
Volvemos esta semana al terreno de la miniatura, con una figura de coracero con tocado de cuartel, que sale de un local. La figura es parte de un diorama más grande que se enmarca en una ciudad alemana en el año 1813, durante la primera parte de la campaña de Alemania, y que espero poder mostrar en una o dos entradas a principios del año que viene, aunque no descarto hacer alguna entrada intermedia para definir el proceso de otras partes o figura de dicho diorama.
La escala de la figura es la de 120 mm, una escala más propia de figuras individuales o escenas pequeñas que de un diorama, por el conjunto de su tamaño, que comporta los lógicos problemas de espacio y almacenamiento. Pero en este caso os mostramos sólo la figura de esta conversión de Maréchal-des-Logis, del 7º de coraceros, que en la campaña de 1813 participó en las batallas de Reichenbach, Dresde y finalmente en Leipzig.
Lo peculiar de la figura es que lleve un \»bonnet de police\», o tocado de cuartel o de servicio, que es más propio de un uniforme de faena o de descanso, y que tiene el peculiar nombre de \»pokalem\».
EL POKALEM
La gorra de cuartel conocida como “pokalem” fue adoptada por el Ejército Francés en 1767 a partir de un tocado de origen polaco y su uso fue recogido también en tiempos de Luis XVI (Reglamento de 1 de octubre 1786). Estaba adornado en su parte frontal con una franja de paño, en cuyo centro llevaba cosida una granada para los granaderos, un cuerno de caza para los cazadores y una flor de lis para los tiradores, de igual color que el uniforme, y de la misma altura y tamaño que las granadas, los cuernos y flores de lis de las vueltas de los uniformes; esta franja, solamente alrededor del gorro, se adornaba con un cordón de diferente color. La parte superior estaba cubierta con una franja de tela del color distintivo y las solapas podía cubrir las orejas del soldado en tiempo frío o lluvioso y se sujetaba bajo la barbilla con ganchos y clips.
 |
Medidas del Pokalem en centímetros (b) |
Con la nueva reglamentación del 19 de enero de 1812, llamada Bardin(1) por el mayor responsable de la misma, reaparece en el ejército francés este curioso tocado de cuartel o de servicio, un poco desconcertante con su forma de casquete cilíndrico de color azul. Con un fino cordón de color, llevaba en su frente el número del regimiento o el parche con la granada para las compañías de élite o granaderos o el cuerno de caza para los voltigeurs. Estos gorros se llevaban como traje de mañana; los hombres cocinaban con el pokalem puesto y también lo llevaban en las diversas tareas del cuartel o campamento y hasta los centinelas cuando cesaban en el servicio. Los hacía tradicionalmente el sastre-maestro de la unidad con material cogido de los viejos uniformes. Sin embargo, con el transcurso de los años, ya se hacían con tela nueva para ser reemplazados en teoría cada dos años. El modelo para oficiales era el mismo que para los soldados, pero los gorros eran de un material más fino. Cuando se marchaba en ruta se autorizó a los oficiales a llevar los gorros por la noche, después de la cena.El pokalem era cómodo y cálido para su uso por lo que era popular entre los soldados, pero no pudo reemplazar al gorro de cuartel a la “dragonne” que ya estaba en uso desde el 1 de abril de 1791. El gorro a la “dragonne” tenía una forma triangular y se había popularizado mucho su uso entre la caballería. Durante el período de la Restauración se eliminará el pokalem, retomando para todo el ejército la antigua gorra de cuartel a la “dragonne”, a juicio de muchos más elegante.
 |
Gorros de cuartel o de servicio en el ejército francés de la época (c) |
LA FIGURA
 |
Maréchal-des-Logis del 7º Regimiento. (d) |
La figura a escala 1:16 (120 mm) es una conversión a partir de diferentes partes de otras figuras para poder realizar un coracero con su tocado de servicio. Como modelo para la figura cogimos esta ilustración (a nuestra derecha) que consta en el tomo 3 que Bucquoy dedica a los diferentes uniformes del ejército francés de la época, en este caso a los coraceros.
La figura es un Maréchal-des-Logis (equivalente al empleo de sargento y asociado mayormente a la caballería), del 7º Regimiento de coraceros en 1813, en uniforme de marcha, dibujado a partir de una ilustración alemana. Los puños y cuello son en los colores regimentales y a destacar el tocado con el pokalem que ya hemos comentado. A esta escala no conozco figuras o partes de cabeza con este tipo de gorro, por lo que tuve que hacer un apaño con masilla Das Pronto y cartulina rígida de 1 mm para poder hacer la cobertura semicircular del gorro.
Los cordones están hechos con etiqueta adhesiva cortada a 1 mm de ancho para hacer la forma de las solapas del pokalem, y la granada que indica que pertenece al escuadrón de élite, normalmente el primero, realizado con resina bicomponente, clonando un modelo ya existente de un uniforme y pegado luego directamente en el frontal. La forma es un poco irregular y no refleja la forma \»real\» de este tocado, pero se hizo a partir del dibujo, que más semeja una gorra de plato moderna en su cubierta. Si os fijais la cabeza también está clonada a partir de una figura de Napoleón de la casa Verlinden, por lo que el fraguado de la pieza quedó irregular con alguna que otra burbuja de aire en la cara.
 |
Lámina de masilla bicomponente |
Para el resto del cuerpo una coraza de coracero de la casa Mini-Art que aproveché de otra figura, los correajes de los hombros de la coraza también clonados, así como las botas de caña alta. Comentar que también son fruto de un clonado de uno ya existente, los dos pies son derechos, pero bueno, tampoco para mi es un detalle de extrema importancia. No espero llevarla a ningún concurso… Por lo que respecta al resto de la pierna están realizadas con masilla Das Pronto con un alma de alambre para contribuir a su fijación. Por lo que respecta a los botones tanto del uniforme como de los pantalones, los hice a partir de una lámina de masilla de dos componente de Tamiya (la Epoxy Putty, del tipo rápido, de color verde claro). Luego ir haciendo taladros con la punta de un bolígrafo o lápiz sin mina, obviamente antes de su secado y endurecimiento total. El resultado no es malo, pero depende para qué escala los botones pueden llegar a quedar un poco grandes.


Las dos fotos inferiores ya son con la figura imprimada con brazos que pertenecen el izquierdo a un kit del general Davout de Verlinden y el derecho no recuerdo si era clonado; probablemente lo era ya que la añadí una mano suelta abierta. Los botones del puño realizados también con una lámina de estaño para hacer la parte del cierre y los galones de las mangas correspondientes al empleo.


En cuanto al pintado poca cosa a añadir, los habituales colores de Vallejo, excepto el amarillo, y que la cara al ser un clonado más bien basto, hace que el pintado cueste más de perfilar, por lo que a poca distancia se percibe por ejemplo que los ojos no han quedado muy alineados. No suelo hacer muchas sombras a las caras, porque dependen mucho de la escala y al final, muchas caras pintadas parecen más quemadas que no otra cosa, por el hecho de darles sombras por darles sombras. En la realidad, las caras al igual que los cuerpos de los caballos tampoco tienen unas sombras excesivas, pero repito, depende de la escala y del efecto final e iluminación que cada uno quiera darles. En cuanto al pantalón tampoco lo he pintado como el de la ilustración, dejando el típico de piel de ante en vez del \»pantalon de treillis\» (enrejado) del dibujo.
Nuestro coracero llevando seguramente un ejemplar ya usado del último Bulletin de la Grande Armée, para saber las últimas novedades del Emperador… Bien conocido entre las tropas napoleónicas el famoso dicho: \»Mientes como un boletín\».
(1) – Étienne Alexandre Bardin (1774-1840) sirvió como voluntario en un batallón de los Guardias después del saqueo de la Bastilla en 1789. Poseedor de grandes dotes, Bardin rápidamente alcanzó el empleo de ayudante mayor (oficial de batallón) y fue testigo de las primeras batallas de la guerra. Sirvió en Hondschoote en 1793 y sirvió en el Ejército del Sambre y Mosa, como comandante de compañía en el 8º de Infantería ligera. Luchó en Italia y durante el Consulado fue edecán de Junot, que por aquel tiempo era gobernador de Paris. Durante gran parte del período imperial estuvo en el Ministerio de la Guerra con el empleo de Mayor.
_____________________________________________________________________________________________________
Fuentes:
1) – “Dictionnaire de la Grande Armée” – Alain Pigeard, Tallandier Éditions, Paris, 2002
2) – “Napoleon’s Line Infantry” – Philip Haythornthwaite, Men-at-Arms, Osprey Publishing, 2012
5) – “Napoleon\’s Infantry Handbook” – Terry Crowdy, Pen & Sword Books Ltd, 2015
Imágenes:
a) – Fotos propias
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado