza desde el mar y el tiempo durante el invierno fue muy frio incluso con la presencia de nevadas. Con todo, la guarnición se rindió después de una denonada resistencia. La villa de Roses quedó reducida prácticamente a cenizas y tras la Paz de Basilea (1795) la Ciudadela fue reconstruida en poco después en sus partes afectadas pero de una manera muy pobre e incompleta, lo que condicionaría en gran medida a los defensores del asedio de 1808.
(III) – El Regimiento Ultonia (Ulster) fue un regimiento del ejército español (1709 – 1818) reclutado entre irlandeses que huyeron después de la derrota de los católicos a manos de Guillermo de Orange en el año 1691. Inicialmente eran unos 14.000, aunque llegaron a ser 20.000. Después del tratado de Utrecht el número se redujo a 5.000. La mayoría de los exiliados irlandeses se establecieron en Francia pero también lucharon en otros ejércitos europeos, instalándose en Rusia, Austria y España. (19)
(IV) – \»Si Napoléon avait voulu faire une conquête solide, c\’est par la Catalogne qu\’il aurait dû commencer; c\’est là qu\’il devait employer la majeure partie de ses forces; il préféra entrer par le pays le plus ouvert , le plus facile, pour arriver promptement à Madrid; il crut que, maître de la capitale, il y dicterait la paix, comme il l\’avait fait à Vienne , etc. Il fut dans une erreur impardonnable pour un homme aussi éclairé que lui. Un peuple qui défend son territoire , ne voit dans la capitale qu\’une ville à reprendre , dans un grand échec qu\’un grand motif de plus pour continuer la guerre. En Espagne il n\’y avait point de souverain ; mais il y avait une nation abandonnée à toute son énergie , et personne pour accepter les conditions humiliantes imposées à Bayonne.\»(2)
(V) En realidad las órdenes concretas para Saint-Cyr le serían dadas posteriormente:
«Votre direction générale doit avoir pour principes les dispositions suivantes: 1. Secourir le général Duhesme. 2. Faire à Figuierès des magasins considérables aux dépends de l’ennemi. 3. Soumettre les vallées et faire porter à l’ennemi tout le poids de la guerre.» (Berthier à Gouvion Saint-Cyr, le 2 octobre 1808, SHD/Terre C8 15.)(16)
(VI) – La situación no era lo que se dice positiva: \»En fait, Gouvion Saint-Cyr manquait de tout, son «7e corps [qui] étaient composé en grande partie de soldats médiocres, pillards, brutaux et infidèles» était mal organisé, mal payé et mal nourri.\»(16)
(VII) – El orden de batalla (OdB) del 7º cuerpo en noviembre de 1808(18):
General de División Laurent Gouvion Saint-Cyr (42,382)
– 1ª División: General de División Joseph Chabran
2º Regimiento de Infantería de línea (1 batallón)
7º Regimiento de Infantería de línea (2 bat.)
10º Regimiento de Infantería de línea (1 bat.)
37º Regimiento de Infantería de línea (1 bat.)
56º Regimiento de Infantería de línea (1 bat.)
93º Regimiento de Infantería de línea (1 bat.)
2º Regimiento Suizo de Infatería de línea (1 bat.)
– 2ª División: General de División Giuseppe Lechi
2º Regimiento Italiano de Infantería de línea (1 bat.)
4º Regimiento Italiano de Infantería de línea (1 bat.)
5º Regimiento Italiano de Infantería de línea (1 bat.)
Regimiento Italiano de cazadores de Infantería (1 bat.)
1º Regimiento Napolitano de Infantería de línea (2 bat.)
– 3ª División: General of División Honoré Charles Reille
32º Regimiento de Infantería ligera (1 bat.)
16º Regimiento de Infantería de línea (1 bat.)
113º Regimiento de Infantería de línea (2 bat.)
Regimiento Provisional de Infantería de Perpignan (4 bat.)
5ª Legión de la Reserva (1 bat.)
Cazadores de Montaña (1 bat.)
Batallón de Valais (1 bat.)
– 4º División: General of División Joseph Souham
1º Regimiento de Infantería ligera (3 bat.)
3º Regimiento de Infantería de línea (1 bat.)
7º Regimiento de Infantería de línea (2 bat.)
42º Regimiento de Infantería de línea (3 bat.)
67º Regimiento de Infantería de línea (1 bat.)
– 5ª División: General de División Domenico Pino
1º Regimiento Italiano de Infantería ligera (3 bat.)
2º Regimiento Italiano de Infantería ligera (3 bat.)
4º Regimiento Italiano de Infantería de línea (2 bat.)
5º Regimiento Italiano de Infantería de línea (1 bat.)
6º Regimiento Italiano de Infantería de línea (3 bat.)
7º Regimiento Italiano de Infantería de línea (1 bat.)
– 6ª División: General de División Louis François Jean Chabot
Cazadores de los Pirineos Orientales (1 bat.)
2º Regimiento Napolitano de Infantería de línea (2 bat.)
– – – Cuerpo de caballería:
– Brigada: General of Brigade Bertrand Bessières
3º Regimiento Provisional de coraceros
3º Regimiento Provisional de Chasseurs à Cheval
Brigada: General of Brigade François Xavier de Schwarz
Regimiento del Príncipe Real de Chasseurs à cheval
2º Regimiento Napolitano de Chasseurs à Cheval
– Brigada: General of Brigade Jacques Fontane
Regimiento Real Italiano de Chasseurs à Cheval
7º Regimiento Italiano de dragones
No asignado: 24º Regimiento de dragones
___________________________________________________________________________________
Fuentes:
(1) – “Diario de un sitiado” – José Benito, La Comarca Impr., Figueras, 1926
(2) – “Journal des operations de l’Armée de Catalogne en 1808 et 1809 sous le commandement du Général Gouvion Saint Cyr”- París, 1821
(3) – “El setge de Roses de 1808. Tres visions de la Guerra del Francès” – Carlos Díaz Capmany, Robin Pedler y Justin Reay, Fundació Roses y Ajuntament de Roses, 2008
(4) – “A place of considerable importance: Lord Cochrane and the siege of Roses 1808” – Justin Reay, The Mariner’s Mirror, Vol. 95 No. 4 Novembre 2009
(5) – “La Ciutadella de Roses” – C. Díaz, H. Palou i A.M. Puig, Cuaderns de la Revista de Girona núm. 77, Fundació Roses y Ajuntament de Roses, 2004
(6) – “Esplicacion del cuadro histórico-cronológico de los movimientos y principales acciones de los ejércitos beligerantes en la península, durante la guerra de España contra Bonaparte” – Sección de Historia Militar, Ministerio de la Guerra, Barcelona, 1822
(7) – “Principales defensores y sitiadores de Gerona en 1808 y 1809” – Emilio Grahit y Papell, Tecnodoc (Dept. PDF)
(8) – “El arte abaluartado en Cataluña. Estrategia de defensa en el siglo XVIII” – VV.AA., Ministerio de Defensa, 2013
(9) – http://www.pedresdegirona.com/guerra_frances/diari_girona_rosas_a.htm
(10) – https://en.wikipedia.org/wiki/Siege_of_Roses_%281808%29
(11) – “Sitio de Rosas. Informe del Capitán General de Cataluña de acciones de los dias 10 al 13 de noviembre” – Archivos Estatales
(12) – “Memoirs of Military Surgery and Campaigns of the French Armies” – D.J. Larrey, M.D., Vol. I, Joseph Cushing Publ., Baltimore, 1814
(13) – Estado Militar de España. Año de 1808 – Imprenta Real, Biblioteca Nacional de España
(14) – “Fortificaciones. Intervenciones en el patrimonio defensivo. Actas del XXXIV curset. Jornadas Internacionales sobre la Intervención en el Patrimonio Arquitectónico, MECD·COAC, 2011
(15) – “Pla d’Ordenació Urbanística Municipal”. Text refós· Tom II· Doc 6.2· Relació de masies i cases rurals, Ajuntament de Roses, 2010
(16) – \»Les opérations en Catalogne en 1808 à janvier 1810 et les limites de la stratégie napoléonienne\» – Coronel Thierry Noulens
(17) – http://frederic.berjaud.free.fr/Articles_de_Didier_Davin/03eLeger/3eLeger.htm
(18) – https://en.wikipedia.org/wiki/VII_Corps_%28Grande_Arm%C3%A9e%29
(19) – https://es.wikipedia.org/wiki/Regimiento_Ultonia
Imágenes
(a) – \»Catalunya poble a poble. Tots els pobles, viles i ciutats de Catalunya\» · Tomo 11 – Ediciones 62, Barcelona, 2013
(b) – Panel explicativo del Museo de la Ciudadela de Roses.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado